Filosofía en español 
Filosofía en español

cubierta del libro Silverio Sánchez Corredera

Jovellanos y el jovellanismo, una perspectiva filosófica

Biblioteca Filosofía en español, Oviedo 2004, 860 páginas

Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón 1744-Puerto de Vega 1811) es, junto con Fray Benito Jerónimo Feijoo, el escritor más reconocido del siglo XVIII español. Jovellanos fue poeta, dramaturgo, crítico de arte y de literatura; analista de problemas jurídicos, políticos, económicos, históricos; pedagogo y teórico de la educación, &c. El interés por la obra y la figura de Jovellanos se ha mantenido vivo a lo largo del siglo XIX y XX, y a comienzos del siglo XXI se le reivindica desde posiciones políticas e ideológicas bien diferentes. Sus obras se han reeditado varias veces, y sobre Jovellanos se publica sin cesar: la Bibliografía Jovellanista publicada en 1998 por Orlando Moratinos y Vicente Cueto incluye 2.000 referencias... Pero el contundente estudio de Silverio Sánchez Corredera (860 páginas de letra pequeña, millar y medio de notas), cuyo tíyulo completo es Jovellanos y el jovellanismo, una perspectiva filosófica (estudio histórico y filosófico sobre Jovellanos en la perspectiva del materialismo filosófico, desde la ética, la política y la moral), supone sin duda un hito en los estudios jovellanistas, tanto por su reorganización pormenorizada de las ideas filosóficas que están actuando a lo largo de toda la producción literaria de Jovellanos, cuanto por la reconstrucción exhaustiva de la propia evolución del jovellanismo, en el que distingue seis etapas desde el siglo XVIII hasta nuestros días, tras el análisis de cuantos han dicho algo de interés sobre el ilustre hijo de Gijón. Ensaya también Silverio Sánchez Corredera la correspondencia entre esas seis etapas del jovellanismo que diferencia en los últimos doscientos años con las seis generaciones de las izquierdas definidas por Gustavo Bueno en su libro El mito de la Izquierda (2003), encontrando interesantes paralelismos entre las seis izquierdas y las seis etapas que distingue en el jovellanismo. Nos encontramos sin duda ante una obra de referencia imprescindible para cuanto tenga que ver con Jovellanos y el jovellanismo.

«Silverio Sánchez Corredera (1954) ofrece en este libro el fruto de cinco años de investigación sobre los escritos de Jovellanos y el conjunto de las aportaciones de la tradición jovellanista, dentro de una formación filosófica inscrita en el materialismo filosófico. Jovellanos y el jovellanismo se ha propuesto reconstruir el pensamiento del ilustrado gijonés con el objetivo de dilucidar lo que éste tenga de filosofía en sentido estricto.»

«El presente estudio es fruto de la reelaboración de la tesis doctoral 'Ética, política y moral en Jovellanos, desde la perspectiva del materialismo filosófico', dirigida por Gustavo Bueno Sánchez y defendida en octubre de 2003 en la Universidad de Oviedo, ante un tribunal formado por Vidal Peña García, Inmaculada Urzainqui Miqueleiz, Jesús Menéndez Peláez, Javier Varela Tortajada y Antonio Heredia Soriano.»

Indice

Prólogo, de Paz Fernández Felgueroso, Alcaldesa de Gijón, 9
Advertencia preliminar, 11
 
Parte primera. Teoría E-P-M (Ética-Política-Moral)
Presentación, 15
 
1. E-P-M, las distintas teorías. 1. El contexto histórico de las teorías ético-políticas en la perspectiva del materialismo filosófico. 2. Materialismo moral de los bienes versus m-f e-m. 3. Positivismo ético-moral frente al m-f e-m. 4. El materialismo formalista ético-moral, 17.
 
2. E-P-M, fundamentación materialista. 1. Anclaje lógico de la e-p-m. 2. E-P-M en el espacio antropológico. 3. La e-p-m y el espacio gnoseológico. 4. Partes constituyentes, integrantes y determinantes de la e-p-m. 5. Figuras básicas de las relaciones mutuas entre la ética, la moral y la política, 31.
 
Parte segunda. La España contemporánea a través de Jovellanos (Recepción y proyección de Jovellanos desde el siglo XVIII a nuestros días).
Considerandos iniciales a la recepción de la figura de Jovellanos, 141.
 
1. Primera etapa. 1. La imagen ética. 2. La imagen política, 145.
 
2. Segunda etapa. 1. González de Posada y Jovellanos. 2. Ceán y Jovellanos. 3. Antillón y Jovellanos. 4. Llorente y Jovellanos. 5. Inguanzo y Jovellanos. 6. Alonso Cañedo y Jovellanos (tío y sobrino). 7. Toreno y Jovellanos. 8. Alcalá Galiano y Jovellanos. 9. Quintana y Jovellanos. 10. Blanco y Jovellanos. 11. Marx y Jovellanos. 12. Wenceslao Ayguals de Izco y Jovellanos. 13. Donoso Cortés y Balmes o una muestra de la política y filosofía reinantes en la primera transición de la figura jovellanista. 14. Antonio Gil de Zárate y Jovellanos. 15. Los primeros editores y Jovellanos. El editor Cañedo y Jovellanos. 16. El editor Linares y Jovellanos. 17. El editor Mellado y Jovellanos. 18. Epígonos de la segunda etapa, 233.
 
3. Tercera etapa. 1. Cándido Nocedal y Jovellanos. 2. Gumersindo Laverde y Jovellanos. 3. Menéndez Pelayo y Jovellanos. 4. Los epígonos neocatólicos. 5. El presbítero Miguel Sánchez: la revulsión del reaccionarismo sin contemplaciones. 6. La contestación liberal y democrática: Baumgarten, Fermín Canella Secades, G. de Azcárate y otros. 7. Fray Zeferino. 8. Fray Manuel F. Miguélez, 307.
 
4. Cuarta etapa. 1. Somoza (1848-1940). 2. La época somozista. 3. La primera tesis doctoral: Felipe Bareño. 4. Las conferencias del Ateneo de Gijón de 1911. 5. Adellac y Oliver versus Azcárate y González-Blanco. 6. Los premios de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de 1912 (Enrique García Rendueles, Hilario Yabén Yabén, Gervasio de Artiñano y de Galdácano, Julián Juderías, Ángel María Camacho y Perea). 7. Joaquín Costa. 8. Juan Morán Bayo. 9. Algunas figuras emblemáticas más, en las postrimerías de la cuarta etapa (Vázquez de Mella, José Ortega y Gasset). 10. Entre tanto, los editores: Palau, Bauer, Ovejero, Vicente Huici Miranda. 11. Luis Santullano, en la Segunda República, 359.
 
5. Quinta etapa. 1. Ángel del Río. 2. La profusión y el crecimiento geométrico de los estudios jovellanistas durante la quinta etapa. 3. Joaquín Alonso Bonet. 4. El Homenaje de 1945 desde Hispanoamérica y el exilio (Luis Méndez Calzada, Augusto Barcia Trelles, Ángel Ossorio y Gallardo, Jesús Prados Arrarte, Francisco Ayala, Mariano Gómez, Manuel Blasco Garzón, Manuel Serra Moret, Claudio Sánchez Albornoz, Clemente Cimorra, La influencia de Jovellanos en Hispanoamérica: Julio Y González y Ramón Infi). 4b. Coincidencias del grupo de Buenos Aires 1945. 5. El primer franquismo. 6. Joaquín A. Bonet. 7. Jesús Evaristo Díaz de Casariego. 8. El abordaje jovellanista desde la Historia y la Historia de la Literatura. El abordaje desde el extranjero (Jean Sarrailh, Richard Herr, Edith F. Helman, Johann Anton Doering, Hans Juretschke, Robert Ricard, H. R. Polt, La religiosidad en la Ilustración, Kamen, Marcelin Defourneaux, María Giovanna Tomsich, Joël Saugnieux, Lucienne Domergue). Entre el jovellanismo extranjero y el jovellanismo interior (Lilian L. Rick). Caso. El casismo jovellanista. Gonzalo Anes. Joaquín Ocampo Suárez-Valdés. Otras aportaciones. Aportaciones opuestas al casismo: Cigoña, Arduengo. Época de transición entre la 5ª y la 6ª etapa. Estudios no centrados en Jovellanos. Joaquín Varela Suanzes-Carpegna. Agustín Guzmán Sancho. Aportaciones convergentes con el casismo. Otros estudios paralelos al casismo. 9. Promotores, difusores y actos de reconocimiento jovellanista. 10. La prensa nacional y asturiana. 11. Características que diferencian a la quinta etapa de las anteriores, 407.
 
6. Sexta etapa. 1. La fructificación de la sexta etapa desde las semillas anteriores: Caso y Artola. 2. François Lopez. 3. Francisco Sánchez-Blanco Parody. 4. Manuel Álvarez Junco. 5. Hacia una filosofía jovellanista (José Luis Abellán, Javier Varela Tortajada, Fernando Baras Escolá, José Luis Fernández Fernández, Francisco Flecha Andrés, Amable Fernández Sanz, Santiago Sagredo, Guillermo Carnero, Santos M. Coronas González, Vicent Llombart, José Manuel Souto Rodríguez y María del Carmen Lara Nieto, La vindicación del Jovellanos filósofo, 569.
 
7. Conclusiones generales sobre las seis etapas, 623
 
8. Conjugación de las seis etapas jovellanistas con las «seis izquierdas». 1. La taxonomía propuesta por Gustavo Bueno. 2. Aplicación de la taxonomía a Jovellanos. 3. Aplicación de la taxonomía a la recepción histórica del jovellanismo. 4. La dialéctica E-P-M como clarificación de la dialéctica ideológica. 5. Paralelismo entre las seis izquierdas y las seis etapas de recepción jovellanista, 627.
 
Parte tercera. Filosofía en Jovellanos
Hacia una clasificación gnoseológica de la obra de Jovellanos, 645
 
1. Conclusiones sobre la clasificación gnoseológica de la obra de Jovellanos, 649
 
2. La filosofía en Jovellanos. 1. Filosofía jovinista. 2. Jovinismo moral. 3. Las ideas políticas (La política: materia de la filosofía jovinista). 4. Las ideas morales (La moral: núcleo formal de la filosofía jovinista). 5. La filiación filosófica del jovinismo, 663.
 
Conclusiones generales, 795
Abreviaturas, 805
Bibliografía, 807
Indice onomástico, 833
Indice general, 855