Filosofía en español 
Filosofía en español

UNESCO · Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

desde 1945


La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945 –cuarenta días antes de Hiroshima– tras haber quedado diseñada en la Conferencia de Yalta (4-11 febrero 1945) y definida en la Conferencia de San Francisco (25 abril 1945), entra en vigor el 24 de octubre de 1945, tras quedar ratificada por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la naciente ONU (los aliados: Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Soviética, más Francia y China-Taiwán). Pero menos de un mes después, cuando el día 16 de noviembre de 1945 se constituye la UNESCO en Londres, se excluye de esa nueva organización a la Unión Soviética y, por supuesto, a Japón, Alemania, Italia, Portugal o España (que ni siquiera formaban parte entonces de la ONU: España, Portugal e Italia fueron admitidas en la ONU el 14 de diciembre de 1955; Japón el 18 de diciembre de 1956; la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana no fueron admitidas hasta el 18 de septiembre de 1973). Sin pertenecer aún a la ONU, la UNESCO aceptó como miembros suyos a Italia el 27 de enero de 1948, a Japón el 2 de julio de 1951, a la República Federal Alemana el 11 de julio de 1951, a España el 30 de enero de 1953. La Unión Soviética fue aceptada en la UNESCO el 21 de abril de 1954; Portugal el 11 de septiembre de 1974.

Aunque la presencia francesa en la UNESCO habría de ser bien significativa una vez puesta en marcha, tras aceptar los aliados anglosajones que París fuera su sede (reivindicada por León Blum, jefe de la delegación francesa, en la londinense conferencia constitutiva de noviembre de 1945), su génesis se fue cocinando, como es natural, bajo influencias yanquis y británicas (teniendo como lejana referencia la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual, 1922, y el Instituto Internacional de Cooperación Internacional, 1924, de la SDN). Fueron Julián Huxley (luego primer secretario general de la UNESCO) y el sinólogo Joseph Needham, en el entorno de la British Association for the Advancement of Science, quienes propusieron añadir la “Ciencia” a las consabidas “Educación” y “Cultura” (¿“cultura subjetiva”, “cultura objetiva”…?) de los borradores iniciales. Y parece que fue Needhan precisamente, en un informe de abril de 1945 [todavía tenían preso los alemanes a León Blum, por ejemplo: el Reich se rinde ante el Ejército Rojo el 9 de mayo, soviético Día de la Victoria], quien propuso sustituir la prevista sigla “UNECO” por “UNESCO”, rótulo utilizado ahí por vez primera y que acabaría bautizando a la institución proyectada (Denis Mylonas, La genèse de l'Unesco: la Conférence des ministres alliés de l'éducation (1942-1945), Bruselas 1976, págs. 341-342).

«With these two proposals to the Constitution the Conference for the Establishment of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization opened in London, on November 1, 1945. In the working papers of the Conference, the International Federation of Secondary Teachers proposed the omission of the term “Cultural” on the ground that it implies an educational organization is not cultural. The Society of Visiting Scientists proposed to the British Ministry of Education that Science should figure in the title in the following form - UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (U.N.E.S.C.O.). At the Second Plenary Meeting of the Conference on November 1, 1945, the President of the Conference. Rt. Honorable Ellen Wilkinson, British Minister of Education, discussed this proposal and stated, “although Science was not included in the original title of the Organization, the British delegation will put forward a proposal that it be included, so that the title will read: EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION.” In the Second Meeting of the First Commission of the Conference on November 5, 1945, the United States delegation proposed that the Organization be known as the UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. The motion was seconded by the delegate of China. The Indian delegate submitted a proposal that the organization be called THE INTELECTUAL ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. The vote was postponed to the following meeting on November 6, 1945, at which time a favorable decision was reached for the title UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. A formal vote about the title of the Organization in a Plenary Meeting of the Conference was not cast.» (Jan Opocensky [1885-1961], The Beginnings of UNESCO 1942-1958, Unesco, Paris 1949-1950, vol. II, págs. 5-6.)

UNESCO · 1 de enero de 2020
193 Estados miembros

58 también en la Organización para la Cooperación Islámica

Estado miembro desde el día mes año
Afganistán451946
Albania16101958
Alemania1171951
Andorra20101993
Angola1131977
Antigua y Barbuda1571982
Arabia Saudita3041946
Argelia15101962
Argentina1591948
Armenia961992
Australia1161946
Austria1381948
Azerbaiyán361992
Bahamas2341981
Bahéin1811972
Bangladés27101972
Barbados24101968
Belarús1251954
Bélgica29111946
Belice1051982
Benín18101960
Bhután1341982
Bolivia13111946
Bosnia Herzegovina261993
Bostwana1611980
Brasil14101946
Brunéi Darussalam1732005
Bulgaria1751956
Burkina Faso14111960
Burundi16111962
Cabo Verde1521978
Camboya371951
Camerún11111960
Canadá691946
Chad19121960
Chequia2221993
Chile771953
China1391946
Chipre621961
Colombia31101947
Comoras2231977
Congo24101960
Costa Rica1951950
Costa de Marfil27101960
Croacia161992
Cuba2981947
Dinamarca2091946
Dominica911979
Ecuador2211947
Egipto1671946
El Salvador2841948
Emiratos Árabes Un.2041972
Eritrea291993
Eslovaquia921993
Eslovenia2751992
España3011953
Estonia14101991
Eswatini2511978
Etiopía171955
Federación de Rusia2141954
Fiji1471983
Filipinas21111946
Finlandia10101956
Francia2961946
Gabón16111960
Gambia181973
Georgia7101992
Ghana1141958
Granada1721975
Grecia4111946
Guatemala211950
Guinea221960
Guinea Ecuatorial29111979
Guinea-Bisáu1111974
Guyana2131967
Haití18111946
Honduras16121947
Hungría1491948
India1261946
Indonesia2751950
Irán (Rep Islámica)691948
Irak21101948
Irlanda3101961
Islandia861964
Islas Cook25101989
Islas Marshall3061995
Islas Salomón791993
Italia2711948
Jamaica7111962
Japón271951
Jordania1461950
Kazajistán2251992
Kenya741964
Kirguistán261992
Kiribati24101989
Kuwait18111960
Lesotho2991967
Letonia14101991
Líbano28101946
Liberia631947
Libia2761953
Lituania7101991
Luxemburgo27101947
Macedonia del Norte2861993
Madagascar10111960
Malasia1661958
Malaui27101964
Maldivas1871980
Malí7111960
Malta1021965
Marruecos7111956
Mauricio25101968
Mauritania1011962
México1261946
Micronesia19101999
Mónaco671949
Mongolia1111962
Montenegro132007
Mozambique11101976
Myanmar2761949
Namibia2111978
Nauru17101996
Nepal151953
Nicaragua2221952
Níger10111960
Nigeria14111960
Niue26101993
Noruega881946
Nueva Zelanda631946
Omán1021972
Países Bajos111947
Pakistán1491949
Palau2091999
Palestina23112011
Panamá1011950
Papua Nueva Guinea4101976
Paraguay2061955
Perú21111946
Polonia6111946
Portugal1231965
Qatar2711972
Reino Unido171997
Rep Dominicana271946
Rep Árabe Siria16111946
Rep Centroafricana11111960
Rep de Corea1461950
Rep de Moldova2751992
Rep del Congo25111960
Rep DP Lao971951
Rep PD de Corea18101974
Rep de Tanzania631962
Rumania2771956
Rwanda7111962
Saint Kitts Nevis26101983
Samoa341981
San Marino12111974
San Vicente Granad.1521983
Santa Lucía631980
Santo Tomé Príncipe2211980
Senegal10111960
Serbia20122000
Seychelles18101976
Sierra Leona2831962
Singapur8102007
Somalia15111960
Sri Lanka14111949
Sudáfrica12121994
Sudán26111956
Sudán del Sur27102011
Suecia2311950
Suiza2811949
Surinám1671976
Tailandia111949
Tayikistán641993
Timor-Leste562003
Togo17111960
Tonga2991980
Trinidad y Tobago2111962
Túnez8111956
Turkmenistán1781993
Turquía671946
Tuvalu21101991
Ucrania1251954
Uganda9111962
Uruguay8111947
Uzbekistán26101993
Vanuatu1021994
Venezuela25111946
Viet Nam671951
Yemen241962
Yibuti3181989
Zambia9111964
Zimbabwe2291980

«En una de las reuniones de los Ministros de Educación de los Gobiernos aliados instalados en Londres, celebrada durante la última Gran Guerra, estudiaron ya, conjuntamente, diversos problemas relacionados con la reconstrucción en el campo de la Educación: abastecimientos escolares, restauración de bibliotecas, reconstrucción de laboratorios, búsqueda de obras de arte desaparecidas, &c. En el curso de las sesiones de esta Conferencia de Ministros aliados de Educación, verificada en Londres en el mes de noviembre de 1942, se fue delineando la necesidad de establecer un plan de conjunto para la cooperación internacional en el orden de la educación y de la cultura. Fue entonces cuando se comenzó a pensar en una nueva organización de cooperación internacional, que había de crearse al terminar la guerra. Dos mociones se presentaron, en este sentido, en la Conferencia celebrada en San Francisco en la primavera de 1945. Por un lado, el representante de Cuba, doctor Ernesto Dihigo, recogiendo una anterior propuesta cubana, unánimemente aprobada en la Conferencia de Chapultepec, vino a sugerir el que entre los órganos de las Naciones Unidas hubiera un Consejo Cultural, con la función primordial de desarrollar un eficiente plan de cooperación intelectual. La resolución presentada por la Delegación francesa a la Conferencia de San Francisco traducía en otro sentido estas aspiraciones. En ella se afirma que “la paz debe estar fundada sobre la comprensión y el entendimiento mutuos; incumbe a las Naciones Unidas velar por que la cultura sea accesible a todos los hombres, y es obligación de las Naciones Unidas facilitar el intercambio y la difusión de informaciones sobre los diversos aspectos de su vida nacional”. Esta resolución contenía, además, una propuesta concreta para que se convocara una Conferencia con el fin de restaurar la organización internacional de cooperación intelectual. Aprobada la resolución francesa, se acordó fijar el 1.° de noviembre de 1945 como fecha para la reunión de esta Conferencia.» (José Perdomo García, “La cooperación intelectual en la U. N. E. S. C. O.”, Revista de Educación, Madrid, noviembre-diciembre 1952.)

La Comisión Preparatoria de la UNESCO permanece diez meses en Londres tras quedar constituida la organización formalmente el 16 de noviembre de 1945, hasta que el 16 de septiembre de 1946 se traslada a París y se instala, hasta noviembre de 1958, en el “pequeño Versalles”, el céntrico y lujoso edificio que había mandado construir en 1864 el potentado ruso Alejandro Basilewsky, a quien se lo compra en 1868 la tránsfuga reina Isabel II de España, que lo bautiza como “Palacio de Castilla” y donde muere treinta y seis años después, ya viuda en 1902 de doña Paquita, el 9 de abril de 1904. En julio de 1905 se subasta le Palais de Castille, de l'Avenue Kléber, 19, y adjudica en 2.800.000 francos… transformándose en pretencioso Hotel Majestic desde 1908, hasta que, al incorporarse Francia al III Reich, deciden convertirlo en edificio público, sede de la comandancia militar (del Militärbefehlshaber in Frankreich, MBF) desde octubre de 1940 hasta julio de 1944.

«Pocas semanas después de su designación, Sir Alfred Zimmern enfermó y tuvo que ser sustituido en sus funciones, siendo nombrado para el puesto de Secretario Ejecutivo el Dr. Julián Huxley en marzo de 1946. En septiembre del mismo año, la Comisión se trasladó a París y se instaló en lo que había sido Hotel Majestic, en el número 22 de la avenida Kléber, cerca del Arco de Triunfo. Allí celebró la Comisión sus reuniones en una de las cuales el Sr. Huxley presentó un documento titulado “La UNESCO: su objetivo y su filosofía”, que fue motivo de alguna controversia hasta el punto de que circuló en la Comisión como un documento presentado a título personal y en ninguna forma una manifestación de los puntos de vista de la propia Comisión. Bajo la dirección de Huxley, la futura Secretaría de la UNESCO contaba ya con una plantilla de casi seiscientas personas, que trabajaban en la preparación del programa que había de ser presentado a la I Conferencia General junto a un presupuesto de 7.500.000 dólares, que algunos miembros consideraban elevado y quedó reducido a 6.950.000.» (Fernando Valderrama, Historia de la UNESCO (1991), 2ª edición revisada, UNESCO, París 1995, pág. 29.)

Desde un principio se tiene presente que la UNESCO había de contemplar a la filosofía entre sus cometidos: Mémoire sur le programme de l’UNESCO en matière de philosophie (26 junio 1946), se titula un temprano documento del Comité de Letras, subsección de filosofía.

«En matière de philosophie, l’UNESCO devra donc se proposer deux buts: 1) mettre des instruments internationaux adéquats au service de l’avancement des études philosophiques; 2) mettre la philosophie au service de l’éducation internationale des peuples.» (Mémoire…, 26 juin 1946.)

La primera Conferencia General de la UNESCO se celebra del 20 de noviembre al 10 de diciembre de 1946 en la nueva sede parisina, con delegados de 48 países de los que sólo tenían voto 24 (los que ya habían ratificado su ingreso el día 20 de noviembre). La I Conferencia General fue presidida por Léon Blum. El 6 de diciembre queda elegido Julián Huxley como primer director general, por un periodo de dos años, a petición propia, en lugar de los seis previstos por el artículo 6 del Acta Constitutiva.

«Un segundo proyecto se destinaba a la revisión profunda de los manuales y otros libros escolares para lo cual la UNESCO creaba un Centro de Documentación y se fijaba como objetivo el señalar al mundo el mal uso de algunos manuales que constituían un peligro para la paz. […] No se discutieron los problemas filosóficos del momento y que consistían en descubrir un terreno de entendimiento para las diversas filosofías y las diferentes religiones, y se proyectó, en cambio, una conferencia de filósofos que se celebraría en 1947.» (Valderrama, Historia de la UNESCO, págs. 33-34.)

[ Henri Laugier (1888-1973), primer director del CNRS francés en 1939, miembro de la resistencia desde 1940, organizador con dineros de la Fundación Rockefeller de la expatriación durante la guerra de científicos franceses a los Estados Unidos e Inglaterra, uno de los ideólogos teóricos de la ONU, de la que fue secretario general adjunto, y de la UNESCO, apadrina ese mismo año 1946 la novedosa “Filmología”, Le Cinéma objet de Science, que propaga desde París un funcionario público nacido en Argelia, Gilbert Cohen-Séat, hijo del rabino de Burdeos: «Belle matière à construction pour les hommes de l'U.N.E.S.C.O.» (Henri Laugier, “Préface” a Gilbert Cohen-Séat, Essai sur les príncipes d’une Philosophie du Cinéma, notions fondamentales et vocabulaire de Filmologie,, Presses Universitaires de France, París 1946, págs. 5-7.) ]

«[En 1947] La Sección de Filosofía y Humanidades envió un cuestionario a personalidades filosóficas de gran número de países y a los gobiernos de los Estados miembros. Se pretendía examinar el estudio de las Humanidades en sus aspectos internacionales y en relación con el papel que pudieran representar en los intercambios y en la comprensión internacionales. En las respuestas se insistía, en general, sobre la integración de la cultura alrededor del eje de la Filosofía y de la Historia y en la comparación mutua de las culturas y su utilidad para la comprensión internacional y la paz. También se envió a doscientos filósofos y pensadores y a los gobiernos de los Estados miembros un cuestionario sobre los principios filosóficos que sirven de base a los derechos humanos y, con las respuestas recibidas, se preparó un informe que fue transmitido a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.» (Valderrama, Historia de la UNESCO, pág. 40.)

México, séptima nación en adherirse al Acta Constitutiva de la UNESCO, se convierte en sede de la II Conferencia General, en noviembre-diciembre de 1947, inaugurada solemnemente por el presidente Miguel Alemán en el capitalino Palacio de Bellas Artes. En esa Conferencia se aprueba un presupuesto de 141.615 dólares para el programa Filosofía y civilizaciones (con partidas como: “2. Actividades para el reagrupamiento de organizaciones internacionales no gubernamentales, 11.500”, “4. Actividades de la UNESCO conducentes a la federación de organizaciones internacionales no gubernamentales, 7.500”, “8. Conferencias filosóficas, 5.000”, “9. Colaboración con publicaciones filosóficas, 4.500”, “10. Estudio filosófico de los conflictos ideológicos, 9.300”, “11. Publicación del libro de los derechos del hombre, 8.800”, “12. Contratación de servicios con organizaciones de filósofos, publicaciones, conferencias y colecciones de textos filosóficos, 5.000”, “12. Encuesta sobre las relaciones entre las diferentes culturas, 6.825”), y así poder rearmar ideológicamente al mundo libre: el “libro de los derechos del hombre” se transforma un año después en Declaración Universal de Derechos del Hombre; ya operativa hacía meses la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. Ratifica la UNESCO en esa Segunda Reunión el castigo ya dictado por el Consejo Económico y Social de la ONU contra todas las organizaciones que colaborasen con “el Gobierno de Franco” en España (aunque el primer Comité Director de la FISP incorporará, representando a España, a Juan Zaragüeta, presbítero católico).

«El matiz político de la U. N. E. S. C. O. vuelve a manifestarse en el Estatuto del personal de la Organización –establecido por la Conferencia General, y revisado con ocasión de las reuniones segunda y tercera de la misma en 1947 y 1948–, al prescribirse, en su artículo 7.°, título II, párrafo 2.°, que “el Director general hará de modo que las personas comprometidas por sus actividades o por sus relaciones con el fascismo, el nazismo o el militarismo agresivo no puedan ser nombradas para esos cargos”.» (José Perdomo García, “La cooperación intelectual en la U. N. E. S. C. O.”, Revista de Educación, Madrid, noviembre-diciembre 1952.)

El Gobierno mexicano organiza entonces un ciclo de conferencias sobre “La cultura de México”, destinado a los delegados de la UNESCO que habían de permanecer durante un mes en la capital. El profesor Arturo Arnaiz y Freg abre el ciclo ofreciendo un panorama general sobre México; Toribio Velasco Frías habla de la educación en México desde los aztecas; el doctor Manuel Sandoval Vallarta diserta sobre las ciencias físico matemáticas en México; Antonio Castro Leal sobre las artes plásticas en México; Carlos González Peña ofrece una síntesis de la literatura en México; Carlos Chávez Ramírez otra de la música mexicana; el doctor Fernando Ocaranza Carmona sobre las ciencias biológicas en México; y Guillermo Héctor Rodríguez, el más joven de los conferencistas, recibe de las autoridades la encomienda de ilustrar a los visitantes sobre la situación de la filosofía en México. Aquella conferencia de finales de 1947 fue publicada dos años después por la Secretaría de Educación Pública: La Filosofía en México, parcial informe que tiene su interés y en el que ofrece una panorámica ideológico institucional del ambiente filosófico mexicano tras la segunda guerra mundial, desde una indisimulada óptica neokantiana, y donde no se evitan comentarios como el siguiente, referido al entorno orteguiano trasterrado:

«Aparte de sus traducciones, que no se limitan a libros de Filosofía, han escrito haciendo uso de las metáforas y galanuras de Ortega y Gasset, libros sobre Filosofía, sobre Filosofía del Derecho y Sociología, &c., engrosando así la ya vasta literatura hispanoamericana de tinte romántico, irracionalista, historicista, existencialista, relativista, escéptica, ecléctica y al mismo tiempo religiosa, estrechamente emparentada con las concepciones autocráticas en que se alimentaron el nazismo y el fascismo por más que su vida práctica está limpia y sin mácula de realizar ninguna de las dos autocracias; pero no podemos decir lo mismo de Ortega y Gasset (Ortega y Gasset está actualmente al servicio de la autocracia religiosa de Francisco Franco y radica en España…).»

«[En 1948] El proyecto relativo al análisis filosófico de los conflictos de ideologías tuvo como consecuencia el establecimiento de una lista de 150 obras sobre los conceptos ideológicos. Esta bibliografía serviría para definir el sentido de los términos “democracia” y “libertad” y para dar ejemplos de aplicación práctica en distintas regiones del mundo.» (Valderrama, Historia de la UNESCO, pág. 51.)

En plena expansión del marxismo-leninismo, de la filosofía soviética, era necesario que otra filosofía administrada integrara las doctrinas filosóficas del mundo libre, procurando incorporar lo salvable de la filosofía del nacionalsocialismo que muy poco antes había inflamado el ardor germano, armonizándola con las filosofías católicas y anglosajonas que habían de constituir el nuevo dique ideológico anticomunista.

«The creation of a Fédération Internationale des Sociétés de Philosophie (FISP) was the result of an initiative on the part of UNESCO that, as is well known, is the institution of the United Nations Organisations (UNO) specifically devoted to the promotion, at the international level, of education, culture and science. UNESCO promotes several activities directly through its sections and divisions (among which there has always existed a division including philosophy), and its policy is decided by various bodies –such as the General Assembly and the Executive Council– that reflect the structure of the Organisation (identical with that of UNO) based upon national representatives. In other words, these organs are “governmental” in the sense that various governments designate their representatives within UNO and UNESCO; and the decisions are taken, in a broad sense, according to political criteria, that is, as a result of the majorities of votes expressed in those organs on the questions at issue.» (Evandro Agazzi, «History of FISP»)

El día 18 de agosto de 1948, como clausura del Décimo Congreso Internacional de Filosofía, en Amsterdam, se constituye la “Federación Internacional de Sociedades de Filosofía”. Su primer Secretario General fue Raymond Bayer, profesor de filosofía y estética, encargado por la UNESCO de activar tal federación (dos años antes también había apadrinado el libro de Cohen-Séat sobre la Filmología).

Cuatro meses después de activar la UNESCO el aparato burocrático institucional filosófico del “mundo libre”, aprueba la ONU, en París, su Declaración Universal de Derechos del Hombre (con la abstención de ocho Estados miembros fundadores de la organización: la URSS, la RSS de Bielorrusia, la RSS de Ucrania, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Arabia Saudita y la Unión Sudafricana).

Asentados los treinta mandamientos de las nuevas Tablas de la Ley de la ONU (¿por qué llamarlos derechos y no deberes…?: Gustavo Bueno, “Los ‘Derechos humanos’”, El sentido de la vida, 1996, págs. 337-375), quedaba señalada la ideología inamovible de sus brazos y sucesivas organizaciones no gubernamentales satélites, como el ICPHS/CIPSH, constituido el mismo año 1949 por iniciativa de la UNESCO. En la IV Conferencia General (París, 19 septiembre-5 octubre 1949) participaron 47 Estados miembros, 9 observadores de Estados no miembros, 1 observador del Vaticano y otro del Mando Supremo de las Potencias Aliadas.

«Filosofía y Humanidades. Se solicitó una cooperación más intensa con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas, al que debería aportarse un apoyo financiero con objeto de favorecer la creación de organizaciones internacionales en aquellas disciplinas de las Ciencias Humanas donde aún no existían. Así mismo era preciso obtener los trabajos bibliográficos de cada disciplina y el concurso de las organizaciones internacionales y de los especialistas en Humanidades. Para ello se necesitaba además que las revistas filosóficas y culturales dedicaran números especiales a estos mismos temas y que se asegurara la publicación de un volumen de ensayos sobre los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Debería obtenerse la debida colaboración de las organizaciones internacionales competentes para conseguir el estudio comparado de las civilizaciones; someter a la Conferencia General un plan de trabajo de investigación sobre las civilizaciones indígenas de África y ayudar a las Naciones Unidas en el estudio de la situación de las poblaciones aborígenes y de otros grupos sociales de los Estados del continente americano, cooperando, para este fin, con el Instituto Indigenista Interamericano y con los Estados miembros interesados.» (Valderrama, Historia de la UNESCO, pág. 65.)

«Conforme se han ido venciendo las sucesivas etapas de desarrollo de la Organización, los observadores del Vaticano han ido manifestando un interés cada vez más creciente por sus actividades. En la VI Conferencia, celebrada en París en 1951, el observador del Vaticano, Mons. Roncalli [→ en 1958 papa Juan XXIII], en el curso de su intervención en la XVI Sesión Plenaria, ha dejado constancia, de un modo indirecto, de la posición de la Iglesia ante la U. N. E. S. C. O. A Mons. Roncalli no se le escapa el hecho de que la Organización ha entrado en una nueva etapa de positivos resultados. “La fisonomía de la U. N. E. S. C. O. adquiere rasgos cada vez más precisos: la Organización –dice el observador del Vaticano– parece deshacerse de los pañales que la envolvían en su infancia, y, moldeándose a semejanza de las grandes empresas de la Historia, se yergue y emprende su marcha hacia el porvenir”. Consciente de la trascendencia de la Organización no se recata en afirmar que la U. N. E. S. C. O. no es, como en un principio pudo temerse, un gran museo destinado a la distracción intelectual o a la cultura de una multitud curiosa; es una hoguera grande y ardiente, cuyas chispas harán prender en todas partes fervientes y activas energías, y una amplia cooperación a los fines de la justicia, de la libertad y de la paz para todos los pueblos de la tierra, sin distinción de raza, lengua, ni de religión”.» (José Perdomo García, “La cooperación intelectual en la U. N. E. S. C. O.”, Revista de Educación, Madrid, noviembre-diciembre 1952.)

Dentro del organigrama de la UNESCO, cada vez más complejo y enrevesado (717 empleados en diciembre de 1949, 810 en 1950), “la filosofía” fue transitando por diversas instancias: subsección de un Comité de Letras, una más entre las Ciencias Sociales, parte del departamento de Actividades Culturales, asociada a las Ciencias Humanas… En 1964, siendo director general René Maheu, que era profesor de filosofía, se crea una División de Filosofía dentro de la Subdirección general de ciencias sociales, ciencias humanas y de la cultura. En la reordenación de 1995, era entonces director general Federico Mayor Zaragoza, pasa la filosofía a estar directamente en el tronco, en la Dirección general, pero con Koichirō Matsuura queda reasignada en 2000 al Sector de Ciencias Sociales y Humanas, dentro de una Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía.

La historiadora Chloé Maurel (1977), en su tesis doctoral L’UNESCO de 1945 à 1974 (2006, 1156 páginas), distingue tres periodos en esos primeros treinta años de historia de la institución: 1945-53: inicio temprano de conflictos; 1953-59: la sacudida de la Guerra Fría; 1960-1974: la afirmación del Tercer Mundo; caracterizados por los primeros directores generales: Julián Huxley (1946-48): profusión de concepciones diversas; el diplomático mexicano Jaime Torres Bodet (1949-1952): idealismo y desencanto; Evans (1953-58) y Veronese (1958-61): ¿un periodo de transición?; el “reinado” del profesor francés de filosofía René Maheu (1961-1974): ¿la edad de oro?

«Des tractations confidentielles au plus haut niveau entre l’Unesco et le Vatican aboutissent en juillet 1952 à l’officialisation des relations entre les deux institutions: le Saint-Siège est désormais représenté par des observateurs officiels à la conférence générale. C’est le nonce apostolique de France, Ange Joseph Roncalli, qui est nommé observateur permanent du Saint Siège auprès de l’Unesco. Le fait qu’il était sur le point de devenir le futur pape Jean XXIII, a joué un rôle déterminant sur la suite des relations entre le Vatican et l’Unesco. Une correspondance lie dès lors les deux observateurs, Mgr. Roncalli et son adjoint Mgr. Pedroni, avec le secrétariat de l’Unesco; et à partir de ce moment, l’Unesco envoie ses documents officiels à la Secrétairerie d’état du pape (Mgr. Tardini), à la nonciature apostolique (Paris), et au Centre catholique international de coordination avec l’Unesco (CCIC). Torres Bodet entretient des relations “cordiales” et même “amicales” avec Roncalli; réciproquement, celui-ci exprime à Torres Bodet sa “sympathie” pour l’Unesco, qu’il considère comme une “Eglise laïque”. En 1953, Giuseppe Sensi, important membre des services diplomatiques du Vatican, succède à Roncalli comme observateur permanent du Saint Siège à l’Unesco. Sa nomination confirme aux yeux des États membres l’intérêt porté par le Vatican à l’Unesco. En 1953, l’archevêque Montini (futur pape Paul VI) déclare que le Saint-Siège accorde “un véritable intérêt” à l’Unesco, et estime que cette organisation a un rôle important à jouer dans le monde.» (Chloé Maurel, L’UNESCO de 1945 à 1974, 2006, pág. 198.)

sellos

El 3 de noviembre de 1958 se inaugura la “Casa de la UNESCO”, en pleno centro de París, sobre una parcela de tres hectáreas antes destinadas a un cuartel de caballería y un depósito de artilleria (colindante con la Escuela Militar, que da al Campo de Marte); un edificio que reposa sobre 72 pilares de cemento, dicho la “estrella de tres brazos”, diseñado por el arquitecto húngaro Macel Breuer, el ingeniero italiano Pier Luigi Nervi y el arquitecto francés Bernard Zehrfuss; y el centro de conferencias, el “edificio acordeón”. Contaba entonces la UNESCO con 80 miembros (tras haberla abandonado la Unión Sudafricana poco antes). La sede pronto se queda pequeña, pues resultado de los procesos descolonizadores que trataban de resolver inestables situaciones depredadoras decimonónicas cruzadas por los despojos de dos guerras mundiales, en 1960 se incorporan nada menos que dieciocho nuevos miembros: Guinea, Benín, Congo, Costa de Marfil, Malí, Madagascar, Níger, Senegal, Camerún, República Centroafricana, Burkina Faso, Nigeria, Somalia, Gabón, Togo, Kuwait, República del Congo y Chad. (Catorce de esos nuevos Estados habían dejado de ser colonias francesas, cuatro colonias británicas, uno colonia belga y otro colonia italiana –Camerún se liberó de Francia y Reino Unido, y Somalia de Italia y Reino Unido–.)

La irrupción del “tercer mundo” (rótulo acuñado por un francés, el demógrafo Alfredo Sauvy en su famoso artículo de 1952, “Trois mondes, une planète”: ese tercer estado constituido por los países pobres del mundo que ya no pertenecían ni a la nobleza capitalista del primer mundo ni al clero comunista del segundo mundo) en la UNESCO de los años sesenta (que la institución termina con 121 miembros), no afecta todavía a las actividades filosófico académicas que organiza el director general René Maheu en París, especulaciones ajustadas a una metrópoli capitalista distante de antiguas colonias recién emancipadas. Así, por ejemplo, del 21 al 23 de abril de 1964, auspicia la UNESCO el coloquio Kierkegaard vivant, con Jean-Paul Sartre, Gabriel Marcel, Lucien Goldmann, Martin Heidegger, Enzo Paci, Karl Jaspers, Jean Wahl y Niels Thulstrup. Se activa una División de Filosofía y se nombra como directora suya, en abril de 1966, a la filósofa suiza Jeanne Hersch (1910), de origen judío polaco, cargo que mantiene hasta 1968.

«(599) El Subdirector General enumeró a continuación los tres proyectos confiados a la nueva División de Filosofía, recordó que esa División, creada recientemente, estaba en el comienzo de sus actividades y que si los fondos reservados a su programa para 1967-1968 podían estimarse modestos, los resultados que cabe esperar de las investigaciones de orden filosófico, no han de medirse solamente en función de los créditos puestos a su disposición. […] (606) Algunas delegaciones se declararon satisfechas por el equilibrio alcanzado en el nuevo programa entre los estudios de indole puramente especulativa y las actividades llamadas “operativas”. En su opinión, la División de Filosofía no solamente constituye para el porvenir un elemento de unidad entre las ciencias sociales, las ciencias humanas y la cultura, sino que, más allá de ese campo, estimulará la reflexión crítica en las otras esferas de actividad de la Organización. […] (608) Con respecto a la primera parte: Cooperación interdisciplinaria y Filosofía, dos delegados observaron que la nueva División de Filosofía no podría llevar a cabo tres proyectos tan ambiciosos como “Sociedad y educación”, “La diversidad de las culturas ante la universalidad de la ciencia y de la tecnologia” y “Los derechos humanos y la búsqueda de lo universal humano”, con el reducido personal de que dispone y el pequeño presupuesto que se le ha asignado. Si bien es deseable, observan esos dos delegados que se estimulen vigorosamente las investigaciones relativas a las ciencias humanas, es preferible, puesto que los fondos son limitados, llevar a cabo dos de los proyectos solamente. […] (609) Otro delegado juzga que las actividades asignadas a la División de Filosofía no siempre están muy claramente definidas. Por ejemplo, el proyecto relativo a la diversidad de las culturas ante la universalidad de la ciencia y de la tecnología le parece que también es de la competencia del Sector de Ciencias Exactas y Naturales, y análogamente que el proyecto relativo a los derechos humanos y la búsqueda de lo universal humano es también de la competencia de las Naciones Unidas. […] (624) Abordando los proyectos de la División de Filosofía, el Subdirector General precisó que a pesar de las dificultades que todos los comienzos llevan consigo no convenía que un programa tan importante como el que plantean las relaciones entre la Sociedad y la Educación fuese eludido por esa División, cuya razón es precisamente la de mantener en la Unesco la conciencia de las realidades del mundo contemporáneo e invitarla a reflexionar sobre ellas. Al crear esta División no se pretende proponer ninguna doctrina filosófica determinada. Coincidió con las delegaciones en la urgente necesidad de una cooperación interdisciplinaria internacional, pero el hecho de que los especialistas en una disciplina determinada estuvieran rara vez de acuerdo sobre los métodos aplicables en los proyectos hacía a menudo muy difícil el cumplimiento de las resoluciones. A su juicio, la solución consistia en la multiplicación y la intensificación del diálogo.» (Actas de la Conferencia General de la Unesco, 14 Reunión, París, octubre 1966, Debate General, páginas 212-215.)

En 1972 se incorporan Bahéin, Qatar, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Bangladés; en 1973, Gambia. Coincidiendo con la decimoctava reunión de la Conferencia General (París, 17 octubre-23 noviembre 1974) se unen a la UNESCO la República Popular Democrática de Corea y Guinea-Bisáu. En esa Conferencia General, “con miras a asociar a los movimientos de liberación reconocidos por las organizaciones intergubernamentales regionales”, la UNESCO decide reconocer a la OLP, que cuenta con el aval de la Liga de Estados Árabes. Además, en la sesión del 7 de noviembre, por 64 votos a favor, 27 en contra (Estados Unidos, Francia y la mayor parte de los países europeos), y 26 abstenciones, la UNESCO sanciona a Israel por su “persistencia en alterar los rasgos históricos de Jerusalén al realizar excavaciones que constituyen un peligro para sus monumentos”. Además, el 15 de noviembre, toma posesión de su cargo el nuevo director general, Amadou-Mahtar M'Bow (1921), profesor nacido en Dakar, colonia francesa de Senegal hasta catorce años antes, que había servido a Francia como soldado durante la Segunda Guerra Mundial. Los anteriores directores generales Julián Huxley, Jaime Torres Bodet y René Maheu eran ateos; Amadou-Mahtar M'Bow, primer africano negro en asumir un cargo de responsabilidad en organismos de la ONU, mahometano. Al poco, como respuesta a la sanción recibida por Israel, y se dice que al reconocimiento a la OLP, el Congreso de los Estados Unidos del presidente Gerald Ford decide suspender su contribución económica al presupuesto de la UNESCO. En 1976 Israel vuelve a ser admitido, y al año siguiente Estados Unidos reanuda sus pagos.

«Interpreto asimismo vuestro voto como una manifestación de estima y de aprecio hacia regiones y pueblos –los del Tercer Mundo– a los que se mantuvo por tanto tiempo alejados de los centros de decisión y de los focos de influjo universales. Tengo la certeza de que, como vosotros hoy, habrá millones de hombres y de mujeres que considerarán esta elección no sólo como una etapa hacia la eliminación de los prejuicios que tan a menudo y tan trágicamente caracterizaron la historia de la humanidad, sino también como la muestra de una voluntad de asentar sobre bases cada vez más justas la cooperación internacional. Permitidme, señoras y señores, que os exprese mi profundo agradecimiento por la prueba de confianza que acabáis de dar hacia la parte del mundo de donde yo provengo, África –continente que apenas sale ahora de un trágico periodo de destrucción iniciado hace más de cuatro siglos y que padece todavía, en algunas de sus regiones, la dominación, el racismo y el apartheid–; mi profundo agradecimiento por la prueba de estima que así dais hacia los pueblos desheredados de los que tengo conciencia de ser el símbolo en este momento solemne; mi profundo agradecimiento por la confianza que habéis depositado en mí. […] Pero, como cada uno lleva en sí la marca de su tiempo, del medio que le ha visto nacer y crecer, y de la experiencia que ha acumulado, en primer término buscaré en el genio del pueblo africano y en su sabiduría mis razones de obrar. Cuando hablo de pueblo de África, no se trata de una visión abstracta sino de una realidad vivida y plenamente asumida. En efecto, mi presencia a la cabeza de esta Organización no es sino la consecuencia de las profundas mutaciones que han sobrevenido en ese vasto continente desde principios de nuestro siglo. […] Antes de pronunciar el juramento de rigor, quiero celebrar otro rito que responde a las tradiciones del continente del que procedo. Se trata de despedirme solemnemente ante vosotros de África, de los países del Tercer Mundo y de los miembros del Grupo V que han tomado la iniciativa de proponer mi candidatura y que con más firmeza la han sostenido. Me despido de ellos porque, en adelante, soy el ciudadano de cada uno de vuestros países, el servidor de la totalidad de vuestros Estados. Nunca podría asumir las onerosas responsabilidades que me habéis confiado sin vuestra comprensión, sin vuestro concurso, sin vuestra ayuda. De antemano os lo agradezco.» (“Discurso del Sr. Amadou-Mahtar M'Bow con motivo de su toma de posesión del cargo de Director General de la Unesco el 15 de noviembre de 1974”)

En 1977 la UNESCO nombra a Seán MacBride (París 1904-Dublín 1988) –católico del IRA, exministro de Asuntos Exteriores de Irlanda, miembro fundador y presidente de Amnistía Internacional (1961-1974), comisario de la ONU en Namibia (1973), Premio Nobel de la Paz en 1974, Premio Lenin en 1977– presidente de una comisión internacional para estudiar la situación de la comunicación y de la información en el mundo, comisión que en 1980 publica su informe: “Un solo mundo, múltiples voces” o Informe MacBride, asumido por la UNESCO, en el que se propone un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC/NWICO), que termine con el control monopolista angloamericano de la información y la comunicación mundial (Associated Press, Reuters…).

Reelegido Amadou-Mahtar M'Bow como director general, la UNESCO condena de nuevo en 1983 a Israel por su política educativa en los “territorio ocupados”, pues, dicen, pretenden asimilar culturalmente a los árabes (mientras el 7% de las becas de estudios otorgadas por la UNESCO en 1981-83 las recibe la OLP). El recelo ante los planes NOMIC/NWICO, la crítica al burocratismo de la institución (el 80% de su presupuesto se consume en el aparato parisino), la falta de transparencia atribuida al director general y el clientelismo denunciado, determinan que los Estados Unidos del gobierno Reagan abandonen en 1984 la UNESCO (que pierde así el 22% de su presupuesto).

Dos años después, en mayo de 1986, Federico Mayor Zaragoza es uno de los firmantes del llamado “Manifiesto de Sevilla” sobre la violencia; al año siguiente la 24ª Conferencia General de la UNESCO le elige como su Director General (cargo que desempeñará durante doce años), y en 1989 la UNESCO adopta como propio tan pacifista manifiesto hispalense:

«Como conclusión proclamamos que la biología no condena a la humanidad a la guerra, al contrario, que la humanidad puede liberarse de una visión pesimista traída por la biología y, una vez recuperada su confianza, emprender, en este Año Internacional de la Paz y en los años venideros, las transformaciones necesarias de nuestras sociedades. Aunque esta aplicación depende principalmente de la responsabilidad colectiva, debe basarse también en la conciencia de individuos, cuyo optimismo o pesimismo son factores esenciales. Así como “las guerras empiezan en el alma de los hombres”, la paz también encuentra su origen en nuestra alma. La misma especie que ha inventado la guerra también es capaz de inventar la paz. La responsabilidad incumbe a cada uno de nosotros.»

Ilustres unescólogos aseguran que el rótulo “cultura de la paz” queda acuñado por la UNESCO el 28 de junio de 1989, en el congreso internacional La paix dans l'esprit des hommes (Yamoussoukro, Costa de Marfil), y que ya Mayor Zaragoza venía citando en sus intervenciones a Kant y su “paz perpetua”. Para mayor gozo, en plena glásnost y perestroika, el gobierno soviético y la UNESCO firman el 19 de julio de 1989 un acuerdo para establecer una oficina de la UNESCO en la URSS. En noviembre comienza el desmantelamiento del Muro y dos años después, en diciembre de 1991, se consuma la disolución y desmembramiento de la Unión Soviética. Desmembramiento que supone una inyección de nuevos miembros que se incorporan a la organización: Lituania, Estonia y Letonia en 1991; Kazajistán, Eslovenia, República de Moldova, Croacia, Kirguistán, Azerbaiyán, Armenia, Georgia en 1992; Eslovaquia, Chequia, Tayikistán, Bosnia Herzegovina, Macedonia del Norte, Turkmenistán y Uzbekistán en 1993.

Conviene no olvidar un hecho trascendental que sucede por entonces en El Cairo, en pleno reajuste entre el Primer y el Segundo Mundo, del 9 al 14 de muharram de 1411 (31 de julio a 5 de agosto de 1990), cuando la decimonovena Conferencia Islámica de Ministros de Asuntos Exteriores promulga la Declaración de El Cairo, asumida por los estados que conforman la Organización para la Cooperación Islámica (nombre adoptado en 2011 por la Organización de la Conferencia Islámica creada en 1969 en la Conferencia de Rabat). ¿Acaso es compatible la Declaración Universal de Derechos del Hombre de 1948 con la Declaración de los Derechos Humanos en el Islam de 1990, sujeta en todo momento a los límites provistos por Allah e impuestos, dispuestos, estipulados o contemplados por los preceptos de la Sharía? El primero de enero de 2020, de los 193 Estados miembros de la UNESCO, 58 son también miembros de la Organización para la Cooperación Islámica: «Artículo primero. La humanidad entera forma una sola familia unida por su adoración a Allah y su descendencia común de Adán. Todos los seres humanos son iguales en el principio de la dignidad humana, así como en el de las obligaciones para con Allah y las responsabilidades sin distinción de raza, color, lengua, sexo, creencia religiosa, filiación política, nivel social o cualquier otra consideración. Sólo la verdadera religión garantiza el desarrollo de esa dignidad por medio de la integridad humana.»

«L’UNESCO est passée d’une philosophie de la paix à une philosophie de la culture de la paix. Et l’éducation devient, à partir de 1989, le meilleur vecteur de cette culture de la paix. Une éducation d’abord fondée sur l’éveil de l’esprit critique et la formation d’un jugement libre, donc sur la philosophie, car celle-ci est de manière singulière et privilégiée, selon le Directeur général inaugurant la première Chaire UNESCO de philosophie à Santiago du Chili en 1995, une école de liberté qui nous ouvre les portes de l’avenir. La philosophie est dès lors, plus que jamais, convoquée dans les programmes de l’UNESCO.» (Patrice Vermeren, La Philosophie saisie par l’UNESCO, UNESCO - Secteur des sciences sociales et humaines, Division de la Prospective, de la philosophie et des sciences humaines, París 2003, págs. 115-116.)

La División de Filosofía, potenciada desde 1994 por Mayor Zaragoza, organiza el programa Democracia y filosofía en el mundo, los Encuentros filosóficos de la UNESCO e incorpora la filosofía al programa UNITWIN de Cátedras UNESCO, iniciado en 1992. En unas jornadas organizadas en París los días 15 y 16 de febrero de 1995 para tratar del estado de la filosofía y la democracia en el mundo, veintidós profesores de diecinueve naciones deciden suscribir la “Declaración de París en favor de la filosofía”:

«Todo individuo debe tener derecho a dedicarse al libre estudio de la filosofía bajo cualquier forma y en cualquier lugar del mundo; La enseñanza de la filosofía debe mantenerse o ampliarse donde ya existe, implantarse donde aún no existe y ser nombrada explícitamente con la palabra “filosofía”; La enseñanza de la filosofía debería ser impartida por profesores cualificados e instruidos específicamente a tal efecto y no estar supeditada a consideración económica, técnica, religiosa, política o ideológica alguna; […] Las instituciones de investigación y enseñanza deberían perseguir y respaldar el conocimiento de los planteamientos filosóficos de las distintas culturas, la comparación de lo que cada una puede aportar y el análisis de lo que las acerca y lo que las separa; La filosofía, en tanto que libre actividad de indagación, no puede establecer juicios definitivos y fomenta el respeto de las convicciones individuales, pero, en ningún caso, a riesgo de negar su propia naturaleza, deberá aceptar doctrinas que denieguen la libertad ajena, afrenten la dignidad humana o siembren la barbarie.»

De 1999 a 2009 es secretario general de la UNESCO el diplomático japonés Koichirō Matsuura, budista. Quienes cultivaban en la UNESCO “la filosofía” se ven recolocados en una División de Estudios Prospectivos, Filosofía y Ciencias Humanas; Sector de Ciencias Sociales y Humanas; Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía. Así por ejemplo, en la documentación del Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 26-28 abril 2000), donde se definen seis Marcos de Acción Regionales, está ausente el mismo término “filosofía”, ni como decoración.

«En 1998, por iniciativa de Mohamed Jatamí, Presidente de la República Islámica del Irán, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó 2001 Año de las Naciones Unidas para el Diálogo entre las Civilizaciones. La inauguración solemne de las actividades de ese Año tuvo lugar en Nueva York el 5 de septiembre de 2000, víspera de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Con este motivo, la UNESCO y las Naciones Unidas organizaron con la ayuda de la República Islámica del Irán la primera de toda una serie de mesas redondas que iban a plasmar ese diálogo en los hechos.» (El Correo de la Unesco, número especial, enero 2004, pág. 44.)

Del 23 al 26 de abril de 2001, “Año de las Naciones Unidas para el Diálogo entre las Civilizaciones”, organiza la UNESCO en Vilna, Lituania, del 23 al 26 de abril, una “Conferencia Internacional: diálogo entre civilizaciones”. Sin embargo, el diálogo más significativo entre civilizaciones del Año para el Diálogo entre las Civilizaciones tuvo lugar, es bien sabido, el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington.

Después del 11-S los Estados Unidos de Bush II deciden reingresar en la UNESCO en 2003, aunque el gobierno del presidente Obama suspenderá de nuevo la aportación económica norteamericana tras aceptar la UNESCO a Palestina como miembro suyo en 2011. En 2018 el Gobierno del presidente Trump decide abandonar de nuevo la UNESCO, a la vez que Israel.

En abril de 2004, a petición de Turquía, de la que Recep Tayyip Erdoğan era primer ministro hacía un año, y seguramente como secuela del XXI Congreso Mundial de Filosofía que la FISP había celebrado hacía unos meses en Estambul (10-17 agosto 2003), se introduce en el orden del día provisional de la 169 reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (París, 14-28 abril 2004), una petición al Director General para que proponga a la 171 reunión la “Preparación de una estrategia sobre filosofía”. En la nota explicativa de esa petición se argumenta la importancia de la filosofía citando la Constitución de la UNESCO de 1945, la Declaración de París en favor de la filosofía de 1995, y que se ha comenzado a celebrar el “Día de la Filosofía en la UNESCO” (al parecer, discretamente, en noviembre de 2002, un año después del 11-S y de la “Operación Libertad Duradera” en Afganistán). Es decir, prefieren no mencionar las puntuales actividades filosófico académicas realizadas durante el primer medio siglo de la organización (que por cierto acababa de recopilar Patrice Vermeren, en su librito La Philosophie saisie par l'UNESCO, publicado por la casa el año anterior). Esa petición de Turquía, con ligeras modificaciones de matiz, es adoptada por la 169 reunión del Consejo Ejecutivo (decisión 169/EX 3.6.3, y más adelante será bien tenida en cuenta).

De cualquier modo, en su 170ª reunión (París 28 septiembre-14 octubre 2004), el Consejo Ejecutivo recomienda como prioridad principal en ciencias sociales y humanas la ética de la ciencia y la tecnología, junto con la bioética; mencionando a la filosofía en uno de los apartados de “otras prioridades”: “b) la prospectiva, la filosofía, las ciencias humanas, la democracia y la mejora de la seguridad humana”:

«Gran Programa III. Ciencias sociales y humanas. 84. Recomienda que la prioridad principal sea: La ética de la ciencia y la tecnología, con especial hincapié en la bioética; 85. Recomienda que las “otras prioridades” sean: a) la promoción de los derechos humanos y la lucha contra todas las formas de discriminación, racismo, xenofobia y las formas conexas de intolerancia mediante actividades en las esferas de competencia de la UNESCO; b) la prospectiva, la filosofía, las ciencias humanas, la democracia y la mejora de la seguridad humana; c) la gestión de las transformaciones sociales.» (UNESCO 170 EX/Decisiones, 10 noviembre 2004, página 26)

Paralelamente, el 21 de septiembre de 2004, ante la 59 Asamblea General de la ONU, el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, propone una Alianza de Civilizaciones entre cristianos y mahometanos para terminar con el terrorismo sin tener que recurrir a la guerra. Es bien sabido que la propuesta de Zapatero consiguió el inmediato patrocinio del primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, antes de ser asumida e incorporada como un programa más de la ONU.

Como es natural, la burocracia de la UNESCO no olvida la decisión 169/EX 3.6.3 de abril de 2004, propuesta por Turquía, y en febrero de 2005 queda dispuesto un “Informe del Director General relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía” (a considerar como punto 14 del 171 Consejo Ejecutivo), que propone actuar sobre tres ejes principales: “i) la filosofía ante los problemas del mundo; ii) la enseñanza de la filosofía en el mundo; y iii) la promoción de la investigación y el pensamiento filosóficos.”

Es curioso que, como punto 15 del orden del día provisional para el mismo 171 Consejo Ejecutivo (París, 12-28 de abril de 2005), se incorpora, a petición de Marruecos, y dada “la intención del Reino de Marruecos de trabajar por la proclamación de un día mundial de la filosofía”, la propuesta de “Instauración de un día mundial de la filosofía”. El 171 Consejo Ejecutivo de la UNESCO adopta, en efecto, ambas propuestas filosóficas: “Estrategia intersectorial sobre la filosofía / Día mundial de la filosofía”, y en la 33 Conferencia General de la UNESCO (París, 3-21 de octubre de 2005), se produce la “Proclamación del Día Mundial de la Filosofía”, pidiendo expresamente el máximo órgano de la UNESCO “a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se asocie a esta celebración y aliente a hacer lo propio a todos los Estados Miembros de esa Organización.” El Día Mundial de la Filosofía dejó en un segundo plano la “estrategia intersectorial sobre la filosofía”.

«19.2 Es evidente que los principios constitucionales y la filosofía que orientan el quehacer de la UNESCO, plasmados en las estrategias a medio plazo y en los documentos C/5, sobre todo tomando en cuenta los grandes cambios ocurridos en el mundo, están dando resultados importantes para el diseño de políticas y estrategias que sustenten el desarrollo de las naciones y las relaciones internacionales.» (Intervención de la señora Otilia Lux de Cotí, representante de Guatemala, el martes 20 septiembre 2005, en la tercera sesión de la 172 reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, página 81 del documento 172 EX/SR.1-10.)

«19.9 Nos alegramos de las iniciativas referentes a la celebración de un año internacional de la conciencia planetaria y la ética del diálogo entre los pueblos y a la proclamación de un día mundial de la filosofía, que serán tratadas en la 33ª reunión de la Conferencia General. Nos parece interesante profundizar y reflexionar tanto sobre la realidad material como la inmaterial. Se hace necesario actualizar principios y valores de vida. Corresponde a la UNESCO promover la ética y proponer normas de procedimiento para el manejo de los adelantos científicos, con especial énfasis en aquellos adelantos que se vinculan a la genética y las formas de pensamiento.» (Intervención de la señora Otilia Lux de Cotí, representante de Guatemala, el martes 20 septiembre 2005, en la tercera sesión de la 172 reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, página 82 del documento 172 EX/SR.1-10.)

«6.10 Miguel de Unamuno, an outstanding Spanish existential philosopher, said, “If a person never contradicts himself, it must be that he says nothing”. On the 60th anniversary of this great Organization, my delegation urges Member States, rather than adopting the ostrich method, to apply Unamuno’s philosophy to UNESCO’s plan of action, to continue to speak out against the ills that plague society, and to learn from their mistakes.» (Intervención del señor Davidson Hepburn, representante de Bahamas, el martes 20 septiembre 2005, en la cuarta sesión de la 172 reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, página 115 del documento 172 EX/SR.1-10.)

En 2007 la UNESCO publica en francés, árabe e inglés, el libro La Philosophie, une école de la liberté: enseignement de la philosophie et apprentissage du philosopher; état des lieux et regards pour l'avenir, bajo la dirección de la tunecina Moufida Goucha, doctora en Biología Marina, y entonces jefe de la Sección de seguridad humana, democracia y filosofía. Hasta 2011 no aparece versión en español de este libro, en traducción, curiosamente, “realizada gracias a los generosos fondos del Centro UNESCO de Catalunya”, y publicada en México por la UNESCO y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, por impulso de Gabriel Vargas Lozano, quien asegura que ese libro “constituye un parteaguas en la enseñanza de la filosofía”:

«En este libro se plantea un cambio radical en la enseñanza de la filosofía: se trata de poner a la filosofía a disposición de todos, es decir, de todas las personas (desde niños a adultos); en todos los ámbitos sociales (sindicatos, periódicos, partidos, asociaciones, escuelas, etc.) y en general en todos los lugares. Esta propuesta, de llevarse a cabo, cambiaría de manera sensible a nuestro país.» (Gabriel Vargas Lozano, “La filosofía para niños y la ofensiva actual en contra de la filosofía”, Reflexiones maginales, 23 enero 2013.)

La filosofía, una escuela de la libertad

Prefacio
Koïchiro Matsuura, director general de la UNESCO, viii

Los tres tiempos de la filosofía en la UNESCO
Pierre Sané, subdirector general para las Ciencias Sociales y Humanas (UNESCO), x

La dinámica del método
Moufida Goucha, jefe de la Sección de Seguridad Humana, Democracia y Filosofía (UNESCO), xvi

Capítulo I. La enseñanza de la filosofía y el aprendizaje del filosofar a nivel preescolar y primario. La filosofía y los jóvenes espíritus: la edad del asombro
Introducción: el camino recorrido, el camino por recorrer, 3
Nota sobre la metodología, 4
 I. Los interrogantes que plantea la filosofía con los niños, 5
 II. Promover las prácticas de índole filosófica a nivel preescolar y primario: orientaciones y pistas de acción, 15
 III. La filosofía con los niños: un avance que hay que tomar en cuenta, 25
 IV. La filosofía a nivel preescolar y primario en cifras, 43
Conclusión: de lo deseable a lo posible, 45

Capítulo II. La enseñanza de la filosofía a nivel secundario. La edad del cuestionamiento
Introducción: las diversas facetas de la enseñanza de la filosofía a nivel secundario, 48
Nota sobre la metodología, 49
 I. La presencia de la filosofía en la escuela: algunas controversias, 51
 II. Sugerencias para un fortalecimiento de la enseñanza de la filosofía a nivel secundario, 67
 III. La situación actual: instituciones y prácticas, 75
 IV. La filosofía a nivel secundario en cifras, 91
Conclusión: la filosofía en la adolescencia, una fuerza de transformación creadora, 93

Capítulo III. La enseñanza de la filosofía a nivel superior. La filosofía en el ámbito universitario
Introducción: elaboración y enseñanza del saber filosófico, 97
Nota sobre la metodología, 99
 I. La dinámica entre la enseñanza y la investigación en filosofía en la universidad, 100
 II. La filosofía frente a los desafíos emergentes: interrogantes y problemáticas, 113
 III. Diversificación e internacionalización de la enseñanza de la filosofía, 123
 IV. La filosofía en la educación superior en cifras, 148
Conclusión: la filosofía en su devenir, 149

Capítulo IV. Otros caminos para descubrir la filosofía. La filosofía en la polis
Introducción: el Otro de la filosofía, 153
Nota sobre la metodología, 153
 I. La necesidad de filosofar, 154
 II. La pluralidad de las prácticas filosóficas, 161
 III. Veinte propuestas de acción para filosofar, 178
 IV. La filosofía en el ámbito informal en cifras, 194
Conclusión: ¿se trata de filosofía?, 195

Capítulo V. La enseñanza de la filosofía a través de una encuesta UNESCO autoadministrada por Internet
Introducción: un proceso colectivo e inclusivo, 198
 I. Principales resultados temáticos, 199
 II. Herramientas, método y modalidades de organización, 222
Conclusión: una encuesta inédita, 229
Cuestionario en línea de la UNESCO, 230

Directores generales de la UNESCO

periodo α ω
11946 1947Julián Huxley18871975británicobiólogoateo
21948-1952Jaime Torres Bodet19021974mexicanodiplomáticoateo
-1952-1953John Wilkinson Taylor19062001norteamericano profesor filosofía
31953-1958Luther Harris Evans19021981norteamericanobibliotecario
41958-1961Vittorino Veronese19101986italianoabogadocatólico creyente
51961-1974René Maheu19051975francésprofesor filosofíaateo → agnóstico
61974-1987Amadou-Mahtar M'Bow1921 senegalésprofesor historiamusulmán
71987-1999Federico Mayor Zaragoza1934 españolprofesor bioquímicacatólico creyente
81999-2009Koichirō Matsuura1937 japonésdiplomáticobudista
92009-2017Irina Bokova1952 búlgaradiplomática
10 2017-Audrey Azoulay1972 francesapolitólogajudía marroquí
 

Sobre la UNESCO en Filosofía en español

fecha título autor
1947.0900Política Cultural. Ante la reunión de la UnescoLuis Santullano
1947.1100La conferencia de la UNESCO en MéxicoFrancisco Giner de los Ríos
1952.1100La cooperación intelectual en la U. N. E. S. C. O.José Perdomo García
1953.0100La cooperación intelectual en la UNESCO. Historia interna I Conferencia General 1946José Perdomo García
1956.0501Cuando la UNESCO se reúne en MadridJosé-Oriol Cuffí Canadell
1974.1115Discurso de toma de posesión como Director GeneralAmadou-Mahtar M'Bow
1995.0216Declaración de París en favor de la filosofíaJornadas Filosofía y Democracia en el Mundo
2004.0419Preparación de una estrategia sobre filosofía 169 EX/39 Rev.UNESCO
2004.0426Preparación de una estrategia sobre filosofía 169 EX/45UNESCO
2004.0525Preparación de una estrategia sobre la filosofía 169 EX/Decisiones 3.6.3UNESCO
2005.0228Informe relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía 171 EX/12UNESCO
2005.0413Instauración de un día mundial de la filosofía 171 EX/48 Rev.UNESCO
2005.0525Estrategia intersectorial filosofía / Día mundial filosofía 171 EX/DecisionesUNESCO
2005.0729Proclamación de un día mundial de la filosofía 33 C/45UNESCO
2005.1019Proclamación del Día Mundial de la Filosofía Res. 33 C/37UNESCO
2007.1122El Día Mundial de la Filosofía celebrado en TurquíaSHS perspectivas
2008.1124Según la UNESCO. El 20 de Noviembre, Día Mundial de la FilosofíaGrupo Promacos
2010.1104Escandalosa decisión de la Unesco: Irán, sede del Día Mundial de Filosofíainfobae.com
2010.1110El almuédano y el filósofoGabriel Albiac
2010.1109La UNESCO se retira actos celebración Día Mundial de la Filosofía en TeheránUNESCO
2010.1110Declaración Secretaría DMF sobre retirada unilateral UNESCO celebracionesphilosophyday.ir
2010.1111La Liga Antidifamación aplaudió decisión UNESCO retirar patrocinio acto en IránAgencia Judía de Noticias
2010.1111Irán es rechazado por la UNESCOelrevolucionario.org
2010.1120Ridículo ideológicoGustavo Bueno Sánchez
2010.1121Día Mundial de la Filosofía 2010 • Teherán, 21-23 de noviembre de 2010PFE

 
Federación Internacional de Sociedades de Filosofía

Día Mundial de la Filosofía

→ Más sobre la UNESCO en Filosofía en español ❦ Google

Gustavo Bueno Sánchez, La filosofía administrada por la UNESCO (2h 50m)

Oviedo, 22 de febrero de 2021

gbs