Filosofía en español 
Filosofía en español

cubierta del libro Guillermo Furlong, S. J.

Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata 1536-1810

Publicaciones de la Fundación Vitoria y Suárez. Editorial Guillermo Kraft limitada (fundada en 1864). Buenos Aires 1952, 759 páginas · 160×232×60 mm

«El autor de este libro, P. Guillermo Furlong, miembro de la Academia Nacional de la Historia y de la Fundación Vitoria y Suárez, es uno de los historiadores argentinos más notables, a cuyas doctas y prolijas investigaciones se debe el conocimiento de muchos aspectos de la cultura americana, durante la época del descubrimiento y de la dominación española. La obra que ahora se publica es el fruto de varios años de paciente labor y alcanzará seguramente una gran repercusión por la riqueza y la novedad de su contenido.
Es ésta la primera vez que se presenta un cuadro general de las corrientes filosóficas en el Río de la Plata, con anterioridad a 1810, y la expresión «corrientes filosóficas» no está tomada en sentido lato, sino en su aceptación más estricta, ya que el autor de esta monografía ha excluído de la misma no sólo cuanto se refiere a la teología, tan afín a la filosofía, sino también a la jurisprudencia, tan allegada a ella. Para escribir todo un volumen sobre lo que es estructamente el nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata, desde los primeros tiempos de la conquista hasta los venturosos sucesos de 1810, su autor ha tenido que acudir a los viejos infolios latinos, que yacen en algunas bibliotecas, así dentro como fuera del país, y se ha visto precisado a buscar las tesis o conclusiones, así impresas como manuscritas, que obran aún en poder de algunas instituciones o de algunos coleccionistas. Se ha de atribuir al desconocimiento del idioma del Lacio y a las dificultades de dar con esas otras fuentes de información, el que nadie hubiese intentado recorrer el camino que en esta monografía recorre el Padre Furlong.
Después de consagrar los dos primeros capítulos a las corrientes filosóficas en España y en la América Hispana, desde principios del siglo XVI hasta principios del XIX, se historia la índole de las primeras obras filosóficas, que arribaron al país, o sea las de Erasmo y Vives, y se refiere el transplante del escotismo y tomismo y sobre todo del suarismo, que fue preponderante en el Río de la Plata, así en Córdoba como en Chuquisaca, en vida del mismo Francisco Suárez. Entre los pensadores independientes de la primera hora se recuerda a los hermanos Pinelo, a Luis de Tejeda, al polígrafo Gaspar de Villaroel y a otros no pocos. La llamada «Filosofía Nueva», como lo prueba abundantemente el Padre Furlong, no penetró en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y «entre gallos y media noche» como aseveran Ingenieros y Korn, sino que penetró bajo arcos de triunfo y al son de timbales, muy a principios del siglo XVIII, y dominó, aun después de la expulsión de los jesuitas (1767), si bien desprestigiada y aventajada, hasta que se retiró del país a fines de esa centuria. La Universidad de Córdoba fue su último baluarte, ya que en el Colegio de San Carlos, de Buenos Aires, los grandes pensadores, en las postrimerías del setecientos, como Mariano Medrano, Diego Estanislao Zavaleta y Valentín Gómez habían enarbolado, después de remozarlo, el guión del más sano escolasticismo.
Por su singular interés y sus vinculaciones con la emancipación política argentina y aun americana, se refiere extensamente a la benéfica influencia de Francisco Suárez y a la enorme trascendencia de sus doctrinas relativas al origen del poder político. Todos los profesores que en Córdoba y en Buenos Aires plasmaron las inteligencias que, en 1810 habían de romper con la metrópoli en forma tan noble y sabia, eran suaristas y sostenían con él la doctrina del pacto o contrato suareciano y no al de Rousseau, desconocido este último a los hombres de Mayo.
Por otra parte, como demuestra el autor, el contrato preconizado por Rousseau era inservible a los patriotas, aun en el caso de haberlo conocido. Que el pueblo es el depositario de la autoridad y la confiere condicionalmente, como por medio de un contrato o pacto era doctrina netamente suareciana y estaba profundamente sedimentada en las mentes de los argentinos de 1810, comenzando por Saavedra, quien dijo: «y no quede duda que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando». Este principio filosófico-jurídico constituyó el substratum sobre el que se había de basar la nueva y gloriosa Nación. Los tres últimos capítulos de la obra corresponden más a la Filosofía de la Historia que a la Historia de la Filosofía, y en ellos expone el autor las corrientes ideológicas predominantes entre 1810 y 1820: la escolástica y el enciclopedismo.» (Texto impreso en las solapas de este libro.)

«La Fundación Vitoria y Suárez, constituida en Buenos Aires, bajo los auspicios de la Institución Cultural Española, el 26 de noviembre de 1946, con motivo del cuarto centenario de la muerte de Fray Francisco de Vitoria, se propone promover y realizar las actividades enderezadas al estudio de las doctrinas de los teólogos, filósofos y juristas de los siglos XVI y XVII, y en particular, las del insigne maestro de Salamanca y las de Francisco Suárez, sus discípulos y sucesores, con el fin de investigar su influencia en la formación de la cultura de América y difundir y desarrollar los principios del derecho contenidos en sus enseñanzas.
En cumplimiento de tal propósito, y con el generoso concurso de la mencionada Institución en Buenos Aires y del Instituto de Cultura Hispánica, en Madrid, la Fundación Vitoria y Suárez publica las obras de los americanos que, durante la época virreinal, contribuyeron –en el ámbito de las ciencias teológicas, filosóficas, jurídicas y políticas– a la propagación de las doctrinas de Vitoria y de Suárez o influyeron en la elaboración y perfeccionamiento de sus leyes, así como las de los autores contemporáneos que versen sobre los temas vinculados con los fines de la misma.» (página 7.)

Índice general

Introducción, 11

Parte I
Escolasticismo (1536-1773)

Capítulo 1. La filosofía española en los siglos XVI, XVII y XVIII

Antes y después de 1650. – España y el Renacimiento de la Escolástica. Filósofos españoles anteriores al siglo XVI. – Escolásticos y no Escolásticos en el decurso del siglo XVI y primera mitad del XVII. – La Escolástica y su encuentro con la «nueva Filosofía» (siglo XVII). – Descartes y sus discípulos españoles. – Decadencia de la Escolástica (siglo XVIII). – Los Enciclopedistas en España, 35

Capítulo 2. Corrientes filosóficas en la America hispana en los siglos XVI-XVIII

Los Escolásticos hispanos en América. – Antiaristotélicos de la primera hora. – Alonso de Santa Cruz publica en Méjico sus obras de Filosofía. – Antonio Rubio y su Philosophia Mexicana, en Europa. – Otras escuelas filosóficas en América: Luis Vives. – La «Nueva Filosofía» en Méjico, Quito y Nueva Granada. – Juan Magnin cartesiano, en Quito, antes de 1736. – Dionisio Mesland es, en Santa Fe de Bogotá, con anterioridad a 1672, corresponsal de Descartes, 51

Capítulo 3. Primeras manifestaciones filosóficas en el Río de la Plata (1536-1613)

Pedro de Mendoza viene al Río de la Plata con un libro de Erasmo (1536). – El Manual del Soldado Cristiano. – Blas de Peralta y las obras de Luis Vives (1592). – La Consolación de la Filosofía de Boecio, entre los libros de Tejeda. – Tomistas y Escotistas: Mons. Alonso Guerra O. P. (1586-1590) y Martín Ignacio de Loyola (1601-1606); Reginaldo de Lizárraga (1545-1615) y José de Acosta (1571-1600), 79

Capítulo 4. Las cátedras y los textos de filosofía en la Universidad de Córdoba (1623-1700)

Juan de Albiz, primer profesor de Filosofía en Córdoba (1613). Le sucede Miguel de Ampuero. – Cristóbal Gómez y Cristóbal de Grijalva. – Lauro Núñez e Ignacio de Frías. – Francisco Burgés y su Cursus Philosophicus ad mentem Eximii Doctoris. – Diego Ruiz, Francisco Medrano, Joaquín González, Francisco Bazán e Ignacio de Arteaga. – José de Aguirre y Agustín de Aragón. – El texto del Padre Rubio, usado desde 1613 hasta después de 1650. – Texto en Alcalá de Henares y en Córdoba de Tucumán. – Algunas doctrinas de Rubio. – La influencia de Francisco Suárez, 95

Capítulo 5. La enseñanza de la filosofía en Córdoba (1623-1700)

Según las Constituciones de Oñate (1623) y las de Rada (1664). – Las clases y el horario de las mismas. – Los actos privados y los públicos. – Los pasantes, los exámenes y la obtención de los grados, 111

Capítulo 6. Pensadores independientes del siglo XVII

Antonio y Diego de León Pinelo. – El Inca Garcilaso de la Vega y los Diálogos de Arraor. – Luis de Tejeda y su concepto del amor, según Platón. – El platónico Blas Valera y el escotista Jerónimo Valera. – El Galileo Galilei de Juan Vázquez de Asuña. – Juan Manuel de Sarricolea y Alonso Pacheco. – El polígrafo Gaspar de Villaroel. – Francisco de Borja, Juan Alonso de Ocón y Fernando Carrasco, 125

Capítulo 7. Los catedráticos de filosofía en Córdoba, durante la primera mitad del siglo XVIII

Bartolomé Navarro. – Dos Cátedras de Filosofía desde 1704. – Los Padres Juan Alzola, Antonio Machoni, Miguel López y Antonio Salgado. – Unas conclusiones del Padre Torquemada. – Jaime Aguilar y Jerónimo Ceballos, Pedro Arroyo y Bruno Morales, José Angulo y Fabián Hidalgo, Jerónimo Núñez y Antonio Miranda. – Gaspar Phytzer y Ladislao Orosz. – Manuel Vergara, 143

Capítulo 8. «La nueva filosofía» en Córdoba (1706-1767)

Nunca hubo estancamiento en la filosofía enseñada en Córdoba. – El sano eclecticismo de los Jesuítas. – Los Generales de la Compañía de Jesús y el Cartesianismo (1706-1732). – Los filósofos «modernos» en la Biblioteca Mayor. – Caramuel y Lobrowitz. – Influencia de las Memoires de Trevoux. – Influencia de las obras de Feijóo. – Tosca y Dechales. – Un profesor de Córdoba, «discípulo predilecto de Newton». – Acción del Padre Domingo Muriel. – La Cátedra de Matemáticas «para mejor estudiar la Física» (1763). – Las dieciséis conclusiones de 1756, reprobadas por los Revisores de la Compañía de Jesús, 159

Capítulo 9. Los últimos filósofos jesuitas en la universidad cordobesa

El Padre Mariano Suárez (1758), escolástico y apreciador de la «nueva filosofía». – Benito de Riva, innovador decidido y entusiasta (1762-1764). – José Rufo y Ramón Rospigllosi. – Gregorio Funes y Pedro Cañete, discípulos de este último. – Las Conclusiones de 1766. El examen de Física, 185

Capítulo 10. Francisco Suárez en el Río de la Plata antes y después de 1767

Vinculaciones de Francisco Suárez con algunos pensadores americanos: Juan de Atienza, Diego de Torres y Juan Perlín. – Las doctrinas suaresianas en el Río de la Plata, desde 1612. – Rubio y Suárez. – Las doctrinas populistas de Suárez y la expulsión de los jesuitas, en 1767. – El doctor «Eximio» después de 1767, 201

Parte II
Cartesianismo

Capítulo 1. Los franciscanos, antes y después de hacerse cargo de la Universidad de Córdoba (1767-1807)

Profesores de la Orden Seráfica en Buenos Aires y Córdoba. Cátedras franciscanas en Salta, en la Asunción del Paraguay y en Montevideo. – Los grandes pensadores franciscanos. – Errores de Raúl Orgaz y de otros, respecto a estos religiosos. – La Exhortación Pastoral de Fray Manuel María Trujillo (1786) y el Informe del Procurador de la Ciudad de Córdoba, Pablo de Cires (1802), 223

Capítulo 2. José Cayetano Rodríguez: cartesiano tímido

Códices existentes que contienen las enseñanzas de Fray Cayetano. – Amigo de Platón pero más amigo de la Verdad. – La gnoseología de Cayetano Rodríguez. – Filósofo del «sentido común». – Rechaza la duda metódica. – Modernidad de la Física de Rodríguez, 245

Capítulo 3. José Elías del Carmen y su ardoroso cartesianismo (1783-1790)

Antecedentes culturales de Fray Elías. – Conclusiones y Códices. – Modernidad de sus doctrinas. – Cartesianismo de Fray Elías. – Juicio errado de A. Korn. – Luis G. Martínez Villada y Juan Carlos Zuretti. – Síntesis de las doctrinas de Fray Elías, 257

Capítulo 4. Franciscanos, cartesianos y anticartesianos de fines del siglo XVIII

El anticartesianismo de Anastasio Mariano Suárez y Manuel Suárez. – El escotismo y suarismo de Fray Anastasio. – Las doctrinas sincréticas de M. Suárez. – Carlos M. González y la duda cartesiana, 277

Capítulo 5. En los claustros de la Merced y Santo Domingo (1594-1810)

Catedráticos de Filosofía pertenecientes a la Orden Mercedaria. – In sensu Thomistarum. - La enseñanza de la Filosofía y la Orden de Predicadores. – El Colegio Doméstico de Buenos Aires. – Catedráticos distinguidos de la Orden de Santo Domingo, 297

Capítulo 6. Tomistas decadentes y anticartesianos

Isidoro Celestino Guerra (1747-1820) y su Plan de Estudios (1797). – Las Theses de Universa Philosophia de Juan Antonio Cruz del Valle (1803). – Melchor Fernández, escolástico decadente y anticartesiano decidido (1792), 313

Capítulo 7. cátedras públicas de filosofía en Buenos Aires (1586-1810)

Monseñor Alonso Guerra (1586-1590). – En el Colegio de los jesuitas (1617-1732). – La Cátedra universitaria en ese Colegio (1733-1767). – En el Colegio de San Carlos (1773-1810). – La enseñanza de la Filosofía y los Catedráticos carolinos. – Los concursos (1788-1805), 329

Capítulo 8. Los tres grandes escolásticos de fines del siglo XVIII

Los Profesores del Colegio de San Carlos (1773-1787). – Los tres grandes escolásticos: Mariano Medrano, Diego Estanislao Zavaleta y Valentín Gómez. – El Renacimiento escolástico en Buenos Aires, y sus causales, 359

Capítulo 9. cátedras de filosofía en La Asunción, Salta, Mendoza y Montevideo

En el Colegio Semanario de la Asunción (1775-1802). – Magnífica labor de los Dominicos paraguayos. – Las cátedras salteñas del siglo XVIII. – Mendoza y la enseñanza de la Filosofía (1757). – La cultura filosófica en Montevideo, 379

Capítulo 10. Otros escolásticos del setecientos

Pantaleón Rivarola y su Metafísica (1780). – Las Instituciones de Lógica, dictadas por Luis José Chorroarín (1783). – El Curso trienal filosófico, del tucumano Pedro Miguel Aráoz (1785-1787). – José de Reyna (1787) y Manuel de Lahardén (1778), 397

Capítulo 11. Filósofos eclécticos del Colegio carolino

Carlos José Montero, y el discurso de 1773. – Vicente A. Jaunzaras «el filósofo de la soledad». – La Lógica de Francisco Sebastiani (1791-1793). – José Joaquín Ruiz y Narciso Agote. – Baltasar Maciel 421

Capítulo 12. Escritores afilosofados del siglo XVIII y principios del XIX

Domingo Neyra y Francisco Javier Miranda. – El «Feijóo americano»: José Eusebio de Llano Zapata. – Juan Domingo de Zamalloa. – Benito María de Moxó: «El Filósofo de los Andes». – El polígrafo José María Barón, del Pozo (1780-1799). – Juan de Alsina y su Tratado de Filosofía (1801). – José María Indaburu, Vicente Copelo, Francisco Beroi y Lázaro de Ribera, 441

Parte III
Eclecticismo

Capítulo 1. Fisicistas de fines del siglo XVIII y principios del XIX

Juan José Paso y su Física General y Particular. – Las doctrinas de Melchor Fernández. – El newtonismo de Mariano Medrano y de Manuel Gregorio Álvarez, catedráticos de San Carlos. – Las doctrinas fisicistas de Valentín Gómez. – La Física de Fray Juan Fernández y de Fray Juan Antonio del Valle. – El jesuita Manuel Gervasio Gil y su defensa de Boscovich. – Otros fisicistas, 487

Capítulo 2. Enciclopedistas y antienciclopedistas

La Revolución Francesa y el Río de la Plata. – Cosme de la Cueva y Luis Ramón Vidal. – Rubín de Celis. – El Obispo San Alberto, Juan Francisco de Ocampo, Domingo Muriel y Gaspar Juárez, Francisco Bruno Rivarola y Juan José Matraya, 523

Capítulo 3. Representantes del racionalismo empírico: 1780-1810

El Jesuita Joaquín Millás, como filósofo y esteta. – Sus curiosas Instituciones Psicológicas de 1797. – Francisco José Planes. – Juan Crisóstomo Lafinur. – Juan Manuel Fernández de Agüero en 1805-1808 y en 1822-1827. – Manuel Belgrano, Francisco Cabello y Mesa, y José Eugenio del Portillo, 551

Capítulo 4. La doctrina del «contrato» y la independencia argentina

La doctrina del «contrato». – Los Jesuítas sostienen y defienden el «contrato», según Francisco Suárez. – El Contrato Social de Rousseau y su ninguna influencia en la Revolución Argentina. – Exposición del «contrato», según Suárez, y su trascendencia en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, 585

Capítulo 5. Los pensadores máximos de la revolución argentina

Cornelio Saavedra, Juan Hipólito Vieytes, Juan José Castelli y Mariano Moreno, 609

Capítulo 6. «Sidera maiora»

Cuatro grandes pensadores de la Época Revolucionaria: Gregorio Funes, Juan Ignacio de Górriti, Pedro Ignacio de Castro Barros y Cayetano Rodríguez, 641

Capítulo 7. «Sidera minora»

Bernardo Monteagudo, Pedro José Agrelo, José Moldes, Bernardo Vera y Pintado, Miguel Calixto Del Corro, Julián Perdriel, Vicente López y Planes, 689

Apéndice, 719

Índice de personas, 735

Índice general, 753

«Esta obra, que se refiere al nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata, obtuvo la aprobación eclesiástica el día 22 de abril de 1947, después de haber obtenido la de la Compañía de Jesús, el día 18 de mayo de ese mismo año. Acabose de imprimir en Buenos Aires, en los Talleres Gráficos de Guillermo Kraft Ltda., Soc. Anon. de Impresiones Generales, Reconquista 319, el día quince de enero de 1952.» (Colofón, página [759].)