La phi simboliza la filosofía de tradición helénica, la ñ la lengua española Proyecto Filosofía en español
Gómez Pereira

Francisco Vallés (1524-1592)
De iis, quae scripta sunt Phisice in libris sacris, sive de sacra Philosophia
Turín 1587

Francisco Vallés (1524-1592)
Sobre las cosas de Física escritas en los libros sagrados, o de la sagrada Filosofía
Madrid 1971


Caput quincuagesimum quintum

Capítulo LV

Capite 38. Job. Quis posuit in visceribus hominis sapientiam, vel quis dedit gallo intelligentiam? Quis enarravit caelorum rationem, & concentum caeli quis dormire faciet? [424] Quando fundabatur pulvis in terra glebae compingebantur? Nunquid capies leaenae praedam & animam catulorum eius implebis, quando cubant in antris, & in specubus insidiantur? Quis praeparat coruo escam suam, quando pulli eius clamant ad Deum vagantes, eo quod non habeant cibos? & cap. 39. Nunquid nosti tempus partus Ibi cum in petris, vel parturientes ceruas observasti? Dinumerasti menses conceptus earum, & scisti tempus partus earum? Incuruatur ad foetum, & pariunt & rugitus emittunt. Separantur filii earum, & pergunt ad pastum. Egrediuntur, & non revertentur ad eas. Quis dimisit onagrum liberum, & vincula eius quis soluit? Cui dedit in solitudine Domum, & tabernacula eius in terra salfuginis. Contemnit multitudinem civitatis, clamorem exactoris non audit. Circunspicit montes pascuae suae, & virentia quaque perquirit. Nunquid volet rhinoceros servire tibi, aut morabitur ad praesepe tuum? Nunquid alligabis rhinocerota ad arandum loco tuo aut confringet glebas vallium post te? Nunquid fiduciam habebis in magna fortitudine eius, & derelinques ei labores tuos?

Capítulo 38 de Job: «¿Quién puso la sabiduría en las vísceras del hombre o quién dio inteligencia al gallo? ¿Quién narró la razón de los cielos y quién hará dormir a todo el concierto del cielo? ¿Cuándo se ponía el polvo en la tierra y se estrellaban las tierras? ¿Acaso tomarás la presa de una leona y llenarás el alma de sus cachorros cuando duermen en sus cuevas y son acechados en sus madrigueras? ¿Quién prepara al cuervo su comida cuando sus pollos vagando claman a Dios porque no tienen qué comer?» Y del capítulo 39: «¿Acaso has conocido el tiempo de preñez de las gamuzas corriendo entre las piedras, o has visto a las ciervas a punto de dar a luz? ¿Has contado los meses de su preñez y has conocido el tiempo de su parto? Se doblan para sacar la cría y salen, mientras tanto emiten diferentes ruidos. Se separan de sus hijos y buscan el pasto; salen y ya no vuelven a ellas. ¿Quién ha despachado un onagro libre y ha roto sus cadenas? ¿A quién di una casa en la soledad y puse sus tiendas en tierra salada? Despreció la multitud de la ciudad y no oyó el clamor del que se levanta. Vio los montes de su pasto y las hierbas que busca. ¿Acaso quiere el rinoceronte servirte, o se va a detener en tu pesebre? ¿Quizá vas a atar unos rinocerontes para arar, o romperán las tierras de los valles [436] después de ti? ¿Acaso tendrás confianza en su gran fuerza y abandonarás a él tus trabajos?

Nunquid credes, illi quoniam sementem reddat tibi, & aream tuam congreget? Penna Struthionis similis est pennis Herodii, & Accipitris. Quando derelinquit oua sua in terra, tu forsitan in pulvere calefacies ea? Obliviscitur quo pes conculcet ea, aut bestia agri conterat. Duratur ad filios suos, quasi non sint sui. Frustra laboravit nullo timore cogente, privavit eam Deus sapientia, neque dedit illi intelligentiam.

¿Crees que él te proporcionará la semilla y reunirá su era? La pluma del avestruz es semejante a la del halcón. Cuando abandona sus huevos en la tierra, ¿tú por casualidad se los incubas en el polvo? ¿Olvida que el pie del hombre los machaque o que una bestia salvaje los rompa? Se pone al lado de sus hijos como si no fueran suyos. En vano trabajó con ningún temor forzado; Diós la privó de su sabiduría y no la dio inteligencia.

Cum tempus fuerit in altum erigit, deridet equum & ascensorem eius? Nunquid praebebis equo fortitudinem aut circundabis collo eius hinnitum? Nunquid suscitabis eum quasi locustas? Gloria narium eius terror, terram ungula fodit, exultat audacter, in occursum pergit armatis. [425] Contemnit pavorem, neque cedit gladio super ipsum, sonabit pharetra, vibravit hasta, & clypeus. Feruens, & fremens, sorbet terram, neque reputat tubae sonare clangorem. Ubi audierit buccinam dicit Vah, Procul odoratur bellum, exhortationem ducum, & ululatum exercitus. Nunquid per sapientiam tuam plumescit accipiter, expandens alas suas ad austrum? Nunquid ad praeceptum tuum elevatur, Aquila, & in arduis ponet nidum suum? In petris manet, in praeruptis silicibus commoratur, atque inaccessis rupibus. Inde contemplatur escam, & de longe oculi eius prospiciunt. Pulli eius lambunt sanguinem, & ubicunque cadaver fuerit statim adest. Haec Job.

¿Cuando llega el tiempo no pone las alas en alto y causa risa al caballo? ¿Acaso darás fuerza al caballo o le rodearás su cuello con un relincho? ¿Levantarás acaso a éste como a las langostas? La gloria de sus narices es su terror, la uña cava la tierra, salta de gozo y marcha al ataque con las fuerzas armadas. Desprecia su miedo y no cede a la espada. Sobre él sonará el carcaj y vibrará la lanza y el escudo. Hirviendo y bramando sorberá la tierra, pero no rechaza a la trompeta cuando suena su clangor. Cuando la oye dice ¡va! Huele de lejos la guerra, la exhortación de los generales y el aullido del ejército. ¿Acaso por tu sabiduría cuando echa plumas el halcón, levanta sus alas al austro? ¿Acaso a tu mandato se eleva el águila y se posa en lo más escarpado de su nido? Permanece en ellos, se detiene en sus dificultosas e inaccesibles rocas. Desde allí contempla su comida y sus ojos ven a un tiempo sus hijos. Sus pollos lamen la sangre, y donde quiera [437] que hubiere cadáveres al momento se presentan.» Hasta aquí está escrito en el libro de Job.

Ut corporearum substantiarum praestantissimae sunt, quae vocamus animalia, ita ex naturae eorum contemplatione, maxime erigitur humana mens in altissimi Dei contemplationem. Nimirum optimum opificium optimi opisicis argumentum est. Proinde Dominus recensitis quamplurimis quae spectant ad mundi partes sensu carentes, attingens per capita, quae spectant ad animalium historiam, disputationem claudit.

De todas las sustancias corpóreas son los animales los más aventajados; por eso del estudio de sus naturalezas se eleva más la mente humana para considerar al Dios altísimo. De donde el Señor cierra toda disputa cuando se hace una observación de las partes del mundo que carecen de sentido, lo cual mira desde más de cerca la historia de los animales.

Nihil autem mirabilius est in animalium, genere, quam id quo a reliquis corporib. Differt, puta cognitio: in hac vero mirabilius tanta differentia, ut alia sint stupidissima, alia sagacissima, alia audacissima, alia timidissima, alia prolis amantissima, alia negligentissima. Porro mirabilis est compositio singulorum corporum, & partium omnium ad mores accommodata structura. Mirabilis quorumdam animi vigor postremo & corporis moles. Quae omnia attestantur quam maxime sapientiam, potentiam, & bonitatem Dei: quandoquidem fieri non potest, ut animantia, vi cognoscendi, & sapientia plus aut minus participent, & prima rerum omnium causa quae ipsa fecit non sit intelligens & sapiens. [426] Ad hoc argumentum spectant verba illa Psalmi nonagesimitertii, intelligite insipientes, & stulti aliquando sapite. Qui plantavit, aurem, non audiet, aut qui finxit oculum non considerat? Quod quidem argumentum firmissimum est, si semel concedatur, hominem ut & quodcunque aliud animal Dei esse opificium. Non enim posset Deus audiendi aut videndi organum formare, ipsum audire, aut videre non agnoscens. Neque cum adhuc nihil esset extra ipsum, poterat nisi in se ipso agnoscere, quare necesse est ipsi praestantiori modo esse ea omnia, cognoscere videlicet & sapere.

Animalium cognitio

No hay cosa más maravillosa en todos los animales que aquello que les diferencia, de forma que unos son por completo amantísimos de su prole, otros, por fin, negligentes. También es admirable la composición de cada uno de los cuerpos y de todas sus partes acomodadas en su estructura a las costumbres. Es admirable en algunos el vigor de ánimo y, finalmente, su corpulencia. Todas las cosas son testigo de la sabiduría, poder y bondad de Dios, como quiera que no pueden participar los animales de una fuerza cognoscitiva y de la sabiduría, ya que la primera causa al hacerles no les hizo sabios ni inteligentes. Para esta argumentación vienen aquellas palabras del salmo XCIII: «Entended vosotros, los ignorantes, y vosotros, los necios, alguna vez tened sabiduría. ¿Quien puso el oído no oirá o el que hizo el ojo no verá?» Lo cual nos asegura que el hombre y cualquier animal es sólo obra de Dios. No podrá Dios formar un órgano para ver u oír, si antes El no les conociera, y cuando nada había fuera de El no podía haber sido conocido por nadie, estaba solo; luego era [438] necesario que El aventajara a todas las cosas en conocimiento y sabiduría.

Neque aliter possit quispiam id negare, quam negans haec a Deo quopiam esse facta, sed sponte constitisse talia, ut & ipse Deus per sese est. Hoc igitur refutans Dominus exorsus est hanc disputationem ab illis verbis. Ubi eras quando ponebam fundamenta terrae? & Paulo infra in hoc ipso cap. dicit, Sciebas tunc quod nasciturus esse, & numerum dierum tuorum noveras? Quasi dicat, tu ipse tibi conscius es, te nullibi tunc fuisse, ac ne fuisse quidem omnino, nihil igitur habes ex te ipso, ne ipsum quidem esse, sed ab alio est factus, a quo necesse est acceperis quaecunque tibi naturaliter insunt. Neque sane sit fatis dicere, a parentibus nam illi etiam paulo ante te facti sunt, quapropter eadem est dubitatio, eundumque in infinitum, aut postremo consistendum in aliquo qui numquam non fuerit, a nullo factus, a quo facta sint omnia, cuius sint per se bona omnia, que reliquis omnibus communicaverit. Si igitur non semper fuimus, ut nos ipsi nobis testes sumus, neque fecimus ipsi nos, ipse profecto fecit nos, qui semper, at per se est, quapropter quidquid in nobis, aut aliis ullis rebus est boni, in illo necesse est sit eminentius. Ad hoc argumentum etiam pertinent prima illa verba [427] praescriptae orationis. Quis posuit in visceribus hominis sapientiam? Vel quis dedit gallo intelligentiam? Quasi dicat, neque homo accepit sibi sapientiam prae reliquis animantibus, neque eam quam habent intelligentiam illis impertitus est. Necesse est ergo tributa esse haec & alia omnia bona quibus participiant, tum hominibus tum reliquis animantibus tum etiam reliquis omnibus rebus quae natura constant, ab uno aliquo ente ante omnia entia, & bono ante omnia bona, cum quo nullus homo possit contendere: videbatur enim Iob velle contendere cum Deo, ut exprobrabatur ei ab amicis.

Venimos a decir por tanto, una vez más, que Dios mismo es por sí, para lo cual traigo aquellas palabras: «¿Dónde estabas cuando echaba los cimientos de la tierra?» Y poco después, en el mismo capítulo, dice: «¿Sabía entonces que habías de nacer y era conocido el número de tus días?» Lo cual viene a ser como si hubiera dicho si te conoces a ti mismo; cuando no estabas en ninguna parte y cuando nada había, ¿sabías algo de ti? No, sino que has necesitado ser hecho por otro, de quien has recibido todo lo que está en ti. Si pues no hemos existido siempre, como nosotros mismos somos testigos, ni nosotros nos hemos hecho a nosotros mismos, hemos sido creados por Aquel que siempre es y por sí mismo; por ello, todo lo que existe en nosotros, o en cualquiera de las cosas, es bueno; pero es necesario que esté todo en El de una manera eminente. Aquí se refieren las primeras palabras del discurso inicial del capítulo: «¿Quién puso la sabiduría en las entrañas del hombre? ¿O quién dio al gallo inteligencia?»; lo cual significa que el hombre recibió de El la sabiduría y en su lugar los animales llevan una inteligencia. Todo cuanto se encuentra en las cosas existía en un ente antes que en todos los demás.

Dubitatum est a philosophis de ee quae brutis inesse videtur intelligentia: plerisque negantibus esse illis ullam rationis vim, sed sensum solum, aliis etiam non paucis assetentibus, praeter sensum inesse illis quandam mentem. De qua questione Plutarchus libello de animalium industria, optimem mihi videtur disputasse. Negant ullam esse vim rationi brutis, hoc praecipue argumento, quod omne animal esset rationale. Videtur autem rationale differentia animales esse, quapropter ut in aliis contrariis evenit, ita in hac quoque; oppositione, necessario si unum est, sit etiam alterum, ut si quodpiam est animal rationale, sit etiam aliquod irrationale. Quare si homo animal rationale est, sit quod non est homo, animal rationis expers. His alii respondent, rationale & irrationale differentiam animalis non esse sed corporis, numero quidem eamdem cum sensibili & insensibili, eo quod rationale separari non possit a sensibili.

Bruta quomodo intelligant


Nota haec disputationem

Se ha dudado por los filósofos que en los brutos haya inteligencia. La mayor parte de ellos niega tengan una fuerza de razón y les dejan sólo el sentido; alguno -si bien pocos- les ponen en vez [439] del sentido una mente particular. Sobre esta cuestión creo que Plutarco se ha expresado bien en su librito sobre el proceder de los animales. Unos niegan que haya alguna fuerza de razón en los brutos, éste es su principal argumento, porque si no todo animal sería racional. Lo racional y lo irracional no tiene diferencia animal, sino corporal en número, y es la misma con lo sensible e insensible, porque lo racional no se puede separar de lo sensible.

Stratonem physicum referunt libellum quendam scripsisse, quod sensus sine mente esse non possit, quod precipuum est fundamentum eorum, qui plus aut minus censent animalia omnia ratione participare. Itaque; hunc controversia vertitur, an possit esse sensus sine mente: si [428] enim non potest, necesse est animantibus omnibus mentem concedere, aut brutis etiam sensum denegare.

Dicen que el físico Estratón escribió cierto libro donde decía que no se puede dar el sentido sin la mente, ya que lo principal es su fundamento, lo cual lleva a juzgar más o menos que todos los animales participan de la razón. De aquí sale una controversia: si puede darse el sentido sin la mente; si no se puede, es necesario conceder a todos los animales la mente o negar el sentido en los brutos.

Videtur autem non posse mens separari a sensu, quandoquidem ut Hippocrates dicit, qui parte aliqua corporis dolentes dolorem non sentiunt, iis mens aegrotat. Si igitur cum mens aegrotat alienataque est, ita ut sensuum organis intenta non sit, etiam si dolendi accedat causa non sentitur, multo minus sentiri possit res ulla alia earum quae minus violenter sensum pulsant, nisi adsit mens, quod etiam in nobis ipsis experimur. Nam cum de re alia attentius cogitamus, plurima obversantur ob oculos, & aures, quae neque; videmus, neque audimus.

Sensus an sine mente

Parece que la mente no se puede separar del sentido, aunque dice Hipócrates: «Quienes no sienten en alguna parte del cuerpo que les duele un dolor, tienen la mente enferma.» Cuando la mente está enferma y no aprecia las sensaciones de los órganos sensoriales, aunque se presente el dolor no se siente su causa, mucho menos podrá sentirse una cosa de aquellas que afectan menos violentamente el sentido, como no sea que esté presente la mente, tal como lo experimentamos en nosotros. Cuando observamos con atención alguna cosa, muchas nos pasan desapercibidas por nuestros oídos y ojos que no las vemos ni oímos. [440]

Si igitur animantia mente praedita, cum mens non attendit non sentiunt, multo minus sentire possent quae penitus essent amentia. Quod si amentia sentire non possunt, neque sensum possunt habere. Non potest igitur sensus esse sine mente. Ex hac, et si natae sunt duae longe diversae assertiones. Plerique enim eorum qui eam recipiunt, colligunt omnia animalia, plus aut minus esse mentis, & intelligentiae participia. Quidam nostratium nuper, ne brutis concederet rationem, timens (arbitror) ne & immortalitatem cogeretur concedere, sensum etiam abstulit, negavitique; ulli praeter hominem esse sensum, sed quaecunque; a brutis sensu quodam agi viderentur, sympathia quadam & antipathia potius agi & naturae magis quam animae esse opera.

Si pues los animales están dotados de mente, como su mente no atienda no sentirá, llegando a sentir mucho menos que si carecieran de ella. Si no pueden sentir los que no tienen mente, no pueden tener sentido: es imposible darse el sentido sin la mente. Acabamos de llegar a un punto donde salen dos afirmaciones. La mayor parte de aquellos que reciben este parecer ponen en todos los animales más o menos una participación de la mente y unos principios de inteligencia. Algunos de los nuestros hace poco ni conceden razón a los brutos; temiendo, como pienso, verse obligados a concederles la inmortalidad, suprimen el sentido en los animales y así queda establecido que ninguno, salvo el hombre, le poseen, porque todo lo que hacen los animales procede de cierta simpatía o antipatía de obrar más bien que de cualidades de naturaleza anímica.

Si itaque dicta thesis recipitur, duorum alterum fit, aut nulli praeter hominem esse sensum, aut animantibus omnibus esse mentem, & rationem, quibus utrumque videtur esse absurdum, negabunt non posse esse sensum sine mente. Qui soli homini sensum tribuit, difficilem possit adhibere interpraetationem multorum que in sacris scripta sunt. Nam de equo dicitur, ubi audierit [429] buccinam dicit, Vah, procul, odoratur bellum, exhortationem ducum, & ululatum exercitus. Rursum de Aquila. Inde contemplatur escam, & de longe oculi eius prospiciunt. Neque solum Aquila & equus, sed & bos & asinus stupidissima animalia, agnoscunt possessorem suum, & praesepe Domini fui, cap. I. Esaiae.

Si se acepta esta tesis salen dos cosas: que nada, fuera del hombre, tiene sentido, o que todos los seres animados poseen mente y razón, Ambas cosas se ve que es un absurdo: niegan que no puede haber sentido sin mente. Los que ponen el sentido únicamente para el hombre difícilmente pueden interpretar muchas cosas contenidas en los libros sagrados; así del caballo se dice que cuando oye la trompeta dice !va!, que de lejos huele la guerra y la arenga de los generales, así como el aullído del ejército; del águila dice que contempla su comida y que sus ojos ven desde mucha distancia; pero no sólo hablan de estos dos animales, sino del buey y del asno, de quienes [441] se dice que son estúpidos, pero que conocen a su dueño y el pesebre de su señor; se lee en el capítulo 1 de Isaías.

Sed & opinio ipsa per se est absurda: nulla enim fides haberi potest sensibus nostris, proceditque dubitatio usque ad insaniam, si quae cernimus intuitu quarundam rerum perterrita fugere: rursum quibusdam rebus allici, pulsata vociferari, amicitiae & inimicitiae leges observare, sensum ullum habere negaverimus. Proinde hac assertionis parte; quae non longe abest a delirio dimissa, alteram consideremus. An scilicet brutis ratio ulla insit.

Esta opinión por sí resulta muy absurda, ninguna fe se puede dar a nuestros sentidos y, por tanto, llegamos a la duda, de donde en grado máximo está la locura; si juzgamos intuitivamente de algunos hechos pasados, éstos han desaparecido y se nos confunden con otras cosas; si se observan leyes de amistad y enemistad, negaremos que haya algún sentido. Dejemos esta parte, que no está muy distante del delirio, y pasemos a considerar la otra: si hay en los brutos algo de razón.

Videtur quidem inesse nulla, quia ratio consensu philosophorum, destinatur ad virtutem: virtutis vero & vitii non videntur bruta esse capacia, igitur neque rationis. Alii contra, his obiiciunt, multa animalium tam terrestrium quam marinorum, quam etiam volatilium opera, quae eadem si qui hominum faciunt, censentur prudentissimi, quin etiam homines ipsos, quamplurima eorum ob quae maxime laudantur, facere coepisse illorum imitatione. Quo pacto igitur (dicunt) non sit iniquum illis eam laudem detrahere, quam nobis ex eorum imitatione assumimus? Praeterea ad eandem facultatem pertinet bene & male aliquid facere. Non enim evenit male videre aurib. aut male audire oculis, sed utcunque videre oculorum est, & audire aurium. Igitur desipere, aut insanire, eiusdem es cuius sapere, & bene ratiocinari. Nemo enim vocat lignum insipiens, quia scilicet sapere aptum non est. Videntur autem bruta nonnumquam decipi, quod quidem facit artem venandi iucundissimam, quia multis modis illis [430] imponitur, etiamsi non paucis illa utantur stratagematis ad vitandum insidias.

An ratio sit brutis

Parece que no hay, porque del común sentir de los filósofos la razón va destinada a la virtud; pero los brutos no están capacitados para observar virtud o vicio, luego no hay lugar para la razón. No faltan quienes atacan esto, pues traen a muchos animales de la tierra o del mar, y hasta aves, que hacen o imitan muchas como los hombres y las juzgan como muy prudentes, colocando algunas por modelo. De ahí que diga: ¿Es inicuo para ellos traerles en alabanza, cuando nosotros mismos les ponemos como modelo? Además, a esta facultad toca hacer algo bien o mal. Ya que no se puede ver con los oídos, ni oír con los ojos, sino que cada sensación tiene su órgano adecuado y por el que solamente se puede percibir la sensación que le corresponde. Parece que los brutos alguna vez son engañados, como lo demuestran aquellos que se dedican al [442] alegre arte de la caza, pues se sabe de la cantidad de estratagemas que hacen uso para evitar sus acechanzas.

Videntur etiam aliquando insanire, nam simiae ebrietate corripiuntur, & ut alios morbos quamplurimos, ita hydrophobiam, seu rabiem pati solent canes maxime, sed & equus, bos, & asinus, & Camelus, quem morbum medici ponunt in maniae generibus. Si igitur bruta possunt delirare, possint & ratiocinari. Nam delirium laesio rationis est. Cum igitur ex hac parte adeo urgeant haec, videanturque; animalia ratiocinari, suo quodque gradu, & alia plus aliis (quis enim neget asinum stupidiorem esse vulpe, & Struthionem perdice?) alia vero ex parte videatur a dignitate generis humani plurimum abhorrere, ratiocinandi vim cum omnibus animantibus habere commune quid de hac quaestione statuendum sit videamus.

Quae animalia rabiem patiantur

También da la impresión que enloquecen en alguna ocasión; así se capturan fácilmente las monas, con embriaguez; incluso les llegan a afectar algunas enfermedades, como la rabia o hidrofobia, que suelen padecerla los perros sobre todo, aunque no están libres de la misma el caballo, el buey, el asno y el camello; esta enfermedad está colocada por los médicos entre las clases de manía. Por tanto, si los brutos pueden delirar, podrán raciocinar, ya que el delirio es una lesión de la razón. Sacamos entonces en consecuencia que todos los animales podemos raciocinar, pero cada uno según su grado, unos más que otros -¿quién va a negar que el asno no es más necio que la liebre y el avestruz más que la perdiz?-, mas parece que de otra parte distan mucho de poseer la dignidad del género humano, por lo cual vamos a determinar sobre esta cuestión, la cual no es otra que la fuerza de raciocinar habida en común todos los seres animados.

Certe rationem aliquam esse brutis negare non possumus citra proterviam: alioqui non ineptius denegatur illis sensus, nam quae alio ratio est agnoscendi facultates quam per actiones, aut actiones quam per opera? Ut igitur, quia clamoribus terreri, ac fugari videmus capreos, concedimus eas audiendi facultate esse praeditas, ita videntes lepores metu imminentis periculi transferre suos foetus, & canem spe capturae, & cibi nondum praesentis insidias struere, necesse est concedamus prudentiae quandam vim illis inesse. Nam ipsum providentia uti nihil aliud est, quam nondum praesentia pericula praecavere, & quae evenire possunt bona, mediis appositis procurare.

En efecto, no podemos negar que hay en los brutos una determinada razón, con lo que salvamos el uso de sus sentidos, pues ¿qué otra razón hay de conocer sus facultades que a través de sus acciones, o las mismas acciones por sus obras? Les vemos cómo se asustan de los ruidos y huyen despavoridos, lo cual nos obliga a concederles la facultad de oír; también vemos cómo las liebres ante el miedo de un peligro inminente pasan sus hijos, y el perro por la esperanza de la captura [443] de su presa o comida, aun no presente, se pone en acecho, luego no nos queda más remedio que concederles una cierta fuerza de prudencia, ya que la prudencia es precaver los peligros todavía no presentes y poner todos los medios para evitarles.

Sensus enim praesentium solum est, multis tamen constat argumentis, hanc brutorum rationem longe diversam esse ab humana mente, neque: maioris vel minoris solum ratione differre, sed ipso rationis esse, atque ita ut rationes & rationalis nomen de utrisque; non univoce dicatur, sed analogice. Primum quidem, quia mens [431] humana, natura sua & sese nata est ratiocinari simpliciter, & circa quiduis. Studio enim & exercitatione sit hic strenuus medicus, ille imperator, alius venator, alius agricola, faber alius: rursum hic physica meditatur, ille mathematica, ille etiam theologica, posset qui nunc medicus, si didicisset, esse non minus strenuus theologos, & qui nunc theologus, imperator, aut agricola.

Bruta quo a nostra ratio ne differant

El sentido de las cosas presentes en los brutos tiene una razón muy diversa de la mente humana, de quien se diferencia por la razón, pues cuando se aplica a cada uno el nombre de raciocinar no se hace unívocamente, sino por analogía. En primer lugar, la mente humana, por su naturaleza, nació simplemente para razonar. Se hace éste médico por el estudio y la práctica, aquél general, el otro cazador, el siguiente labrador, el otro obrero, pero el que ahora es médico, si aprende, llega a ser un teólogo no menos entendido, y el que ahora es teólogo puede igualmente convertirse en labrador o general.

Nimirum ingenii acies est, auctore Platone, velut oculus tornatilis, mentis in quam oculus, qui se possit quoquo velit vertere, brutorum vero nullum ratiocinari natum est, nisi circa quiddam, quo scilicet naturali quodam instinctu fertur. Scit enim canis leporem quarere, & perdici insidiari, sed nescit lectum sternere, aut specum fodere: lepus contra, lectum sternere, & cuniculus non sine magna arte domum sibi facere subterraneam, neuter vero scit ex venatione vivere, nque sanc hoc canis, aut illud lepus, doceri ulla ratione potest: igitur homo simpliciter rationalis est, brutorum quodcunque circa quidpiam: quapropter non simpliciter, sed quodam modo, & analogia quadam. Praeterea homo deliberat & consultat de iis que facit, non enim solum cogitat, quo modo possit hostem interficere, sed prius etiam, an expediat interficere, reliquorum vero animalium nullum. Nunquam enim felis consultavit de ignoscendo muri, aut canis de innocentia circa felem, nimirum nullum horum operatur ex arbitrio, sed ex naturali propensione. Unde (dices) nosti? Inde certe, quod quae eiusdem generis sunt, omnia sunt sui similia, faciuntque; eadem.

Ya sostuvo Platón que el ejército del ingenio es como el ojo de la mente, el cual se puede dirigir a donde se quiera, pero en los brutos no hay por nacimiento ningún raciocinio, sólo tienen un instinto natural. Sabe el perro buscar la liebre y levantar la perdiz, pero no sabe hacer una cama, ni cavar una cueva, la liebre, por el contrario, prepara su cama y el conejo hace con gran arte su casa subterránea, pero ninguno de los dos sabe vivir de la caza, más aun, son incapaces de aprenderlo, luego sólo el hombre es simplemente racional, los brutos lo son con relación a algo y por analogía. El hombre delibera y consulta sobre lo que hace, no sólo piensa cómo puede matar a un [444] enemigo, sino que busca la manera de hacerlo con mayor facilidad, lo cual escapa al proceder de los animales. Nunca se ha preocupado un gato de perdonar al ratón, o el perro se ha convencido de que el gato es inofensivo; ninguno de ellos obra por su arbitrio, sólo por una natural propensión. Dirás, ¿de dónde lo has conocido? De allí donde están las cosas propias de su clase, pues todos los animales se comportan de una manera semejante.

Non enim ut hominum alius est cruentus, alius innocens, atque idem homo hodie mitis, cras crudelis, hodie iustus, cras iustitia contenptor, ita felis hic mures sectatur, ille tuetur, aut hodie eis vescitur, cras illis ex suo tribuit, sed idem [432] semperque faciunt omnes, quod evidenti argumento est, non ex libertate ulla, aut arbitrio, sed ex natura eorum operationes, & intelligentiam fluere. Nimirum natura eadem est, similibus, atque eisdem semper, voluntas non eadem. Huc respexit Hippocrates dicens, naturam nullo doctore uti. Nimirum quae natura fiunt, neque ex doctrina, neque ex mediatione procedunt, sed ex quadam propensione, quapropter qui ab homine tollit liberum arbitrium, nihil aliud quam belluam ipsum facit. Cum igitur proprie ratiocinari non sit, utcunque facere aliquid cum presensione finis, sed consultare cum electione mediorum, & aliorum cum aliis solum, esse rationale animal proprie, raliqua non nisi analogia quadam.

En los hombres se dan ciertas variaciones, así uno es cruel y otro inocente, o uno es suave y mañana se vuelve cruel, hoy es justo y mañana desprecia la Justicia; en los animales no se dan estas variaciones, pues el gato siempre procura capturar ratones para su alimento, y todos se comportan de la misma manera en todas las ocasiones, siendo un argumento de que no obran con libertad alguna o libre albedrío, sino que procede su actividad de su propia naturaleza, la cual es siempre la misma para cada clase, carecen en absoluto de voluntad. Mirando a esto, dijo Hipócrates que la naturaleza no usa de ningún sabio. Las cosas que se hacen por la naturaleza y no salen del saber ni de la meditación, sino de una determinada propensión, por lo cual quien suprime al hombre el libre albedrío le deja a la altura de los animales. Por tanto, sólo el hombre puede raciocinar, y cuando se refiere esto a las bestias es sólo por analogía.

Praetera nihil eorum de quibus ratiocinatur aliorum animalium ullum est incorporeum, aut aeternum, sed omnia sensibilia, & caduca, nam de quaerendo victu, de ineundo coitu, de nutrienda, & conservanda prole, de fugiendo dolore, de vita valetudineque tuenda, de incorporeis vero, & divinis, aut de immortalitae, nulla illis subest cogitatio. Qui scis? Dices quia nullus illis Dei cultus, nulla cura iusti & aequi nihil faciunt ad adipiscendam immortalitatem, sed solum ne tunc moriantur. Sed & hoc qui sciam? interrogabis.

Bruta quomodo rationalia

Los animales, cuando reaccionan, sólo se ocupan de cosas sensibles y caducas, nunca de algo incorpóreo o eterno, [445] para ellos sólo tiene interés buscar la comida, reproducirse, alimentarse, cuidar de la prole, apartarse del dolor y conservar la salud, pero nunca piensan en cosas incorpóreas y divinas, o en la inmortalidad. Me dirás, ¿tú qué sabes? No dan ninguna muestra de dar culto a Dios, de observar la justicia y la equidad, y no se preocupan nada en obtener la inmortalidad, sólo son impulsados para ir evitando la muerte.

Quia nullis ea videmus nominibus inclinari, nulla vindicta criminum uti, nullis virtutum praemiis. Neque vero possent sine communibus legibus, neque sine legum peritia, neque haec sine sermone quem videmus illis negatum esse a natura, qui sane natura est adeo coniunctus cum ratione, ut merito Graeci idem nomen utrinque dederint, logon vocantes, & rationem & sermonem. Non igitur belluae ratiocinantur simpliciter, sed quodammodo, de sensibilibus [433] solum & caducis. Unde sit, ut et si animalia omnia quodam modo ratiocinentur, immortalitatis vero participem animam eam solum habeant, quibus de immortalibus cogitandi naturale principium est.

No se preocupan de castigar los crímenes, ni de premiar la virtud, están por naturaleza lejos del conocimiento de las leyes. De donde resulta que, no obstante los animales razonen en cierto modo, carecen de un alma inmortal, de la que sale el principio natural de pensar sobre cosas inmortales, siendo imposible que ese ímpetu de seguir tales cosas nazca de cosas meramente mortales. Por lo cual, son muy ignorantes los que temen conceder a los brutos el sentido con una determinada razón, pensando que de ello se ha de seguir la imperiosa necesidad de concederles también la inmortalidad; y los que para dar a los brutos una determinada razón apelan a la inmortalidad para establecer una diferencia con la mente humana.

Non enim posset ille impetus ferendi in immortalia, nasci ex meris mortalibus. Quapropter ignorantissimi sunt qui timent, si sensum cum quadam ratione brutis tribuant, ne illa donent immortalitate, & qui, quia bruta ratione quadam pollent, vocant in discrimen humanae mentis immortalitatem. Non enim quia ratiocinantur utcumque, immortales esse homines cognoscuntur, sed quia de incorporeis, aeternis, & divinis. Atqui profecto nisi beluinam haberent stupiditatem, vel ex hoc solo quod de immortalitate disputant, agnoscerent esse in sibi ipsis aliquid immortale. Nam quid posset magis quod mortale agnoscere immortalitatem, quam oculus sonos, aut colores autis? Num igitur homines si omnes essent sine oculis nati, in dubitationem vocare possent, an essent illi colores? An differt minus incorporeorum & immortalium natura a corporeis & caducis, quam colorum natura a sonis; & odoribus? [expurgadas dos líneas por el Santo Oficio] longe autem abest, ut quia delixare possunt, recte colligas habere mentem humanae similem: nam ne homines quidem delirant secundum eam mentem quae illos separat a brutis, sed secundum internos sensus quos cum illis habent communes, imaginationem inquam, & sensitivam rationem, quam nonnulli vocant cogitativam, alii aestimativam.

Immortalitatis argumentum

No se conoce la inmortalidad de los hombres porque raciocinen, sino porque se ocupan de cosas incorpóreas, eternas y divinas. ¿Quién puede más conocer lo que es mortal por la inmortalidad acaso el ojo un sonido, o el oído los colores? ¿Por casualidad, si todos los hombres hubieran nacido sin ojos podrían llamarse a la duda en cuanto se refiera a la variedad de colores? [446] ¿O se diferencia menos la naturaleza de las cosas incorpóreas e inmortales de las corpóreas y caducas que la naturaleza de los colores de los sonidos y olores? Está bastante lejos que el hecho de poder delirar les ponga necesariamente una mente similar a la humana, pues ni siquiera los hombres deliran según su propia mente, precisamente por la que se separan de los brutos, sino que todo radica en los sentidos internos que comparten con los animales; diré un ejemplo: la imaginación y la razón sensitiva, que muchos llaman cogitativa y otros estimativa.

Nam cum phrenitis & melancholia morbi sint, corporales affectiones, non possunt per se laedere nisi facultates corporales, mentem vero laesio non attingit nisi ex accidenti, quia scilicet dum in corpore est, sensibus utitur. Delirare itaque possunt bruta ob imaginationem & ob [434] eam quam habent rationem, quoniam eam quae proprie ita nuncupatur; & liberam deliberandi vim non habent, neque virtutis neque vitii sunt capacia, neque; poenae neque praemii digna: nimirum operatio secundum virtutem ex deliberatione procedit. Hanc ipsam ob causam neque veram sapientiam habere possunt, quia vera sapientia nunquam separatur a virtute. Est enim sapientia, ut in sexto Ethicorum, & primo Metaphysicorum dicitur, scientia rerum honorabilissimarum, huiusmodi sunt quae divina, eterna, & vere bona, quapropter qui circa haec non fallitur, is sapiens est. Quod cum homini nisi Dei beneficentia contingere non possit, constat sapientiam a domino Deo esse, ut in initio Ecclesiastici dicitur atque; ut in tertio ca. Eiusdem, filios sapientiae esse ecclesiam iustorum. Vera itaque sapientia est quae per veram fidem comparatur divinarum rerum notitia cum meditatione divinae legis. Quandoquidem igitur, ut est indicatum, brutorum natura horum capax non est, non sine magna proprietate dicitur in praescripta oratione. Qujs posuit in visceribus hominis sapientiam, vel quis dedit gallo intelligentiam? Nimirum animalium solus homo sapientiae est capax, quia is solus habet delectum boni & mali, & rerum divinarum cognitionem reliqua intelligentiam quandam rerum minime divinarum, de quibus ut indicatum est, naturaliter etiam ratiocinantur, non tamen consultant cum deliberatione.

Phraenetis


Quis sapientia capax


Sapientia quid

Los locos y melancólicos están enfermos de afecciones corporales que no pueden dañar por sí, sólo, por el contrario, dependen de las facultades corporales, pero no de la mente, haciendo salvedad accidental porque mientras está en el cuerpo usa de los sentidos. Los brutos pueden delirar por la imaginación y por esa especie de razón que poseen, la cual no tiene fuerza deliberativa de obrar, mas no por eso dejan de ser capaces de ser tildados de viciosos o virtuosos, y tampoco pueden merecer premio o castigo, pues obran según una virtud procedente de la deliberación. Por esto no pueden tener una verdadera sabiduría, ya que la sabiduría nunca se separa de la virtud. La define en el VI libro de Etica y I de las cosas meteorológicas Aristóteles como una ciencia de las cosas más honorables, como son las divinas, eternas y las buenas de verdad, porque quien no se engaña en estas cuestiones es sabio. Pero el hombre no puede llegar a esto [447] sin un beneficio de Dios, luego la sabiduría procede del Señor, como dice en su principio el Eclesiástico, y luego, en el capítulo 3, que los hijos de la sabiduría son la reunión de los justos. La verdadera sabiduría es aquella que se acompaña por la verdadera fe en las noticias de cosas divinas con la meditación en la ley de Dios. Ya hemos concedido a la naturaleza de los brutos incapaz de estas cosas, y no sin gran propiedad se dice en la prescrita conversación: ¿Quién ha puesto la sabiduría en las entrañas del hombre? ¿O quién ha dado al gallo inteligencia? Sólo el hombre está capacitado para poseer la sabiduría entre todos los animales, él sólo puede elegir entre el bien y el mal, así como considerar las cosas divinas, pues la otra inteligencia que trata de cosas no divinas ya ha sido estudiada por nosotros: pertenece al raciocinio natural y no parte de la deliberación.

Volens igitur Deus in sui cognitionem trahere hominem interrogat. Quis posuit in visceribus hominis sapientiam? Hoc est in humana mente notitiam divinorum, & scientiam boni & mali? Ut scilicet homo intelligat, non alium quam Deum fecisse haec, eadem enim est interrogatio, & illa Psalmi quarti. Multi dicunt, quis ostendit nobis bona? Signatum est super nos lumen vultus [435] tui domine. Hoc est, multi dubitantes interrogant, quis ostendit nobis bona, haec inquam esse bona & facienda, illa mala & vitanda, aut quae est regula dignoscendi bonum & malum? Re vera regula & ratio est voluntas Dei. Nam cum is sit primum & summum bonum, nil possit in hac universitate bonum esse, nisi quod ei sit conforme. Porro cum Deus sit primum principium omniam nihil potest esse bonum quod non ametur a Deo antequam ab alio quopiam, amor igitur Dei est regula bonitatis verae, & nomine vultus Dei significatur aeterna eius voluntas.

Queriendo Dios llevar al hombre al pensamiento de sí, le pregunta: ¿Quién puso en las entrañas del hombre la sabiduría? ¿Es esto poner en la mente humana la noticia del bien y del mal? Con la misma significación sostienen muchos es la pregunta del salmo: «¿Quién nos mostrará las cosas buenas? Ha sido señalado sobre nosotros la luz de tu rostro, oh Señor.» ¿O sea que muchos, dudando, preguntan quién les va a enseñar las cosas buenas para seguirlas, evitando los males o más bien les preocupa una regla para saber distinguir el mal del bien? En verdad, la regla y la razón constituyen la voluntad [448] de Dios, pues es el primero y sumo bien, por tanto, todo lo que sea bueno estará conforme con El. Por la misma razón nada habrá bueno que no sea querido por Dios antes que otra cosa; el amor de Dios es la regla de la verdadera bondad y su voluntad eterna se significa en el nombre del rostro de Dios.

Naturalis vero Lex, est significatio divinae voluntatis, quam Deus ipse nostris mentibus insevit, vocaturque proinde lumen vultus Dei: atque hoc ipsum est, ponere in visceribus hominis sapientiam. Itaque Deus posuit sapientiam in visceribus hominis, signans super nos lumen vultus Dei: atque hoc ipsum est, ponere in visceribus hominis sapientiam. Itaque Deus posuit sapientiam in visceribus hominis, signans super nos lumen vultus fui: Gallo vero & reliquis animantibus dedit intelligentiam.

Lex naturalis quid

La ley es una expresión de voluntad divina, que Dios ha puesto en nuestras mentes, de ahí que se llame luz del rostro divino, y es equivalente a decir que ha puesto la sabiduría en las entrañas de los hombres, lo cual hizo señalando sobre nosotros la luz de, su rostro, pues al gallo y demás animales dio sólo inteligencia.

Hanc galli naturam mirati sunt omnes qui de animalium historia scripserunt. Plinius cap. 21. Libri 10. Ita inquit. Proxime gloriam sentiunt, & hi nostri vigiles nocturni, quos excitandis in opera mortalibus, rumpendoque somno natura genuit, norunt sydera, & ternas distinguunt horas inter diu cantu: cum Sole eunt cubitum, quartaque castrensi Vigilia ad curas laboresque revocant, neque Solis ortum incautis patiuntur obrepere, diemque venientem nuntiant cantu: ipsum vero cantum plausu laterum: imperitant suo generi, & regnum in quacunque sunt domo exercent, dimicatione paritur hoc quoque inter ipsos, velut ideo agnata tela cruribus suis intelligentes. Neque finis, saepe commorientibus. Quod si palma contingit, statim in victoria canunt, seque ipsi Principes testantur: victus occultatur silens, aegreque servitium patitur. Haec Plinius de galli intelligentia, qui (res [436] mirabilis) videtur habere sensum gloriae, & principatus, & notitiam motus coeli, ac syderum, siquidem ternis horis canit interdiu, & quarta vigilia castrensi, hoc est, exactis tribus noctis horis, & iterum iam iam adventante die.

Galli gallinacei natura

De la naturaleza del gallo se han admirado todos los que han escrito sobre la historia de los animales. Plinio, en el capítulo 21 de su X libro, dice así: «Sienten de cerca la gloria y son nuestros vigilantes nocturnos, nos avisan a los mortales para comenzar el trabajo y la naturaleza les ha hecho de un sueño interrumpido; conocen los astros y distinguen las horas eternas contándolas entre el día. Se recogen cuando el sol se acuesta y llaman al trabajo y a las ocupaciones en la cuarta vigilia castrense {sobre las tres-seis de la madrugada (nota del traductor)}, no están desprevenidos cuando sale el sol, anunciando la llegada del día con su canto; llevan su canto con aplauso y ponen su mando entre los de su clase, en cualquier casa que estén imponen su reinado. Se establecen peleas entre ellos y no suelen detenerse hasta [449] el final; en cuanto han vencido, cantan seguidamente su victoria; se consideran a sí mismos como príncipes, comen a ocultas y en silencio, pero soportan de mala gana la esclavitud.» Todo esto es lo que Plinio escribió sobre la inteligencia del gallo. Es cosa admirable el sentido que tienen de gloria y principado, la noticia de los movimientos del cielo y de los astros, que lo advierten con su canto cada tres horas durante el día y por la noche en la cuarta vigilia militar.

Indicat mox dominus, non posse esse alium quam Deum, qui hanc intelligentiam dederit gallo, dicens, Quis enarrabit coelorum rationem, & concentum coeli quis dormire faciet? Quasi diceret, constat non potuisse tribuere gallo hunc sensum temporum, nisi qui perspectum haberet exacte coelorum motum, hunc aunt quis habebit? Aut quis enarrare exacte poterit rationem motus coelorum? Quasi dicat nemo, nisi qui eis rationem posuit, quique poterit sedare eius concentum cum volet, quem scilicet ipsemet excitavit in ipsa mundi creatione, quando fundabatur puluis in terra, & glebe compingebantur. Ex his facile est intelligere, quam arroganter Astrologi, quae ad rationem illorum motuum spectant affirment, quasi ipsos nihil eorum quae ibi geruntur lateat, cum tamen ut absunt illa longe a nostris sensibus, difficilimum sit ut inquit Aristoteles, quippiam de ipsis pronunciare. Laudandi tamen sunt ob eximiam diligentiam, qua cum Mathematicarum peritia tam multa sunt assequuti, vituperandi vero nisi intelligam esse longe plura quae ignorentur, neque exacte illorum quippiam ab alio cognosci posse, quam ab eo ipso qui (ut Platonis utar verbis) dies & noctes, & meses, & annos, qui ante coelum non erat, tunc nascente mundo nasci iussit.

Indica a continuación el Señor que no pudo haber sido otro que Dios quien dio tal inteligencia al gallo, por eso dice: «¿Quién describirá la razón de los cielos y quién hará dormir el concierto de los mismos?» ¿Equivale esto a decir que no se le ha dado al gallo este sentido de los tiempos, sino que conoce exactamente el movimiento de los cielos? ¿O hay alguno que haya podido describir con exactitud la razón del movimiento celestial? Diré que nadie, a no ser el que puso en aquéllos la razón y que puede calmar el concierto de los cielos cuando quiere, el cual puso un movimiento en la creación del mundo, cuando se fundamentaba el polvo en la tierra y se formaba la parte cultivable. De aquí resulta fácil comprender con qué arrogancia los astrólogos hacen en seguida referencia a la razón de los movimientos, cuando todo dista tanto de poder impresionar nuestros sentidos, por lo cual dijo Aristóteles «que es muy difícil a cualquiera hablar de estas cosas». Han de ser celebrados, sin embargo, por tan eximia diligencia que encierra [450] la pericia de los matemáticos, pero todo lo que advierten no lo reciben de otro que de Aquel que hizo los días, las noches, los meses y los años -por usar de las mismas palabras que Platón-, que no existían antes que los cielos y sólo nacieron cuando El mandó que se formara el mundo.

Quod vel inde facile est intelligere, quod annorum alia est supputatio apud Ptolomaeum, alia apud Alfonsum regem, alia apud Copernicum, quasi peritissimis eorum exactam computationem motus Solis, qui coelestium omnium videtur esse regularissimus, & evidentissimus nondum tenentibus, aut ipsis [437] annis non semper aequalibus, sed invicem ob causas nondum perspectas variantibus.

Annorum supputatio

Por tanto, se puede comprender con facilidad que hay un cómputo de Ptolomeo, otro del rey Alfonso, otro de Copérnico, compuestos por personas muy entendidas en la determinación exacta del movimiento del sol, que pasa por ser el más regular de todos, y a la vez el más evidente; a pesar de ello, los años no son siempre iguales, pero aun no se conocen las causas.

Vix ulla aetas est, qua non inducant Astrologi novam aliquam hypothesim, & motum alium, aliud ve corpus ponant, quod evidens est argumentum incertitudinis. Quid ergo num verisimile est gallum nosse sydera, & ternis horis distinguere eorum motum? Non sane, nam etiam si, ut ibidem inquit Plinius, ea sola volucrum coelum aspiciat cerebro, minime tamen notare sydera potest, cum eat cubitum cum Sole, sed necesse est naturalem habeat aliquam cum coelo sympathiam, qua ternis horis ita afficiatur, ut latera sua pulset, & cantet. Quanto vero ipse minus potest quos distinguit coeli motus agnoscere, tanto maioris sapientiae eius qui fecit argumentum est. Magis enim miramur gallos quarta hora castrensi excitari ad cantum, quam monachos media semper nocte, tametsi hi multo minus a sua hora deetrent. Verum in his agnoscimus studium, & curam, in illis sine ulla institutione solam naturae vim. Quare cum illorum peritiam non agnoscamus, superest ut ad peritiam authoris referatur velut quod horologium motu gnomosis, & pulsatione cymbali, metiatur & distinguat nostra tempora, refertur ad peritiam artificis.

Raro es el tiempo en que los astrólogos no lanzan una nueva hipótesis, o ponen un nuevo movimiento o sacan un astro nuevo, lo cual por sí solo es suficiente para damos a entender su incertidumbre. ¿Entonces acaso es verdad que el gallo conoce los astros y distingue sus movimientos cada tres horas? Nada de eso, pues como allí mismo dice Plinio, aunque ésta sea la única ave que mira al cielo con frecuencia, no puede advertir lo que pasa en los astros cuando se recoge a la puesta del sol, sino que sólo necesita tener con el cuello una particular simpatía, la cual se advierte cada tres horas e invita a cantar. Es digno de admirar el canto de los gallos en la cuarta vigilia castrense, mucho más que levantarse los monjes pasada la media noche, los cuales no se retrasan. Vemos aquí que en todo esto sólo interviene la fuerza de la naturaleza, y aunque [451] no conozcamos su ciencia, la referimos a la de su autor, como lo hacemos con el movimiento del gnomo {aguja de los relojes de aquel tiempo (nota del traductor)} o por el golpe de la campana, que nos miden el tiempo y que relacionamos con la pericia del artífice.

Vel ex hoc igitur constat, eum qui dedit gallo hanc naturam, rationem coelorum, & motus syderum exacte tenere. Is cum esse non possit nisi qui fecit coelum & terram, constat eum ut maximum, & optimum, ita esse & sapientissimum. Quapropter nemo possit cum illo contendere. Quod dicitur, concentum coeli quis dormire faciet?Ad Pythagorae dogma videtur spectare, censentis coeli motu cieri maximum euque suavissimum & pulcherrimum concentum. Verum quia (nisi quid hic est, quod non intelligam) coelorum motu nullus sonitus cieri potest, cum is passio aëris sit, [438] fatius est nomen concentus (ut placet Divo Thomae) accipere metaphorice pro motuum illa mirabili proportione. His dictis, transgreditur ad alia. Nunquid (inquit) capies leaenae praedam? Quod quidem & multa alia quae sequuntur, bonitatis & providentiae Dei circa animalia praestant argumentum quae (quia in iis quae maxima praemuntur indigenti, aut maxime destituta sunt, aut minime proprio vel alieno consilio iuuari possunt praecipue agnoscitur, talium profert Dominus exempla.

Harmonia caelestis

Así pues, el que puso en el gallo esta naturaleza conoce con exactitud el cielo y los astros, y no puede ser otro sino el que hizo el cielo y la tierra, cuya ciencia llega al infinito. ¿Por qué se dice quién hace dormir el concierto del cielo? Parece que esto mira de cerca la doctrina de Pitágoras, que piensa que con el movimiento del cielo se produce un concierto suave y hermosísimo. Pero como no haya aquí algo que no entienda, el movimiento de los cielos no se acompaña de sonido alguno, ya que esto es como una pasión del aire, bastando con recibir el nombre de concierto, según le gusta a Santo Tomás, en un sentido metafórico y significando la admirable proporción de los movimientos. Pasemos a otras cosas. Dice: «¿Acaso tomarás la presa de la leona?» Es una clara expresión de la benignidad y providencia divina, que se preocupa de los animales que carecen de consejo propio o ajeno.

Leo voracissimum animal est, tamen cum liberte deerrat, & divagatur per siluas, non est adeo mirum praedam capere que sibi possit esse satis: tamen leaene cum cubat in antro, ne catulos suos deserat, quis potest escas suppeditare, quibus eius & catulorum (qui etiam sunt valde voraces) impleantur animae & satientur? Numquid (inquit) tu capies leaenae quam prastes, praedam, & implebis animam, hoc est, satiabis appetitum catulorum eius? Quasi dicat, non. Sed illud est opus providentiae Dei, qui dat escan omni carni, & implet omne animal benedictione & abundantia. Addit aliud exemplum appositissimum, eorum qui destituti sunt, dicens. Quis praeparat corvo escam suam, quando pulli eius clamant, vagantes eo quod non habeant cibos? Quod idem in Psalmo 146, ita est scriptum. Qui dat iumeniis escam ipsorum & filiis cornorum invocantibus se.

Leonis natura

El león es un animal muy voraz, sin embargo, cuando está suelto y divaga por las selvas tratando de encontrar una presa suficiente, para llevar a la leona que está en la cueva con la cría y que no queden abandonados los cachorros. [452] ¿Quién puede suministrarla comida para cubrir todas esas necesidades? ¿O quizás la significación de esas palabras de la Escritura quieren decir saciar el apetito de sus cachorros? Y como si respondiere no, pues esto es obra de la providencia de Dios, «que da comida a toda carne y llena todo animal de bendición» y abundancia. Así, a continuación, sigue diciendo: «¿Quién prepara al cuervo su comida cuando sus pollos claman rogando por no tener alimento?» A ello responde el salmo CXLVI: «El que da su comida a los jumentos y a los cuervos que le invocan.»

Cuius loci interpraetes narrant, corvos pullos suos adhuc deplumes destituere, in nido, neque nutrire usque dum nigrescant, quod suos esse ante ignoscant. Vel, ut alii existimant, quod sint adeo obliviosi, ut redire in nidum non recorderunt. Interim ergo illos, omni destitutos ope clamare quasi Deum invocantes, & nutriti coelesti rore, aut pretervolantibus muscis, aut vermiculis in nido genitis. Ceterum quia non inveni hoc apud veteres naturalis historiae [439] scriptores (etiamsi id dicat Diuus Gregorius in Moralibus) & quia illa vox, vagantes, in eiectos iam nido magis fertur, quam in eo manentes, existimo hic innui, quod Aristot. & Plinius & Aelianus testantur; corvos in locis arctioribus, & ubi non fatis cibi sit plutibus, duos tantum habitare; atque pullos suos ubi primum volandi potestas est, nido eiicere, ac regione tota expellere, cum tamen reliquae volucres, aliquandiu post quam volare coeperint cibos suis pullis praestent, infirmioribus scilicet ad huc quam ut ipsi sibi comparare possint. Quoniam igitur coruorum filii infirmi, & venandi imperiti fugantur, & destituuntur, nihil possunt aliud, quam huc & illuc vagantes, querulos clamores in aerem fundere, quod nihil est aliud, quam ipsum rerum omnium parentem Deum naturaliter invocare. Cuius qua in re potest benignitas illucere magis, quam quod ne corui quidem animalis infaustissimi & despicatissimi, pullos in tanta constitutos inopia perite sinit. Hoc fortasse dixit Domini Iob, ne tametsi fortunis omnibus privatus, & orbatus filiis, & oppressus gravissimo morbo, & a familiaribus destitutus, ab amicis etiam & uxore ludibrio habitus, de divina ope dubitaret, aut se putaret penitus derelictum. Addit. Nunquid nosti tempus partus Ibicum in petris? Vel parturientes cervas observasti, dinumerasti tempus conceptus earum? &c. Quae etiam ut priora spectant ad providentiam Dei.

Corvi nidificatio & de eius pullis multa praeclara

Los que interpretan este lugar describen que los pollos de los cuervos son dejados sin plumas aun en el nido y ya no les dan sus padres alimento hasta que empiezan a ponerse negros, pues sus semejantes antes no les reconocen, o como piensan otros, que son olvidadizos y no se acuerdan de regresar al nido. Es entonces cuando ellos, privados de todo, claman a Dios ayuda para que les alimente con el rocío celeste o con moscas que vuelen a su alrededor o con gusanos que salen de su nido. Además, porque no he encontrado esto en los antiguos escritores de historia natural aunque lo diga San Gregorio en sus Morales, y porque aquella voz se levanta cuando vagan más bien arrojados del nido que permaneciendo en él, estimo que encontré aquí lo que Aristóteles, Plinio y Eliano atestiguan: que los cuervos habitan en parejas aisladas y en lugares inverosímiles y escarpados, en donde no hay comida suficiente para muchos, de forma que al poder volar sus [453] pollos los echan del nido, obligándoles a marchar a otra región; las demás aves, durante algún tiempo, después que comienzan a volar sus pollos, les siguen dando comida, les consideran todavía débiles para hacerlo ellos mismos. Los hijos de los cuervos son débiles y todavía no conocen la forma de cazar, pero son ahuyentados y expulsados, no quedándoles en su errar otro remedio que levantar al aire sus quejosos clamores, que no es otra cosa que invocar a Dios según su forma natural de expresión, porque es el padre común de todas las cosas. Queda plasmada de una vez más su benignidad, que no consiente mueran por su pobreza los pollos del cuervo, animal infaustísimo y repugnante. Quizá por esto dijo el Señor a Job que no se considerare privado de toda fortuna, ni de sus hijos, ni pensase que estaba oprimido por su gravísimo mal, arrancado a la vez de sus familiares y amigos, y tenido como un juguete de su mujer, que no dudase de la ayuda divina o pensase que había caído en un delito. Por eso añade: «¿Acaso has conocido el momento del parto de las gamuzas entre las piedras? ¿O has observado las ciervas fecundadas o has contado los días de su preñez?» Y muchas más cosas con que se mira la providencia de Dios.

Haec ut homini indicet, profert in medium animalia agrestia, & quae per sese vitam agunt liberam in abruptis montium praecipitiis, aut secretissimis saltibus, quibus tamen neque ad generationem, neque ad alimentum deest quippiam, profert vero haec potius, quia equorum, iumentorum, & domesticorum suum, & gregalium animalium cura & procuratio, ad hominem videtur pertinere, ut ad hipparchos, [440] muliones, agricolas, & pastores: ibicum vero, cervorum, onagrorum, & rhynocerotum, nulla est humana procuratio. Neque enim habent admissarios ad ineundum coitum, ut equi & asini, neque a pastoribus adiuvantur cum patiunt, ut oves ac caprae, atque cum opus est, vaccae, neque praesepia illis, ut his parantur. Neque aguntur ad pascua, tamen nihil illis deest. Quapropter cum aloga sint, necesse est fateamur illorum vitam & prolem, ad aliam causam quae sit prudentissima pertinere. Cuius quidem divina providentia eo nobis mirabilior videri debet, quo non uno, se pluribus, atque adeo contrariis nonnunquam modis prospicit. Quibusdam enim intelligentiam tribuendo, aliis hanc ipsam detrahendo, atque utroque modo utrorumque consulit incolumitate, ita ut utrunque; summae ipsius sapientiae argumentum sit.

Para demostrárselo al hombre trae al caso todos los animales salvajes que llevan su vida libre entre abruptos precipicios de los montes o en ocultas selvas, pero que no les falta nada de comida, pudiendo continuar multiplicándose: es [454] esto mucho más provechoso que el caso de los animales domésticos o gregarios, de los cuales se ocupa directamente el hombre. Los animales sueltos no tienen emisarios para su apareamiento, como lo tienen los caballos y asnos, ni en sus partos se ve la ayuda de los pastores como en las ovejas o cabras, y si es necesario hasta en las vacas, no tienen pesebres o pastos dispuestos, pero nada de ello les falta. Se salva cada uno de ellos de la deficiencia supliendo con las circunstancias oportunas; todo esto es un argumento más para considerar aquella suma sabiduría.

Nam ibici & cerue intelligentiam tribuit, illi quidem, ut in summis montium cacuminibus & inaccessibilius petris pareret, huic, ut secessus seris habitatos relinquens femitas vestigiis humanis tritas non caveret, & utraque; suo modo sibi prospiceret, ibis quidem conscendendi difficultate homines aeque ac feras vitans, cerva, ut securi sint a feris hominis benignitati suos committens foetus. Neque: harum alterutra facit insipiente, sed utraque; quod sibi magis ex usu est. Ibices enim sunt tante pernicitatis ut quae sunt aliis inaccessa possint facile occupare, de quibus Plinius haec scripsit¸ sunt ibices pernicitatis mirandae, quamquam onerato capite vastis cornibus, gladirumque vaginis, in haec se librant ut tormento aliquo rotati in petras potissimum e monte aliquo in alium transilire quarentes, atque recessu pernicius quo libuerit exultant.

Ibicum natura

Así no falta a las gamuzas y ciervas una inteligencia para que tengan sus hijos en las crestas de los montes y entre aquellas piedras inaccesibles; las gamuzas borran sus huellas para evitar la llegada de fieras y del hombre; las ciervas, para asegurarse de las fieras, entregan sus hijos a la benignidad del hombre. Plinio escribe lo que sigue: «Son las gamuzas de una ligereza maravillosa, aunque recargada su cabeza con inmensos cuernos, que se encuentran en ellos a modo de vainas de espadas, salta, sin embargo, por donde quieren.

Cervi agnoscunt hominum clementiam, (& ut idem scribit Plinius) urgente vi canum, ultro confugiunt ad hominem, eadem prorsus causa [441] eos minus timent, ad quos & confugiunt, proinde eorum vestigia pro faetibus suis non devitant, tamet si eorum quae ad partum spectant & prolem, foeminae sunt providentissimae. Nam & ante partum sese herba Seseli vocata purgant, faciliore ita utentes utero (Dioscorides de Seseli scripsit, capris, caeterisque pecudibus datur in potu, quo facilius suos foetus enitantur) & a partu habent duas herbas, Aron & Seselim quibus paste redeunt ad foetus. Narrat Plinius & ante illum Arist. editos foetus exercent cursu, & fugam docent meditari, (qua scilicet animal natura timidum maxime indiget) ad praerupta ducunt, saltumque demonstrant.

Cervorum industria

Los ciervos conocen la clemencia de los hombres y ante el peligro se refugian junto al hombre; por este motivo les traen sus hijos y no borran o destruyen sus huellas, aunque se preocupan de proveer todo cuanto se refiere a sus crías, pues antes que nazcan sus hijos se purgan con una hierba llamada seseli, que ayuda a las gestantes -Dioscórides de Seseli le describió para dar a las cabras y ganado [455] en general mezclada con la bebida, pues ayuda la evolución del parto-, en el momento del parto usan de dos clases de hierbas: aron y seseli, y en cuanto las tomen se produce el parto.» También lo describe Minio, pero antes que él Aristóteles, dice que en cuanto han tenido sus hijos los ejercitan a la carrera y enseñan a meditar en la fuga, es un animal tímido por naturaleza y necesita mucho de ello, llevándoles a lugares escarpados, donde aprender a dar saltos.

Itaque duob. his generibus, intelligentia providit Deus: Struthio camelo autem stupiditate, & oblivione sui partus. Id animal cum pennas habeat non minus quam Herodius, sive Ardea, quae in adeo sublime volatu se Herodius, sive Ardea, quae in adeo sublime volatu se extollit, tamen volare omnino non potest, quia tanta corporis mole est, ut magnitudine aequet equum & infidentem ei hominem: utitur vero alis velut explicatis velis ad currendum, quod facit tanta pernicitate, ut concitatissimum etiam equum praetergrediatur, qui videtur utraque ratione equum & ascensorem deridere, quod scilicet citra volatum, suis pedibus insistens, & magnitudine & celeritate vincit. Est vero hoc adeo gloriosum animal, & formationis adeo rarae, ut ambiguum sit ad volatilium an gressilium spectet genus, exiguo capite, cerebro pene omnino caret: ut autem cerebro ita & intelligentia, est enim in procuranda prole (quae maxima est alogorum intelligentia) adeo stupidum, ut derelinquat ova sua in terra, & obliviscatur quod pes hominis possit conculcare, ea & bestia agri possit conterere. Duratur ad filios suos quasi non sint fui: ita enim illorum obliviscitur crudelis scilicet [442] in prolem (nam & cap. 4. Threnorum Hieremiae dicitur, Filia populi mei crudelis quasi struthio in deserto) neque recordatur laboris quem pariendo subivit, sed quasi frustra laboraverit, destituit nullo timore cogente ad eorum custodiam. Nihil enim prae stupiditate & oblivione & crudelitate filiis suis timet, neque caver, quapropter frustra quidem laborasset, nisi Deus omnium parens, sua providentia servaret. Haec cum (Deo ipso asserente) vera sint, constat falsum esse quod multi affirmant, Struthiocamelum ardentissime amare suam prolem: oua vero sub arena Lybica relinquere Solis calore fovenda, neque ipsam more aliatum auium incubare, ne mole corporis comminuat, grandior multo cum sit, verum cerebro reverti, atque eo versus spectare ad custodiam ovorum. Nam quo pacto hoc non sit falsum, siquidem prae oblivione illa destituit.

Struthio cameli natura

A la avestruz le dio Dios la estupidez y el olvido de sus huevos; este animal tiene plumas como la garza y se dispone a emprender el vuelo, pero no llega a conseguirlo por su gran corpulencia, ya que en ello se iguala al caballo, pudiendo llevar a un hombre encima sentado, hace uso de las alas para correr al modo de velas, lo cual efectúa con tanta velocidad que llega a aventajar al caballo, por ello se dice que se burla de él. Este animal tiene una rara conformación, de forma que participa con las aves y con los animales que corren, su cabeza es pequeña y casi carece de cerebro, por eso su inteligencia es muy pequeña y se comporta con gran estupidez para preparar a su descendencia, abandona sus huevos en la tierra y no le importa que sean estropeados por los hombres o los animales, con sus hijos se comporta como sí no fueran suyos, se olvida cruelmente de ellos (a esto hace referencia el capítulo 4 ad Threnos de Jeremías: «La hija de mi Pueblo es cruel como la avestruz en el desierto»). Deja a sus hijos en el más absoluto olvido, [456] de forma que sólo la providencia de Dios, padre de todos, les libra. Es una falsedad que la avestruz quiera a su descendencia, como algunos sostienen, aparte que tenemos a Dios afirmándolo por las letras sagradas; deja sus huevos en la arena líbica y el ardiente calor los fructifica, no incubándoles como las demás aves por miedo a que se rompan con el peso de su cuerpo, pero viene frecuentemente a ver sus huevos y hace guardia en las proximidades.

Neque minus mihi videtur esse falsum, quod Aelianus de eius captura narrat, immittere inquam sese in spicula acuta expansis alis, prae ardenti pullorum amore. Nam quo pacto adeo ardens amor pullorum ferre posset tantam oblivionem, & crudelem negligentiam ovorum? Putaverim potius, si quando ita capitur, & in spicula ultro impingit, prae stoliditate id facere, quia privavit illam. Deus sapientia, neque dedit illi intelligentiam. Quid vero, nunquid non fatius est ova in ardente arena deponere, quam demissa, in illa tanta mole frangere? Fatius certe. Id vero non est sapientiae Struthionis, sed Dei, qui ut nuper dixi, illius animalis providit proli, illi de trahendo intelligentiam, amorem, Struthione enim prestupiditate, crudelitate, oblivione, & veluti uterno quodam, destituente prolem, evenit quod illis ex usu est, ut Solis colore extrudantur pulli, neque; matris fue corpore onerantur. Tanta est Dei Opt. Max. sapientia, ut quorundam [443] etiam stupiditate & crudelitate, in eorundem custodiam uti sciat.

A pesar de todo, eso me parece falso, no obstante la descripción de Eliano, que habla de su captura lanzando un pincho entre sus alas abiertas cuando se la persigue, tratando con verdadero cariño de defender su prole. ¿Pero dónde va a estar el amor de la prole ante el olvido y negligencia de los huevos? El abandono de los huevos en la ardiente arena para no destrozarlos con el peso de su cuerpo no es sabiduría del avestruz, sino de Dios, que suple todas sus deficiencias.

Deinde profert Dominus exemplum intellgentiae insignis & fortitudinis, equum scilicet cuius tanta est belli intelligentia, tanta audacia, tantus furor, ut fortissime irruat, & iubae, quam habent cirundatam collo erectione, & hinnitu ac fremitu, per turmas irruentes ut locustae, & inflantes nares, hostes deterreant: terram ungula fodiunt, exultant audacter, pergunt armatis in occursum, neq; pavent, neq; cedunt gladio. Sonantibus super ipsius pharetris & hastis vibratis, & fulgentib. clypeis, non solum non terrentur, sed multo magis irritati, serventes, ac frementes, sorbent natib. Terram, neque reputant tubae sonare clangorem, hoc est, neque clangore tubarum quae ab adverso sonant, terrentur, intelligentiam habent belli, & audientes buccinam quae ipsos ad praelium vocat, dicunt Vah, hoc est exultant, & odorantur procul bellum, & intelligunt ducum exhortationem, & ululatum exercitus.

Equi natura

Luego pone el Señor un ejemplo de inteligencia y fortaleza, el caballo, que tiene un gran conocimiento de la guerra, un gran valor y furor que le hace entrar con violencia levantando la crin de su cuello y relinchando para lanzarse los escuadrones como si fueran langostas, con las narices abiertas que llegan a atemorizar hasta a sus enemigos; clavan la uña en el suelo y saltan gozosos, llevando a sus jinetes armados a la batalla sin tener miedo de ceder ante las espadas. Suenan las flechas y las lanzas sobre ellos, brillan los escudos, pero no se asustan, por el contrario, se [457] excitan más, sorben la tierra con las narices y no les importa el sonar de las trompetas contrarias; tiene una inteligencia dirigida a la guerra, oyen los clarines de la batalla y dicen: va..., o sea que se ponen contentos y huelen de lejos la guerra, comprenden las arengas de los generales y el griterío del ejército.

Haec valde consonant cum iis quae Aelianus his verbis scripsit. Equus cum fraeni crepitum, & strata, & caetera ornamenta videt, tunc fremit, & exultans ungularum supplosione obstrepit, & eorum conspectu, quasi furoris a flatu ad iter incenditur, voce equisonis excitatur, & aures erigit, & natibus inflatis celerem festinationem anhelat, quodam incredibili cursus studio ad currendi memoriam rediens. De docilitate eorum ad praelia, inter alia multa haec inquit Plinius. Docilitas tanta est, ut universus Sybaritani exercitus equitatus, ad symphoniae cantum saltatione quadam moveri solitus inveniatur. Videtur ergo quod in praescripta oratione dicitur. Nunquid suscitabis equum quasi locustas, referri posse ad motum hunc cum quadam saltatione, & ad copiosas turmas. Utrunque enim locustis congruit. [444] Rogat ergo Dominus. Nunquid praebebis equo fortitudinem, aut circundabis collo eius hinnitum? Nunquid suscitabis eum, quasi locustas? Quasi dicat, non sane tu illi hanc belli intelligentiam, & fortitudinem praestare posses, neque ipse sibi accipere potiusquam bos, aut asinus, aut ceruus, sed necesse est referas haec ad unum omnium conditorem, qui ut est primum ac summum bonum, omnibus sua cuique bona impertitus est, atque virtutum omnium symbola in diversis expressit naturis, deditque omnibus intelligentiam. Quae cuique maxime esset ex usu. Exemplo sunt praeter dicta, accipiter, & Aquila.

Esto tiene gran consonancia con lo que describe Eliano: «El caballo, cuando oye el ruido del bocado y percibe la silla y demás adornos, entonces se pone contento y se mueve, hace ruido con repetidos resoplidos, y ante todo esto está disfrutando en comenzar la marcha, se excita por la voz y levanta las orejas, comienza a mostrar su anhelo abriendo y cerrando incesantemente las narices, y así se presta con esmero a seguir la carrera.» De su comportamiento en la batalla habla Plinio entre otras cosas lo que sigue: «Es tan grande su docilidad, que todo el ejército a caballo de los sibaritanos suele amenizarse con un canto sinfónico cuando hacen sus movimientos, y a la vez que saltan.» En la tan referida conversación del comienzo se lee: «¿Acaso excitarás tu caballo como las langostas, de forma que pueda dar la impresión que hace sus movimientos con un cierto baile junto a los nutridos escuadrones?» ¿Acaso está lo dicho de acuerdo con el comportamiento de las langostas? El Señor hace un ruego: «¿Darás por casualidad al caballo fuerza o le rodearás la crin de su cuello con su relincho? ¿Le vas a hacer moverse como las langostas?» Esto equivale a decir que tú no le puedes dar la comprensión [458] de la guerra ni la fortaleza, tampoco tiene la misma facilidad de adaptación en esta materia el buey, el asno o el ciervo, sino que todo esto se refiere únicamente al Creador de cuanto existe, que como es el primero y sumo bien da a cada uno sus bienes, los cuales son como símbolos de todas las virtudes que expresó en las diversas naturalezas, a todos dio inteligencia, la cual se incrementa con el uso. Además de los ejemplos anteriores que los justifican bien, se puede hablar algo del halcón y del águila.

Accipiter ab accipiendo dicitur. Quapropter omnibus auium generibus, quae ex raptu viuunt, videtur id nomen congruere, ut & Aquila etiam & Miluus, & aliae omnes rapaces eo possent gaudere. At vero usu effectum est, ut non omnibus, sed cuidam auium generi detur, quod, autore Aristotele non minus quam decem habet differentias, ut autem antiqua nomina (haec sunt, Triorchis, Aesalo, Circus, Asterias, Pernes, Phasonus, Subuteo, Chalchis, Ptinx, Chencris) non facile singulis accommodatur, nunc ubique, (quod de solis quibusdam, & cuiusdam Thraciae partis hominibus, ab Aristotele traditur) communi cum hominibus inita societate aucupantur. His enim ad aliarum auium capturam homines utuntur, & predae particulam illis communicant, vocantur vulgaribus nominibus, Alcyones, Primulae, Alcotani, Torseli, Gerifalti, Vafarces, Capallini, & alia eiusmodi. Velle singulis sua nomina ex antiquis reddere coniectando, opero sum esset & ambiguum, & ad nostrum institutum minime necessarium, illud solum praesentis loci est, nosse eas aves vere plumas commutare, ac ea commutatione quodammodo iuuenescere, ut & serpentes commutata [445] pelle, & cerui commutatis cornibus, ac fere iumenta omnia pilis. Cum igitur accipitres oporteat singulis annis deplumescere, illi a natura ipsa docti, eo ipso tempore expandunt alas suas ad Austrum: quia (arbitror) is ventus laxat corpora, contra ac Aquilo, qui densat: laxata igitur cute, amplioribusque factis poris, facilius excidunt plumae.

Accipitrum natura

Aves rapaces

Se llama al halcón, en latín, accipiter, cuyo nombre viene de accipere, tomar, coger, pues vive a expensa de capturar las demás aves, por lo cual no puede llevar mejor puesto el nombre, que se puede constituir en genérico, ya que el águila y el mirlo, entre otras, son todos rapaces. Mas todas las aves no tienen sus nombres determinados por sus cualidades dominantes, sino que Aristóteles llegó a encontrar diez clases diferentes en quienes nada tenían de acomodación los nombres y las propiedades, sus antiguos son: triorchis, aefalo, circus, asterias, pernes, phosophonus, subuteo, chalchris, ptinx, chencris. De estas aves se hace uso en la caza para capturar otras, siendo los nombres vulgares de las mismas: alción, primillas, alcotanes, tórselos, jerifaltes, vafarses, capellanes y otros más. Pero no nos interesa prácticamente que sus nombres coincidan o no con alguna cualidad dominante, estas aves cambian sus plumas y en esta mutación rejuvenecen en cierto modo, como también ocurre a las serpientes [459] cuando cambian la piel, y los ciervos los cuernos, y casi todos los animales al cambiar el pelo. Cuando anualmente le llega al halcón la hora de cambiar de plumas, la misma naturaleza le ha enseñado en ese tiempo a expandir sus alas al austro, pues pienso que ese viento aligera los cuerpos, y por el contrario, el aquilón los densifica, estando aflojada la piel se hacen los poros más grandes y con mayor facilidad pueden salir sus plumas.

Aquilarum quoque cesentur multa genera, sex ab antiquis, inter quae Halietos quae clarissima pollet oculorum acie, librans ex alto sese, & viso in mari pisce, preceps in eum ruit. Haec eadem Aquila, implumes etiamnum (ut testatur Plinius) pullos suos percutiens, subinde cogit adversos Solis radios intueri, & quem conniventem nictantemque animaduertit, nido eiicit tanquam adulterium, & degenerem. Neque vero ad pisciculum solum sese dimittit, sed ad lepores, cuniculos, & alia animalcula quae diripit, ac devorat. Pulli vero eius lambunt sanguinem: ipsae vero Aquilae ad cadavera congregantur, ut & corui, & quae ex Aquilis videntur degenerate, Ossifragae. Ex mirabili ergo etiam Aquilae natura, volens Dominus omnium agnosci, inquit.

Aquilarum genera

Se conocen muchas clases de águilas, pero entre las que estudiaron los antiguos se encuentran los halietos, que tienen una vista especialísima, de forma que viendo desde lo alto un pez en el mar, se lanzan rápidamente y caen sobre él. El águila, cuando tiene sus pollos todavía sin plumas -así lo describe Plinio-, los obliga a mirar los rayos del sol, y al que ve parpadear le arroja del nido como adulterino o degenerado. No sólo se alimenta de pececillos, sino también de liebres, conejos y otros animalillos que arrebata y luego devora; sus pollos lamen la sangre; también se congregan las águilas junto a los cadáveres, como los cuervos, y otros que son como una degeneración de las águilas, los quebrantahuesos. Por eso también el Señor, para dar a conocer a todos la naturaleza del águila, dice:

Numquid ad praeceptum tuum elevabitur Aquila, & in arduis ponete nidum suum? In petris manet, & in praeruptis filicibus commorabitur, atque inaccessis rupibus, inde contemplatur escam, & de longe oculi eius prospiciunt. Pulli eius lambunt sanguinem, & ubicunque est cadaver statim adest.

«¿Acaso a tu mandato se levantará el águila y pondrá su nido en cortados peñascos y en rocas inaccesibles desde donde contempla su comida y vuelan sus ojos de lejos? Sus pollos lamen la sangre, y cuando hay cadáveres, al momento se presentan.» [460]

Quod quidem carnivoris omnibus est commune, omnium tamen causam habebitur infausta avis, ut scilicet demortui corporis indicium.

Aves infausta

Esto es común a todos los animales carnívoros, cuya máxima expresión corresponde a los cuervos, por ello son tenidos como aves infaustas y símbolo de muerte.


Texto latino tomado de: Francisci Vallesii, De iis, quae scripta sunt Physice in libris sacris, sive de sacra Philosophia. Liber singularis. Ad Philippum Secundum Hispaniarum & Indiarum Regem potentissimum. Lugduni, Ex Officina Q. Hug. a Porta apud fratres de Gabiano, MDXCII. Caput quinquagesimum quintum, páginas 423-445.

Texto español tomado de: Libro singular de Francisco Vallés, sobre las cosas que fueron escritas físicamente en los libros sagrados, o de la Sagrada Filosofía, traducido por el Dr. Eustasio Sánchez F. Villarán, Biblioteca Clásica de la Medicina Española, tomo decimoséptimo, Instituto de España, Real Academia Nacional de Medicina, Madrid MCMLXXI. Capítulo LV, páginas 435-460.


Gómez Pereira / Sobre Pereira
© 1999 Proyecto Filosofía en español
www.filosofia.org