Filosofía en español 
Filosofía en español


cine

El séptimo arte   Cinema, 1928

Unas palabras de justificación

He aquí un número monográfico de Cinema. No pretendemos que sea definitivo, permanente. Al contrario, la fecha: 1928, le da un imprescindible carácter transitorio. Tiene que ser así. El Cinema está desarrollándose, perfeccionándose, alcanzando nuevas, y maravillosas, conquistas.

No hay más remedio que enfocarle con precipitación de instantánea. Y esperar. Y seguirle con nuestra cámara fotográfica al hombro. Todos los años el Cinema tendrá nuevos aspectos, nuevas sugestiones. Es un arte que avanza. Hay que tener mucho cuidado de no perderle de vista. Ni por distracción ni por falta de fuerzas para seguirle.

Por nuestra parte, pretendemos continuar siempre fraternalmente unidos. Mucho más ahora que hemos creado la Capilla del Cineclub para dedicarnos –un poco– a prácticas exotéricas. Aparte de la atención habitual que dedicamos al Cinema en nuestras páginas, haremos, con oportunidad, números monográficos donde puedan recogerse los últimos aspectos, los últimos alcances de sus conquistas.

Nuestra juventud nos exime de justificar nuestros entusiasmos. Todos los jóvenes sentimos el Cinema. Es nuestro. Él, es un poco nosotros.

LA GACETA LITERARIA, periódico de juventudes, nunca ha salido con más alborozo, y seguridad, que ahora. Porque sabemos bien, que la inmensa mayoría de nuestros lectores tienen la espiritual juventud de amar el cine.

Número monográfico

· Cineclub Español (C. E.), 1

· Luis Buñuel, “Decoupage” o segmentación cinegráfica, 1

· Vicente Huidobro, Harry Langdon, 1

· Kate Steinitz, La pobre literatura, 1

· Jean Epstein, Algunas ideas de Jean Epstein, 2

· Primer Congreso Nacional de Cinematografía, 2

· Carlos Fernández Cuenca, La decoración en el cinema. Naturaleza real y naturaleza falsa, 2

· Miguel Pérez Ferrero, Ante la actualidad cinematográfica. Fono contra Silencio, 2

· Ramiro Ledesma Ramos, Cinema y Arte nuevo, 5

 

Convocatoria a los cineastas

Cineclub Español (C. E.)

LA GACETA LITERARIA, en su tarea de encauzar corrientes del mundo nuevo en nuestro país, va a realizar –entre otras iniciativas semejantes– esa que apuntó ya de antemano: instauración de un CINECLUB en Madrid –(y probablemente en Barcelona)– para minorías, para cineastas, para todo aquel público que, no pudiendo viajar por estudios y sociedades extranjeras de Cinema, desearía contemplar films superiores, de estricto circuito o de rápido tránsito por el mercado mundial.

Para tal instauración hacemos la presente llamada a los Amigos del Cinéma, con objeto de que –desde este instante–, enterados de las bases necesarias, comiencen a inscribirse en las listas de socios.

Bases

Programas

El “Cineclub Español” dará, mensualmente, una sesión por la tarde en local adecuado. Anunciará con cinco días de anticipación a los socios la composición del programa, hora de la sesión y local.

Los programas se compondrán ordinariamente de: a) un film documental; b) un film de repertorio; c) un film nuevo, pero que por exigencias del mercado no llegue a las salas de producción, y –eventualmente– d), conferencia breve por técnico o escritor de vanguardia. (Si por cualquier dificultad en el transporte de programas no pudiera celebrarse un mes la sesión fijada, se darían dos en el siguiente. Los meses de Julio, Agosto y Septiembre no tendrán sesión ni se pagará cuota.)

Films inéditos en España que compondrán los programas del Cineclub Español, organizado por LA GACETA LITERARIA

Algunos de estos films, muy pocos, fueron proyectados ya en España; sin embargo, creemos se impone una revisión, porque el público no podía contemplarlos hace unos años, como hoy los contemplaría; además de que algunos de ellos marcan momentos definitivos en la evolución del Cinema. Esta revisión no hará más que completar y explicar los grados de aquella evolución.

América

Allan Dwan: “Robin de Bois”. –Fred Niblo: “El signo del Zorro”. –Chaplin: “Revisión de sus antiguas bandas”. –Buster Keaton: ídem. –D. W. Griffith: “Le lys brisé”. –James Cruze: “La caravane vers l'ouest”. “Le capitaine Blake”. –Flaherty: “Moana”. –Schoedsack: “Chang”.

Cinema americano-alemán

F. W. Murnau: “Le dernier des hommes”. –Paul Leni: “Hintertreppen”. “Figures de cire”. –Ernst Lubitz: “Comediennes”. –Eric von Stroheim: “Greed” (Los Rapaces.)

Alemania

Robert Wiene: “Le docteur Caligari”. “Les mains d'Orlac”. –G. W. Pabst: “la rue sans joie”. “Le tresor”. “Le cas du profeseur Mathias” (Film de psicoanálisis.) –Ruttman: “Film absoluto”. “Sinfonía de una gran ciudad”. –Wiking Eggeling: “Sinfonía diagonal”. –Reinniger: “Las aventuras del Príncipe Ahmad” (Film de siluetas.) –Ewald A. Dupont: “Baruch”. –Gerhardt Lamprecht: “117 bis. Calle Mayor”. –Karl Grune: “La calle”. –Gezinner: “Nju” (¿Quién tiene la culpa?). –Bruno Rhan: “La tragedle de la rue”.

Escandinavia

Víctor Sjöstrom: “La charrete fantome”. –Stiller: “Le tresor d'Arne”.

Francia

Abel Gance: “La roue”. –Epstein: “Coeur fidéle”. “La belle nivernaise”. Macel L'Herbier: “Eldorado”. “Feu Mathias Pascal”. –René Clair: “Entr'acte”. “París qui dort”. “Le voyage imaginaire”. –Jacques Feyder: “L'Image”. –Autant Lara: “Faits divers”. –Henri Chomette: “Reflets de la vitesse”. –A. Cavalcanti: “Rien que les heures”. –Kirsanoff: “Menilmontant”. –Jean Renoir: “La filie de l'eau”. Germaine Dulac: “La coquille et le clergyman”.

Rusia

Einsestein: “Le croiseur Tcheia Potemkine”. –Podorwkin: “La madre”. –Iwanoswski: “Los Decembristas”.

Varios

Carl Dreyer: “Le maitre du logis”. –Lupu Pick: “Le rail”. “La nuit de la Saint Silvestre”. “La peniche tragique”. –Fritz Lang: “Les trois lumieres”. –Bouchowitzki: “Los hermanos Karamazow”. –Robertson: “Le cas etrange du Dr. Jekyll et Mr. Hyde”.

Cuotas

Habrá una cuota general de entrada de 5 pesetas. Y una mensual de 3 pesetas para mujeres, y cuatro pesetas para hombres.

Se irán a cobrar a domicilio y se exigirá el recibo del mes –como billete– para asistir a las sesiones.

Para casos eventuales de invitados o socios transeúntes deberá consultarse el Estatuto del Cineclub Español.

Fecha de inauguración

La inauguración del Cineclub Español desea ser fijada para el próximo mes de Noviembre. Rogando, por ello, a los cineastas, que se inscriban durante el presente mes de Octubre.

Puntos de inscripción de socios

Los amigos del Cinema que deseen pertenecer al Cineclub Español deberán indicar su nombre y domicilio en las siguientes listas:

LA GACETA LITERARIA, Canarias, 41 (por Correo). –Librería Fernando Fe (Puerta del Sol). –Lyceum Club Femenino, Infantas, 31. –Casa del Libro, Avenida Pi y Margall, 7; –León Sánchez Cuesta (Librero, Mayor, 4, y Librería Internacional, Caballero de Gracia.)

Para cualquier consulta,
LA GACETA LITERARIA”, Canarias, 41. Madrid

Harry Langdon

El film se frunce, se impacienta, y la pantalla se disloca de risa. Harry Langdon atraviesa la tela con una ampolla de vida, ampolla de lágrimas peligrosas, y parece decir al mundo:

—Heme aquí: Soy el nuevo gran cómico del cinema...

Había dos: era necesario un tercero para la formación del triunvirato. Evidentemente.

Ahora el telescopio descubre a Harry Langdon (cuando el “nova pictoris” se rompe en cuatro) en la célebre constelación donde Chaplin y Buster Keaton reinaban desde hace siglos.

Es divertido como un niño. Natural en el gesto cómico como Douglas en el atlético. Sin complicación, su risa llega a alcanzar la frescura bíblica. Es joven como Adam y tan fotogénico como Eva. Es el circo entre el Tigris y el Eufrates.

Ha perdido el paraíso y lo busca por las calles de New York o en su bolsillo.

Juglar: con la vida y con la muerte, con la alegría y con el dolor, con la riqueza y la miseria como con platos, y se pasea por el peligro como por un campo de flores.

Puede mataros con una patata frita, pero resucitáis con miradas llenas de radium.

Nada tiene importancia ni nada es transcendental. Todo muere al terminar un suspiro, todo recomienza en el pliegue de un beso y sabe saludar al público cruzando los pies para presentar en su mano derecha el ramillete de su sonrisa.

Mi ahijado, Harry Langdon, trabaja para las fieras, sin miedo porque es inocente. Inocente hasta matar las fieras, hasta no sentir ni frío ni calor, ni hambre ni sed; inocente hasta llegar a hacer oír a los sordos, hasta enamorar a la cieguecita y puede ser que algún día hasta resucitar a los muertos.

Vicente Huidobro

La pobre literatura

Si me siento en el Cinema, con mi amigo, y el film es conmovedor, lindo, elegante y triste, en seguida comienza a exclamar: “Esto no es film, esto es literatura.”

(Mi amigo –hay que advertirlo– es pintor.) Si me detengo ante un lienzo en una Exposición y hallo en él una pareja de amor divagando a lo largo del mar crepuscular, en seguida él comienza a exclamar: “esto no es un cuadro, esto es literatura.”

Si me paro ante una desnuda muchacha de bronce, que al jugar con un gatito muestra en alto sus puras rotundeces, él comienza a exclamar en seguida: “Esto no es una forma plástica, esto es literatura.”

Si al salir de la Exposición me quedo contemplando una vieja callejuela alemana, con casas de voladizos y lucernarios sobre polvorientos sauces, comienza en seguida a gritarme: “Pequeña, tienes un gusto de hace quince años, cuando se construía una arquitectura-literatura.”

Al llegar a casa me voy a la librería y cojo un bello libro nuevo, una novela detectivesca. Me acomodo a mi placer en el diván, cerca de Pitzel, mi camino, unos bombones y un poco de coñac.

Pero mi amigo llega, coge el libro y me lo arroja a la chimenea: “¡Qué estás leyendo, eso no es literatura!” Y me quedo perplejo, esperando las explicaciones de mi amigo pintor, seguro de que no llegarán.

Ayer me presentaron en el Molino rojo, un director de Banca. Tal vez él hubiera podido darme una explicación lógica sobre qué cosa es literatura.

Kate Steinitz

Primer Congreso Nacional de Cinematografía

El 12 de Octubre –coincidiendo con la Fiesta de la Raza– se inaugurará en el Palacio de Cristal del Retiro el Primer Congreso Nacional de Cinematografía. Lamentamos mucho –nosotros– que la falta de espacio nos impida dar una información completa y amplia de este importante certamen, que puede ser el comienzo de una época próspera para nuestra naciente cinematografía.

El Congreso está organizado por el semanario La Pantalla. Hemos hablado con don Gonzalo R. España, hombre entusiasta, propulsor y animador –con los señores Barbero y Montiel– de este Certamen.

—Efectivamente –nos dice– confío mucho en la eficacia del Congreso. No sólo en su aspecto industrial, sino también en su aspecto intelectual, cultural. Desde luego, a la Exposición han concurrido todas las más importantes entidades cinematográficas. El local resulta reducido. Además, hemos procurado instalar la Exposición con cierto gusto, con cierta modernidad. El gran Almada ha hecho los carteles murales, que colocaremos uno de estos días. Es un cartel magnífico.

—¿Y ese otro aspecto intelectual?

—Ahí es donde tengo mayor confianza, más seguridad. Esta parte la hemos organizado con un gran criterio de amplitud. Para que usted juzgue su importancia, basta saber que hemos nombrado a más de 500 congresistas. A la mayor parte de nuestros intelectuales, de nuestros técnicos. Como las materias que han de tratarse son muy diversas, también hemos tenido que dar diversidad a los miembros del Congreso. De este modo, todas las Secciones estarán constituidas por personas competentes que podrán aportar –con eficacia– sus conocimientos y sus experiencias, a las deliberaciones.

—¿Cómo estarán organizadas estas Secciones?

—Mire usted. Hay dos grupos. Uno de siete Secciones: La Cinematografía aplicada a la Política, a la Historia, a la Prensa, a la Enseñanza, a la Aviación militar, a la Propaganda mercantil y la Diversión pública.

El segundo grupo tendrá otras siete Secciones: Aplicaciones a la Cinematografía: de la Literatura, de la Música, de la Pintura y del Dibujo, de la Arquitectura, de la Mecánica, de la Electricidad y de las Artes decorativas.

Pretendemos, además, que se extienda la acción del cinematógrafo –igual que en el extranjero– a las Escuelas, a las Facultades, por medio de películas instructivas. También el cinematógrafo tiene un eterno campo de acción –instructivo– para las prácticas de ciudadanía, de profilaxis e higiene social, de métodos modernos de cultivo a los agricultores, de sistemas de ahorro, previsión, &c.

Otra de las misiones del Congreso es la de establecer una Cinemateca o Filmateca de la Raza, en que puedan archivarse los films naturales que han de servir a los historiadores futuros de fuente de información para reconstruir los hechos contemporáneos.

Quisiéramos también –continúa diciéndonos el Sr. España– que de este Congreso saliese la fundación de un Conservatorio de artistas cinematográficos y una Cátedra oficial de operadores y técnicos de laboratorio. Con esto, indudablemente se mejorarían mucho las condiciones de la producción del film en España.

Felicitamos a los organizadores del Primer Congreso Nacional de Cinematografía –especialmente a nuestro amigo Gabriel R. España– por la oportunidad y el acierto de su iniciativa. Nosotros –que también somos congresistas– prometemos contribuir, desde nuestra extrema posición, al éxito de este interesante Congreso de Cinematografía.