Filosofía en español 
Filosofía en español

“¿Qué es la filosofía?”

Interesa aquí el rótulo interrogativo “¿qué es la filosofía?”, contradistinto del “que es la filosofía…” afirmativo de estos cinco ejemplos:

1820 «Con tales disposiciones no es extraño que lo tuviesen por digno del imperio, que se mostrare tal en el trono, y que le cite la posteridad como un testimonio el mas conspicuo de lo necesaria que es la filosofía en los que presiden a los destinos de las naciones.» (“Monarcas filósofos”, El Cetro Constitucional. Semanario Político, Madrid 1820)

1843 «Los que se llaman filósofos tienen indudablemente en la filosofía mil razones y motivos que los enseñan y obligan a ser humildes, y que debieran atraerlos al catolicismo, que es la filosofía única verdadera.» (M. A., “Homilia segunda sobre los medios de celebrar el Santo Adviento», El Católico, Madrid, domingo 17 diciembre 1843, pág. 620.)

1845 «Los frenólogos han sido bien presuntuosos en pretender sustituir su ciencia a la filosofía. […] De esta suerte se ha formado para las operaciones intelectuales una teoría que es la filosofía y de esta teoría general se han formado para cada ciencia una particular, según el ramo de ideas que explicaba.» (“Frenología”, Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia, Madrid, domingo 9 noviembre 1845, pág. 358.)

1849 «En su ejecución el canto es siempre la parte que domina: el canto, que es el pensamiento y la vida de la composición; que es lo que habla al corazón, que es la filosofía de la música, o, más bien, la música verdadera.» (“El pianista Kostky”, El Heraldo, Madrid, 13 enero 1849, pág. 4.)

«La guerra, señores, es una ciencia y también un arte; tiene también su derecho público y su derecho privado; tiene también hasta su filosofía, es decir, la parte más sublime de la ciencia que es la filosofía; así como hay filosofía de la historia, filosofia de la legislación, hay filosofía de la guerra; tiene sus expositores, tiene también sus publicistas.» (Buenaventura Córdoba, intervención en el Congreso de los Diputados, sesión 16 febrero 1849, La Patria, Madrid, 17 febrero 1849, pág. 3.)

No importa que la pregunta sea retórica, lleve adosada su respuesta o se refiera a alguna filosofía en particular…

1837 «“¿Qué es la filosofía de la historia? - La reforma o supresión de los diezmos. - La extinción progresiva de la deuda pública en España.» Tales fueron los temas de debate de la Sección de Ciencias morales y políticas en el año 37.» (Rafael María de Labra [1840-1918], “El Ateneo de Madrid” III, Revista Contemporánea, Madrid, 30 de marzo de 1878, nº 56, pág. 232.)

1842 «¿Pero qué es la filosofía sino el mismo Dios, o por lo menos, uno de sus más esenciales atributos?» (“Lecciones de filosofía ecléctica, por D. Tomás García Luna”, El Corresponsal, Madrid, domingo 11 diciembre 1842.)

1843 «¡Esas revoluciones que arrebatan a algunos reyes sus coronas, y mudan las costumbres de los pueblos, tremendo espectáculo! ¡pasmosas transformaciones! son sangrientos juguetes del acaso, ¿qué es la filosofía del ateísmo, o son obra meditada de la Providencia, qué es la filosofía de la religión?» (Antonio Aparisi y Guijarro, “Pensamientos religiosos”, El Reflejo, Madrid, 2 de marzo de 1843.)

1849 Bernardo Bolzano, Was ist Philosophie?

cubierta

El presbítero católico Bernardo Bolzano (Praga 1781-1848), ilustre matemático y filósofo, profesor de la Universidad de Praga, deja inédito un opúsculo manuscrito en alemán donde se pregunta qué es la filosofía, publicado en Viena al año siguiente de su muerte por librero de la corte real e imperial: Was ist Philosophie?, von Bernard Bolzano. Aus dessen handschriftlichen Nachlaß. Wien 1849. Bei Wilhelm Braumüller k. k. [kaiserlich königlich] Hofbuchhändler, 32 páginas.

En portada bíblico y germanizado fragmento de San Pablo: “Wir sehen jetzt durch einen Spiegel, in einem dunklen Wort; dann aber werde ich es erkennen. 1 Kor. 13, 12.” [“Ahora vemos como por espejo en oscuridad: mas entonces, veremos cara a cara. 1 Cor. 13, 12.”, según versión de Casiodoro de Reina, Biblia del Oso, Basilea 1569.]

A la vuelta [página 2] fragmento en griego de Platón, República [5.473c-d]: “ἐὰν μή, ἦν δ᾽ ἐγώ, ἢ οἱ φιλόσοφοι βασιλεύσωσιν ἐν ταῖς πόλεσιν ἢ οἱ βασιλῆς τε νῦν λεγόμενοι καὶ δυνάσται φιλοσοφήσωσι γνησίως τε καὶ ἱκανῶς, καὶ τοῦτο εἰς ταὐτὸν συμπέσῃ, δύναμίς τε πολιτικὴ καὶ φιλοσοφία, τῶν δὲ νῦν πορευομένων χωρὶς ἐφ᾽ ἑκάτερον αἱ πολλαὶ φύσεις ἐξ ἀνάγκης ἀποκλεισθῶσιν, οὐκ ἔστι κακῶν παῦλα, ὦ φίλε Γλαύκων, ταῖς πόλεσι, δοκῶ δ᾽ οὐδὲ τῷ ἀνθρωπίνῳ γένει. Πλατῶνος Πολιτεία 5, 18.” [“Como los filósofos no gobiernen los Estados, o como los que hoy se llaman reyes y soberanos no sean verdadera y seriamente filósofos, de suerte que la autoridad pública y la filosofía se encuentren juntas en el mismo sujeto, y como no se excluyan absolutamente del gobierno tantas personas, que aspiran hoy a uno de estos dos términos con exclusión del otro; como todo esto no se verifique, mi querido Glaucón, no hay remedio posible para los males que arruinan los Estados ni para los del género humano”, versión de Patricio de Azcárate, La República, Madrid 1872, pág. 277.]

En las páginas 3 y 4 presentación firmada en Viena, el 30 de mayo de 1849, por Michael Joseph Fesl (1788-1864), antiguo alumno y paisano suyo, que asegura haber recibido de Bolzano ese texto, manuscrito de su puño y letra, el 21 de marzo de 1839.

El texto de Bolzano ocupa las páginas 5 a 30, y viene a ser un comentario respuesta a las conferencias que Enrique Schmid (1799-1836), profesor de filosofía en Heidelberg, había pronunciado sobre la esencia de la filosofía: “Heinrich Schmid in den Vorlesungen über das Wesen der Philosophie, Stuttgart 1836” (publicación incompleta pues la muerte sorprendió a su autor: páginas 360-361).

1852 «“Pero ¿qué es la filosofía? Ni más ni menos que la razón hablada, o por mejor decir la razón práctica bajo la forma de la ciencia. Aplicada al orden natural, es la física; a la vida, la medicina; a la materia, la química; al número, las matemáticas; al espacio, la astronomía; a la sociedad humana, la política; a la legislación, la jurisprudencia; a la riqueza, la economía; al entendimiento, la psicología; a la conducta, la moral; a la disciplina, el método.”» (“[ A la filosofía se deben todos los adelantos del mundo ]”, El Clamor Público, periódico del partido liberal, Madrid, 26 setiembre 1852.)

1858 «¿Qué es la filosofía, qué el arte, qué la ciencia? Al lado del amor, ciencia, filosofía y arte no son mas que formas de lo bello, de lo verdadero, de lo grande; luego lo bello, lo verdadero y lo grande es el amor.» (Alejandro Dumas [1802-1870], “Los mohicanos de París” [1854-1859], tomo vigésimo primero, capítulo primero, folletín en La Época, Madrid, martes 10 de agosto de 1858, pág. 1.)

1863 «¿Qué es la filosofía de Krausse? ¿Cuál es su índole, su forma especial? ¿En qué consiste la esencia de su doctrina? ¿Cuál es su verdadera síntesis?» (Miguel Sánchez [1833-1889], “Filosofía kraussista”, La Concordia, Madrid, domingo 24 de mayo de 1863.) (Reproducido en La América, crónica hispano-americana, año X, nº 1, Madrid, 12 enero 1866, pág. 7.)

1865 «Pero el alma continuaba pensando y caminaba desde la legislación a la filosofía. El legislador abdicaba de la supremacía moral de la humanidad en las manos del sabio; cedía el cetro Pitágoras a Thales, a Anaxágoras, a Sócrates, a Platón, a Aristóteles. ¿Y qué es la filosofía? Es en cierto modo la extensión de la legislación; es la cuestión del destino presentada en toda su latitud, en toda la serie de relaciones, primero de relaciones del hombre con sus semejantes, como sucede en el Código; después del hombre consigo mismo, del hombre con la naturaleza, del hombre con la vida futura.» (Eugenio Pelletan [1813-1884], “El mundo marcha” [1857], pág. 209, folletín en La Soberanía Nacional, diario progresista, Madrid jueves 11 de mayo de 1865.)

«Comienza la quinta con los tres grandes reformadores: Bacon en Inglaterra, Descartes en Francia, y Leibnitz en Alemania, y llega hasta Kant, que, separándose de los tres primeros, funda la filosofía del experimento, como dice el inmortal Perrone; pero ¿qué es la filosofía de Kant separada de la Religión? Una rama seca y árida, desgajada del árbol divino; un mortífero veneno.» (Domingo Hevia [1803-1885], “El paganismo comparado con el catolicismo, en sus relaciones con la religión y la moral”, La Esperanza, periódico monárquico, Madrid, miércoles 6 de septiembre de 1865, pág. 3.)

1866 «¿Cuál es el pensamiento de la filosofía moderna acerca del Cristianismo? Fijemos primero la significación de las palabras. ¿Qué es la filosofía moderna? ¿Es solamente el método en la investigación de la verdad, o es el conjunto de afirmaciones y negaciones relativas al Cristianismo?» ([Miguel García Cuesta, 1803-1873], “El Cardenal Arzobispo de Santiago al director de La Iberia”, La Esperanza, periódico monárquico, Madrid, miércoles 7 de marzo de 1866, pág. 1.)

1874 «Una mañana fue Enrique a buscar a su tío: estaba triste y preocupado. –Querido Enrique, le dijo Rodolfo; ¿es acaso porque estudias filosofía por lo que te crees obligado a ostentar ese aire profundamente triste y cómicamente austero? No recuerdo bien, porque no puse grande atención en mi tiempo, qué es la filosofía que te enseñan en el colegio; pero tente por advertido de una cosa, y es, que la verdadera filosofía, la verdadera sabiduría, como la verdadera virtud, no tienen razón ninguna para ser sombrías: por el contrario, tienen un aire risueño y feliz, difunden sobre la vida toda especie de dulzuras, y siembran los caminos de flores perfumadas. Esas maneras desesperadas, esas figuras patibularias, esas frentes arrugadas, solo convienen a los que buscan cuál era el verdadero nombre de la mujer del décimo tercer Faraón, o que traducen en latín que ya no se habla sánscrito que nunca se ha hablado. –No es por el carácter de filósofo, querido tío; sino por el carácter de hombre afligido por lo que notáis en mi ese aire.» (Alfonso Karr [1808-1890], «Agueda y Cecilia» [1852], folletín de La Época, Madrid, viernes 30 de enero de 1874, pág. 1.)

«Me propongo, pues, determinar los límites impuestos a la filosofía natural, y la primera pregunta a que debo contestar es la siguiente: ¿Qué es la filosofía natural?» (E. du Bois-Reymond [1818-1896], “Los límites de la filosofía natural”, La América, Madrid, lunes 28 de diciembre de 1874, pág. 4.)

1877 «–¿Y qué es la filosofía más que el conocimiento de la verdad, y qué es la vejez más que el conocimiento de la vida, y qué es el ateísmo más que... –Luisa! No puedo creerme a mí misma que te estoy escuchando! Eres tú, tú la que hablas?...» (Patrocinio de Biedma [1848-1927], “La flor del cementerio”, Cádiz, 28 de agosto de 1877, nº 11, pág. 87.)

1880 «VIII. A los que indudablemente dirán esto, les digo yo, poniéndome serio y empinándome, y con la voz más grave y más campanuda que me es posible: –¡Oh vulgo, que no conoces el sentido figurado! ¡que para que sientas las cosas, y aun así erróneamente, es necesario que te rompas contra ellas las narices! ¡Yo dudaba un tanto, y me valía de la figura, creyendo erróneamente que se me comprendería! –¿Qué es el hombre? La inteligencia, la idealidad, el alma. –¿Qué es la filosofía? La ciencia de la idealidad aplicada a la actividad, a la vida. –¿No es la filosofía un laboratorio inmenso en cuyas gigantescas retortas se filtra contínuamente el entendimiento, el sentimiento, esto es, la actividad consciente, y se le convierte en un producto concentrado, y vuelve a filtrársele hasta hacerle de tal manera sutil que se evapora al ponerse en contacto en la atmósfera? Indudablemente.» (Manuel Fernández González [1821-1888], “Suposiciones sobre un supuesto falso”, Revista de España, Madrid, septiembre de 1880, nº 310, págs. 24-25.)

 


Edith Stein (1891-1942) [monja carmelita], Was ist Philosophie? Ein Gespräch zwischen Edmund Husserl und Thomas von Aquino (1929). Traducción de Alicia Valero Martín: ¿Qué es filosofía? Un diálogo entre Edmund Husserl y Tomás de Aquino, Ediciones Encuentro (Opuscula philosophica 6), Madrid 2001.

José Ortega y Gasset (1883-1955), ¿Qué es filosofía? [título del curso iniciado en febrero de 1929 en la Universidad de Madrid, que comenzó a publicar en parte en La Nación de Buenos Aires en 1930 ("Por qué se vuelve a la filosofía"), otras lecciones en el volumen IV de las Obras Completas (1947); y de forma íntegra y póstuma, por Revista de Occidente, Obras inéditas nº 2, Madrid 1957, 264 págs.] [OC, volumen 7, Madrid 1983, págs.. 273-438; volumen VIII OC]. Numerosas ediciones en Revista de Occidente, Espasa Calpe (Austral), Alianza Editorial, Porrúa…

Howard Selsam (1903-1970) [profesor vinculado al CPUSA], What is philosophy? A Marxist introduction, International Publishers, Nueva York 1938 (tercera edición revisada, Nueva York 1962). Versión al español de Raúl M. Viladot, Colección 70, nº 14, Editorial Grijalbo, México 1968, 156 págs. Otra edición sin fecha, Ediciones Quinto Sol SA, México, 145 págs. Índice: 1. ¿Filosofía para quien?. 2. Materialismo e idealismo. 3. Permanencia y cambio. 4. El significado de la ciencia. 5. La historia y la libertad.

Heinrich Scholz (1884-1956) [teólogo protestante], Metaphysik als strenge Wissenschaft, Staufen, Colonia 1941. Versión castellana de Ernesto Garzón Valdés [1927]: ¿Qué es filosofía? La metafísica como ciencia estricta, Editorial Sur, Buenos Aires 1973, 201 págs.

Ángel Vassallo (1902-1978), ¿Qué es Filosofía? o de una sabiduría heroica, Losada, Buenos Aires 1945. Desde la segunda edición aumentada, Losada, Buenos Aires 1954, incorpora "subjetividad y trascendencia", ponencia al Primer Congreso Nacional de Filoofía de 1949; Losada Buenos Aires 1982, 107 págs.

José María Rubert Candau (1901-1979), ¿Qué es Filosofía?, Espasa-Calpe, Madrid 1947, 253 págs. [Primera obra tras salirse de franciscano, vía fenomenológica. Nihil obstat: Luis Martínez Gómez SJ 1947. Prólogo menciona a Dilthey, Bergson, Husserl, Scheler, Heidegger]. Índice: 1. Método para determinar el concepto de filosofía. 2. Determinación del concepto de filosofía. 3. La filosofía en su relación con otros sectores culturales más afines. 4. División de la filosofía. 5. La esencia unitaria de la filosofía. 6. Fuentes de la filosofía.

Francisco Romero (1891-1962), Qué es la Filosofía, Editorial Columba (Colección Esquemas 1), Buenos Aires, 1953, 71 págs.

Ismael Quiles S. J. (1906-1993), ¿Qué es la Filosofía? Enciclopedia Pulga n° 262, Ediciones GP, Barcelona [1954], 64 págs. [Puede imprimirse_ Enrique B. Pita S. I., Buenos Aires 1954.] Índice: I. La filosofía y yo. II. La filosofía y las ciencias. III. La filosofía y la religión. IV. Los problemas de la filosofía. V. La filosofía y su historia.

Martin Heidegger (1889-1976), Was ist das -die Philosophie?, Günther Neske, 1956 (conferencia de 1955). Traduccion de Antonio Carpio, ¿Qué es eso de filosofía?, Editorial Sur, Buenos Aires 1960, 75 págs. Versión de José Luis Molinuevo, ¿Qué es filosofía?, Narcea, Madrid 1978. Traducción de Jesús Adrián Escudero, ¿Qué es la filosofía?, Herder Editorial, Barcelona 2004.

Margarita Vera Cuspinera [UNAM], ¿Qué es Filosofía?, Programa Nacional de Formación de Profesores, Editorial Edicol, México 1977, 110 págs. (20.000 ejemplares). Índice: Introducción. 1. Fenomenología (Husserl, Max Scheler). 2. El positivismo lógico (Carnap, Círculo de Viena). 3. El marxismo (Marx, Engels, Gramsci, Althusser, Adam Schaff, Gajo Petrovic).

Gilles Deleuze (1925-1995) & Félix Guattari (1930-1992), Qu'est-ce que la philosophie? (Les éditions de Minuit, París 1991). [Best seller en Francia en 1991.] Traducción de Thomas Kauf, ¿Qué es la filosofía?, Anagrama (Argumentos 134), Barcelona 1993, 224 págs.

Gustavo Bueno (1924-2016), ¿Qué es la filosofía? [1995] Pentalfa, Oviedo 1995, 3ª edición 1999, 122 págs.

gbs