Filosofía en español 
Filosofía en español

Feudalismo

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

Feudalismo

Formación económico-social, segunda forma de la sociedad dividida en clases, precedida por el régimen esclavista y seguida por el capitalismo, última formación social basada en la explotación del hombre por el hombre. Los clásicos del marxismo-leninismo emplean algunas veces el término “servidumbre” como sinónimo de “feudalismo”.

Comparadas con las fuerzas productivas del capitalismo, las de la sociedad feudal aparecen como poco desarrolladas y estancadas, pero en relación a las de la antigüedad, constituyen un gran paso adelante (perfeccionamiento de la fundición y del tratamiento del hierro, empleo generalizado del arado y otros instrumentos de hierro, así como del molino movido por el agua). En determinado grado del desarrollo de la sociedad feudal, se acentúa netamente la división del trabajo entre la agricultura y los oficios, mientras la producción artesanal de la ciudad crece con su técnica manual diferenciada. Finalmente, en el grado superior del feudalismo, surge la manufactura. Antes de la aparición de la manufactura, las relaciones de producción feudales correspondían al carácter de las fuerzas de producción cuyo desarrollo favorecían. Las relaciones de producción feudales podían desempeñar ese papel, ante todo, gracias a la liberación parcial del productor inmediato. Como no se podía matar al siervo –aunque se le podía vender y comprar– como éste poseía una explotación y una familia, se mostraba algo interesado en su trabajo y daba pruebas de cierta iniciativa necesaria a las nuevas formas productivas. Las relaciones de producción feudales tienen por fundamento la producción agrícola, mientras que los trabajadores son los desheredados. Lo que caracteriza también la forma feudal de la propiedad de los medios de producción, es que el señor feudal es propietario parcial del trabajador (coerción económica) y los trabajadores (campesinos y artesanos) propietarios de una parte de los medios de producción, como resultado de su trabajo personal. Las relaciones de los señores y de los campesinos, clases fundamentales de la sociedad feudal, y su papel en la producción, derivan de la forma feudal de propiedad. Bajo una u otra forma, los señores conceden tierras a los campesinos y los obligan a trabajar para ellos, se apropian de una parte de su trabajo o de sus productos (renta feudal o tributo). Los campesinos y los artesanos pertenecen, en un sentido amplio de la palabra, a una misma y única clase de la sociedad feudal, y sus relaciones no son antagónicas. Bajo el feudalismo, las clases y los grupos sociales constituyen órdenes. La forma de repartición de los productos depende enteramente de la situación y de las relaciones de los grupos sociales en la producción. Los comienzos del feudalismo se caracterizan por el dominio absoluto de la economía natural. Con el desarrollo de los oficios, la producción mercantil adquiere una importancia cada vez mayor tanto en la ciudad como en el campo. Aunque la producción mercantil feudal haya preparado ciertas condiciones para la producción capitalista, no hay que confundirla con la producción mercantil capitalista.

El sistema principal de explotación bajo el feudalismo es la renta feudal que aumenta a medida que se pasa de una forma a la siguiente: la “corvea” (trabajo gratuito en la tierra del señor), el tributo en especie y el tributo en dinero. El sistema de la “corvea” propio del feudalismo en los países de Europa Oriental no constituye un simple retorno a la forma primera, sino que lleva en sí los gérmenes de la tercera: producción para el mercado. Con la aparición de la manufactura (siglo XVI), comienza a manifestarse en las entrañas de la sociedad feudal la contradicción cada vez más profunda entre el carácter nuevo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción feudales que se convierten en freno del desarrollo de esas fuerzas. Lo que se llama la acumulación primitiva prepara el advenimiento de la clase de los obreros asalariados y de la clase de los capitalistas.

Debido al carácter antagónico de su economía, toda la vida de la sociedad feudal se halla sacudida por la lucha de clases. Por encima de la base feudal, se eleva la superestructura que le corresponde: el Estado, la Iglesia, la ideología, superestructura que sirve celosamente a la clase dominante, que la ayuda a reprimir la lucha de los trabajadores contra la explotación feudal. Por regla general, el Estado feudal atraviesa una serie de etapas: del parcelamiento político (el feudo es un “pequeño Estado"), a la monarquía absoluta pasando por la monarquía feudal. La forma ideológica predominante bajo el feudalismo es la religión. (Ver Filosofía de la Edad Media).

La lucha de clases, que se acentúa, ofrece la posibilidad a la joven burguesía de ponerse a la cabeza de la insurrección de los campesinos y de los elementos plebeyos de las ciudades, de apoderarse del poder y destruir las relaciones de producción feudales. Las revoluciones burguesa del siglo XVII en Inglaterra, del siglo XVIII en Francia, aseguraron el dominio de la clase burguesa (que en ese entonces era una clase avanzada) y conformaron las relaciones de producción al carácter de las fuerzas productivas.

Actualmente, la burguesía imperialista sostiene y refuerza los vestigios del feudalismo, numerosos en muchos países capitalistas. En los países de democracia popular (ver), esas supervivencias fueron liquidadas por medio de reformas agrarias democráticas. Los pueblos de los países coloniales y dependientes luchan a la vez contra el feudalismo y el imperialismo: cada golpe asestado al feudalismo es un golpe asestado al imperialismo.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:186-187

Feudalismo

Formación económico social establecida como resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista o del régimen de la comunidad primitiva; ha existido en casi todos los países. Las clases principales de la sociedad feudal son las constituidas por los señores feudales y por los campesinos. La clase dominante y explotadora de los señores abarcaba a la nobleza y al alto clero. Dentro de la clase dominante, existía una división jerárquica en estamentos, una subordinación de los pequeños señores feudales alos de mayor poderío. La Iglesia era una gran potencia feudal. Los campesinos explotados carecían de derechos políticos y jurídicos. En las ciudades, la masa principal de la población se hallaba constituida por maestros, oficiales, aprendices y trabajadores no calificados. La base de las relaciones de producción dominantes bajo el feudalismo era la propiedad del señor feudal sobre los medios de producción, en primer lugar sobre la tierra, y la propiedad incompleta sobre el trabajador, la cual se expresaba en diversos tipos de dependencia personal del campesino respecto a su señor. Bajo el feudalismo, las fuerzas productivas sólo podían desarrollarse sobre la base del trabajo de los campesinos dependientes, quienes poseían su hacienda, instrumentos de trabajo insignificantes y se sentían algo interesados materialmente en el trabajo. El modo feudal de producción se caracterizó por la sucesión de tres tipos de renta de la tierra: trabajo gratuito en la tierra del señor (corvea), renta en especie y renta en dinero. La renta de la tierra constituía la forma específica de explotación en la sociedad feudal y con mucha frecuencia la renta no era sólo el producto del trabajo suplementario de los campesinos siervos, sino, además, una parte del producto de su trabajo necesario. El régimen del feudalismo se caracteriza por la economía natural y por el nivel bajo y rutinario de la técnica. La superestructura de la sociedad feudal se distingue por varios rasgos: el Estado feudal, por lo común aparecía bajo el aspecto de monarquía estamental o absoluta; en la vida espiritual de la sociedad, imperaba la ideología religiosa. El pensamiento social, en sus líneas fundamentales, se desarrollaba bajo una forma religiosa. Toda la historia de la sociedad feudal se halla saturada de la lucha de clases. Las sublevaciones campesinas, aunque en la mayor parte de los casos se llevaban a cabo bajo una bandera religiosa, conmovieron al régimen feudal, aceleraron su hundimiento. Al feudalismo le sucedió el capitalismo, tercera y última forma de la sociedad basada en la explotación.

Diccionario filosófico · 1965:172-173

Feudalismo

(latín feudom: hacienda): formación socio-económica que sustituye el régimen esclavista y precede al capitalismo. El régimen económico del feudalismo, a pesar de toda la diversidad de sus formas en distintos países y en distintos períodos, se caracteriza por el hecho de que el principal medio de producción –la tierra– es propiedad monopólica de la clase dominante de los feudales (que a veces se funde casi por completo con el Estado), y la economía se lleva a cabo con las fuerzas y medios técnicos de los pequeños productores: campesinos. La relación económica fundamental del feudalismo se manifiesta en la renta feudal, es decir, el plusproducto que los productores pagan a los feudales (o al Estado) en forma de trabajo, dinero o en especie (rentas en trabajo, en dinero y en especie). La ciudad está incorporada necesariamente al sistema de relaciones feudales, pues sin la venta de productos agropecuarios a sus habitantes, el feudalismo no habría conocido la renta en dinero. El antagonismo de la sociedad feudal, basada en la explotación de los campesinos por los feudales (dicha sociedad se caracteriza por la coerción extraeconómica) engendraba numerosas formas de manifestación de las contradicciones sociales. La forma superior de ellas la constituían las sublevaciones y guerras populares, plebeyo-campesinas. La ideología de la época feudal se distingue por la propensión a las concepciones especulativas, que poco tienen que ver con los conocimientos reales, y a las religiones mundiales: cristianismo, islam, budismo, confucianismo y otros. En las distintas etapas del desarrollo de la sociedad feudal, su organización política era distinta: desde el mayor fraccionamiento estatal hasta las monarquías absolutas muy centralizadas. Una forma específica era el denominado “ feudalismo nómada”, pero sus rasgos fundamentales eran los mismos. El período tardío del feudalismo se caracteriza por el nacimiento en sus entrañas de la producción manufacturera, embrión de las relaciones capitalistas. En Europa Occidental es el período de maduración y realización de las primeras revoluciones burguesas.

Diccionario de filosofía · 1984:166-167