Centro de documentación en
Filosofía Latinoamericana e Ibérica

Boletín de Información
Año 1 / número 1 / Diciembre de 1995

Contenido del Boletín CEFILIBE número 1 (1995)


inicio / <<< / >>>

Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa

Directorio

Rector General de la UAM
Dr. Julio Rubio Oca
Rector de la Unidad Iztapalapa
Dr. José Luis Gázquez Mateos
Secretario de la Unidad Iztapalapa
Dr. Antonio Aguilar Aguilar
Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
Mtro. Gregorio Vidal B.
Jefe del Departamento de Filosofía
Dr. José Lema Labadie

Organización

Responsable
Mtro. Gabriel Vargas Lozano
Co-responsable
Mtra. Guadalupe Olivares
Miembros Profesores
Dr. Enrique Dussel, Lic. José Herrera Madrigal, Mtra. Guadalupe Olivares, Dr. Francisco Piñón, Mtro. Jorge Rendón Alarcón, Mtro. Luis Felipe Segura, Mtro. Gabriel Vargas Lozano
Ayudante de investigación
Lic. Pedro Enrique García Ruiz

Boletín del Cefilibe

Coordinador
Mtro. Gabriel Vargas Lozano
Responsable de redacción
Lic. Pedro Enrique García Ruiz
Diseño y Edición
Susana Abundis

inicio / <<< / >>>

Presentación

Con este número, el Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica, inicia un boletín de información que se editará dos veces al año. Sus principales objetivos serán los de mantener informados a los miembros de la comunidad filosófica latinoamericana e ibérica, acerca de las actividades de nuestro Centro; de las actividades filosóficas realizadas o por realizarse en México y en el exterior, así como de las novedades bibliográficas y hemerográficas.

Resulta importante advertir que no existía sino hasta ahora, un medio de esta naturaleza. Por lo general, las novedades filosóficas de nuestro medio son comentadas en forma aleatoria y circunstancial. No existía tampoco, un medio plural, abierto a todas las corrientes y problemáticas filosóficas, es decir, un instrumento de auténtica comunicación entre los profesionales de la filosofía. Es por ello que consideramos que su simple aparición constituye un aporte a mejorar el conocimiento y quizá el reconocimiento de nuestra propia labor filosófica.

Por lo anterior, hacemos un llamado a todas las personas interesadas para que nos envíen informaciones sobre coloquios, seminarios, congresos o ciclos de conferencias; comentarios de no más de una y media cuartillas sobre libros nuevos y revistas y desde luego, opiniones sobre cómo mejorar nuestro boletín.

Gabriel Vargas Lozano


inicio / <<< / >>>

El Centro de Documentación en Filosofía
Latinoamericana e Ibérica de la UAM-I

El día 26 de abril de 1995, el Consejo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la UAM-I, aprobó formalmente la fundación del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica. Este Centro, tiene los objetivos de:

En forma suplementaria, hacer acopio de videos existentes o nuevos sobre coloquios y conferencias realizadas así como testimonios de autores destacados.


inicio / <<< / >>>

Crear una Comunidad Filosófica en Lengua Castellana

Una de las ideas principales que hemos tenido, quienes impulsamos la formación del CEFILIBE es la de propiciar la creación de una auténtica comunidad filosófica en lengua castellana.

En lo que se refiere a Latinoamérica, una parte importante de la filosofía que se ha conocido y adaptado ha sido, con frecuencia, la proveniente de otras latitudes, especialmente la francesa, alemana, italiana e inglesa. Es por esta razón que se ha generado una tensión entre la importancia incontestable de las filosofías producidas en aquellos centros y la necesidad que han sentido los filósofos latinoamericanos de crear concepciones filosóficas propias y originales. El problema es complejo y tiene muchas facetas. Nos remite a la dependencia colonial que sufrieron nuestros pueblos durante trescientos años y sus efectos posteriores; a la falta, hasta hace algunas décadas, de condiciones normales para el desarrollo de la filosofía y a la ausencia de un reconocimiento universal de nuestras propias aportaciones.

En la actualidad, existen en nuestros medios filósofos destacados pero sus obras no son suficientemente reconocidas en otras comunidades filosóficas que permanecen, con frecuencia, impermeables a lo que ocurre más allá de ellas, a pesar de que sus filósofos declaren que sus aportaciones son «universales».

Si lo anterior es correcto se requiere examinar las causas de ese fenómeno e iniciar una serie de acciones para propiciar el conocimiento y el reconocimiento de nuestra propia actividad filosófica. Estas acciones pueden ser, en primer término, la circulación de la información sobre las actividades filosóficas realizadas; en segundo, propiciar una crítica rigurosa y objetiva; en tercero, propiciar el impulso a la historia de la filosofía latinoamericana y finalmente, intentar establecer diálogo con filósofos de otras comunidades buscando que ellos conozcan y reconozcan nuestra problemática y nuestras necesidades.

En esta dirección son destacables la publicación de una Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía por iniciativa del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España en colaboración con los Institutos de Investigaciones Filosóficas de México y Argentina; la publicación de historias de la filosofía latinoamericana en Colombia y Cuba y los proyectos de investigación filosófica en México de los que damos cuenta en este mismo boletín.

La mejor garantía de que pueda crearse una auténtica comunidad filosófica en lengua castellana serán el respeto a la pluralidad de posiciones filosóficas y la voluntad explícita de diálogo entre todos los participantes de dicha comunidad.


inicio / <<< / >>>

Bibliografía
Libros filosóficos publicados
en los últimos tres años en México:
1992


inicio / <<< / >>>

Revistas

Iztapalapa
número 33

«Filosofía en el siglo XX». Número coordinado por Alberto Vargas. Colaboran: Antonio Zirión, Alberto Vargas, Juan Manuel del Moral, Mario Teo Ramírez, Salma Saab, Max Fernández de Castro, Luis Salazar, María Pía Lara, Teresa Kwiatkowska, Rosalva Aída Hernández Castillo.

Dialéctica
número 27 (primavera de 1995)

Colaboran: Pablo González Casanova, Luis Villoro, Sergio de la Peña, Sergio Bagú, Adalberto Santana, Adolfo Sánchez Vázquez, John Holloway, Ruy Mauro Marini, J. Francisco Alvarez, Samir Amin y Gabriel Vargas Lozano.

Teoría
Año I. número 1
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Colaboran: Adolfo Sánchez Vázquez, Juliana González, José Ignacio Palencia, Bolívar Echeverría, Luis Villoro, Reyes Mate, María Herrera, Olbeth Hansberg, Guillermo Hurtado, Mark Platz, Victoria Camps, María Noel Lapoujade, Pedro Stepanenko, Griselda Gutiérrez.

Deslinde
Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL
número 46-47, Vol. XII. Enero Junio de 1995.

Colaboran entre otros: Blaise Cendrars, José Luis Martínez, Arturo Cantú, Gabriel Vargas Lozano, Giampiero Rucci, Guy Le Gaufey.


inicio / <<< / >>>

Otras Publicaciones Filosóficas


inicio / <<< / >>>

Publicaciones principales en los Estados Unidos sobre
filosofía latinoamericana e ibérica

Por lo general, en los países anglosajones no es reconocida la filosofía latinoamericana, sin embargo, en los últimos tiempos, debido al esfuerzo de algunos investigadores norteamericanos, ha empezado a reconocerse la importancia de la reflexión filosófica latinoamericana e ibérica. En este sentido, creemos que el trabajo de José Luis Gómez-Martínez ha aportado una ayuda inestimable en el conocimiento de la producción filosófica latinoamericana e ibérica. El Anuario Bibliográfico de Historia del Pensamiento Ibero e Iberoamericano del cual Gómez-Martínez es el editor, da cuenta de esta producción a través de libros, revistas y artículos publicados tanto en América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, como en Checoslovaquia, Rusia, y Sudáfrica. El anuario, que comenzó a editarse en 1989 con información bibliográfica de lo realizado en 1987, es una publicación del Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Georgia.

La siguiente selección de obras editadas en los Estados Unidos de América nos indican qué aspectos de la reflexión filosófica latinoamericana e ibérica llaman más la atención de los estudiosos; sin duda alguna la problemática planteada por la(s) teología(s) de la liberación y la filosofía de la liberación tiene una fuerte recepción en los Estados Unidos dada la riqueza teórica que implican sus planteamientos. Junto a esta temática encontramos un gran interés por elaborar «historias» o «compendios» del pensamiento filosófico centrado en una corriente en especial o país (marxismo, filosofía «analítica», filosofía de la liberación, movimientos feministas, &c.)


inicio / <<< / >>>

Información sobre coloquios realizados:

Aniversario de los
Manuscritos económicos-filosóficos de 1844
de Karl Marx

La Universidad Nacional Autónoma de México celebró el 150 aniversario de la redacción de los Manuscritos económicos-filosóficos organizando un ciclo de mesas redondas bajo el tema general: Capitalismo mundial y crítica total de la sociedad burguesa. Karl Marx 1844-1994. A 150 años de los 'Manuscritos de París'. Las mesas tuvieron lugar en la Facultad de Economía de la UNAM durante los meses de mayo, julio y septiembre en el marco del Seminario de El Capital. Las ponencias giraron en torno a los siguientes temas:

El evento contó con la participación de destacadas personalidades como Adolfo Sánchez Vázquez, Enrique Dussel, Gabriel Vargas Lozano, José María Martinelli, John Holloway, Adolfo Gilly, Francisco Piñón, entre muchos más.

Filosofía y América Latina

En mayo de 1994 se organizó en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, con motivo de la creación del Centro de documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica, un ciclo de conferencias en torno al tema Filosofía y América Latina. Participaron el Dr. Enrique Dussel con la ponencia Eurocentrismo y filosofía (martes 31 de mayo), el Dr. Abelardo Villegas expuso el tema La filosofía latinoamericana actual (miércoles 1 de junio), y el Mtro. Gabriel Vargas Lozano presentó un trabajo titulado El debate sobre el universalismo y el particularismo en la filosofía latinoamericana (jueves 2 de junio). Las conferencias se llevaron a cabo en el Edificio de Posgrado de la Unidad Iztapalapa a las 18:00 horas.

XIII Congreso Interamericano de Filosofía

Del 4 al 9 de julio de 1994 se llevó a cabo en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) el XIII Congreso Interamericano de Filosofía, bajo el tema El trabajo filosófico de hoy en el continente. El evento fue organizado por la Sociedad Interamericana de Filosofía y la Sociedad Colombiana de Filosofía. Algunos de los temas de discusión fueron: La filosofía antigua y medieval, Democracia, El pensamiento filosófico americano, Estética, Filosofía de la ciencia, Filosofía del lenguaje, Filosofía política, y Filosofía de la liberación. Participaron, entre otros, Graciela Hierro, Laura Benítez, Enrique Dussel, Raúl Alcalá, Ulises Moulines, Margarita Valdés, Pablo Guadarrama, Mauricio Beuchot, Angel Cappelletti, y Adela Cortina. Asimismo, se celebraron conferencias y sesiones plenarias con la participación de Gianni Vattimo, Thomas McCarthy, León Olivé, Manuel Reyes Mate, Richard Rorty y Francisco Miró Quesada.

V Congreso Nacional De Filosofía

Con sede en la Universidad de Lima, en Perú, se celebró del 1 al 4 de agosto de 1994 el V Congreso Nacional de Filosofía con el tema general El papel de la filosofía en el mundo actual. Los subtemas de las mesas de trabajo trataron sobre: Filosofía de la filosofía, &Etica, Filosofía política y derecho, Filosofía de la historia y educación, Filosofía de la religión, Filosofía de la lógica y del lenguaje, Filosofía e historia de la ciencia, Metafísica, ética y filosofía de la ciencia, Filosofía de la psicología, Filosofía y ecología, Filosofía latinoamericana y Filosofía de la liberación. Hubo, asimismo, cuatro sesiones especiales dedicadas a: El marxismo de Mariátegui, Seminario sobre Augusto Salazar Bondy (en su vigésimo aniversario luctuoso), Seminario sobre Jesús Mosterín y Seminario sobre Manuel González Prada. Se contó con la participación de Francisco Miró Quesada (actual presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía), Juan Carlos Scannone, Gustavo Gutiérrez, Enrique Dussel, Ernesto Sosa, Jesús Mosterín, Miguel Angel Quintanilla, Angel Cappelletti, entre muchos más.

Brasil

Organizado por la UNESCO y la Universidad Federal de Río de Janeiro, a través de su Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales, se llevó a cabo en septiembre de 1994 el Encontro sobre a tolerancia ña America Latina e Caribe. Participaron, entre otros, Magiotta Broglia, Paulo Freire, Leopoldo Zea y Enrique Dussel.

Estados Unidos

El Duke Center for Critical Theory de Estados Unidos organizó un interesante evento con el tema Globalization and Culture. An Interdisciplinary conference. Se habló de los siguientes temas: Globalization and culture, Transnational culture and consemens, Modernity and the nation state, Regions and resistant, Standardization and autonomy, y Political vision and the end of history. Las conferencias tuvieron lugar del 9 al 12 de noviembre de 1994.

El Cairo, Egipto

La Afro-Asian Philosophy Association (AAPA), celebró del 5 al 8 de diciembre de 1994 en El Cairo, su First Special International Conference con el tema Ibn Rushd and the Enlightenment, bajo la dirección de Mourad Wahba.

La AAPA se fundó en 1975 en el marco del XVII Pakistan Philosophical Congress. Ha llevado a cabo los siguientes eventos:
1978. Philosophy and Civilization, en El Cairo, Egipto.
1981. Philosophy and Cultures, en Nairobi.
1985. Prepara un seminario en Nairobi, organizado por Odera Oruka.
1990. ¿Cultures in conflict or in dialogue?, bajo la dirección de Mourad Wahba y en colaboración con el Egyptian Ministry of Culture y el Vaticano.
1992. El AAPA organiza en Delhi (India), bajo la dirección de Ramjee Sigh y con la colaboración del India Council of Philosophical Research, un congreso con el tema Religion and philosophy.

La Habana, Cuba

En la ciudad de La Habana se organizó del 23 al 28 de enero del presente año un taller internacional sobre Problemas de la construcción plural del paradigma emancipatorio en América Latina.

México

Del 24 al 26 de enero de 1995 se celebraron en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, las Primeras Jornadas de Antropología y Filosofía Latinoamericanas D. Ribeiro. El evento fue organizado por la ENAH, la revista Cuadernos Americanos y el Centro de Difusión de Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

México

A través de su Facultad de Filosofía y en colaboración con el Mission-wissenschaftliches Institut de Alemania, la Universidad Pontificia de México celebró del 6 al 10 de marzo del presente año, el Primer Congreso Mundial de Filosofía Intercultural. Los temas que se trataron fueron los siguientes: Filosofía y cultura, Teología e interculturalidad, Etnicidad y cultura, Ecología e interculturalidad, Bioética e interculturalidad, Filosofía e interculturalidad, Filosofía y literatura, Filosofía mexicana e intercultural.

Además, se dieron varias conferencias magistrales a cargo de Raimon Panikar, Ludwig Bertsch, Octave Ugirashebuja, Ram Mall, Vincent Gabriel Furtado, Franz Wimmer, Josef Estermann y Dina Picotti. Se contó con la participación de destacados filosófos latinoamericanos como Leopoldo Zea, Bolívar Echeverría, Enrique Dussel, Mauricio Beuchot, Antonio Ibargüengoitia, Raúl Fornet-Betacourt, y Agustín Basave Fernández del Valle, entre otros.


inicio / <<< / >>>

Coloquios y congresos próximos

Aguascalientes, México.
VIII Congreso Nacional de Filosofía

Con sede en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), se llevará al cabo, del 7 al 10 de noviembre de 1995 el VIII Congreso Nacional de Filosofía, convocado por la Asociación Filosófica de México A.C.
Algunas de las mesas de trabajo previstas son las siguientes:
¿Filosofía posmoderna? La estética y el mal al fin del milenio. Temas en torno a la bioética. Tópicos de filosofía de la mente. &Etica sexual. El marxismo: nuevas perspectivas de la teoría crítica. &Etica práctica. Reflexiones sobre la filosofía en México. Infinito. &Etica. Filosofía y feminismo. Tres temas hermenéuticos en Stanley Rosen. Modernidad y posmodernidad (Una encrucijada en América Latina). Democracia y derechos humanos. Filosofía política. Ontología y metafísica. Reconsideraciones de la filosofía de la praxis. La filosofía y su enseñanza. La ética en la interacción comunicativa. Moral y política: aquí y ahora. Filosofía y poder. El humanismo en México en el siglo XX. Filosofía y poder. Filosofía y compromiso en América Latina. Filosofía de la crisis y de la esperanza. El hombre-pregunta (hacia una antropología metafísica). Conciencia y lenguaje. El hombre en la filosofía actual. Estética y filosofía de la cultura en México. Nuevas cuestiones cartesianas. Fin o posibilidad de la utopía. Pensar y...lenguaje, psicoanálisis, hermenéutica, poesía. Filosofía y educación en México, hoy. Retorno a la metafísica o filosofía del ser. El pensamiento utópico de Platón. Polifonías seculares: la relación entre la filosofía y el lenguaje. Consideraciones sobre democracia y socialismo. Razón y argumento: el proyecto de Carlos Pereda. El filosofar mexicano en tres ejercitaciones.
Universalismo/contextualismo. Lenguaje, retórica, hermenéutica. Vértices de la modernidad. ¿Qué es una norma de razonamiento? Filosofía y racionalidad comunicativa. Hermenéutica y filosofía. Hermenéutica y epistemología. Temas de filosofía de la ciencia. Sartre/Gramsci. Filosofía de la evolución. Homenaje a Eduardo Nicol. Mito y filosofía. Filosofía e independencia. Filosofía de la liberación. Eticidad y praxis. La propuesta de la pragmática universal para las ciencias sociales. La enseñanza de la filosofía en el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades. Filosofía de la religión. Postmodernidad. La construcción del hombre nuevo: pobreza de la filosofía política en México. Conciencia posible e historicidad. Abriendo surcos; sembrando sueños. ¿Democracia en transición? Filosofía e historia de la filosofía. Fundamentación filosófica de los derechos humanos. Filosofía de la ciencia. Anámnesis y afairesis. Ciencia normal y paradigma. Una vieja pregunta: ¿el alma está en el cuerpo? El espacio político. Filosofía del lenguaje. La filosofía de la ciencia en las últimas tres décadas. Religión y sufrimiento.

París, Francia

La Université de París-X y el Centre National de la Recherche Scientifique, organizan para el 27 al 30 de septiembre del año en curso, el Congrés Marx International. Participarán, entre muchos más, Franz Hinkelammert, Samir Amin, Etienne Balibar, George Labica, Michael Löwy, Gabriel Vargas Lozano y Enrique Dussel.

Coloquio Auspiciado por la Cátedra Internacional
«Sor Juana Inés de la Cruz»
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México

En el marco del VIII Congreso Nacional de Filosofía se realizarán dos mesas con el tema Filosofía y letras en Sor Juana Inés de la Cruz.
Primera Mesa:
Coordinadora: Dra. Juliana González Valenzuela
Participan: Dra. Juliana González, Dr. Sergio Fernández, Dr. José Pascual Buxo, Dra. Laura Benítez
Segunda Mesa:
Coordinadora: Margo Glantz
Participan: Dra. Laura Benítez, Dra. Dolores Bravo, Dr. Rafael Moreno, Dr. Margarita Peña

La Enseñanza de la Filosofía
en México

En el VIII Congreso nacional de filosofía, se llevará al cabo una mesa redonda dedicada a examinar la experiencia que se ha tenido en los coloquios realizados anualmente sobre el estado que guarda la enseñanza, la investigación y la difusión de la filosofía en el país. El primer coloquio se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1991; el segundo, en 1992, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México; el tercero, en 1993, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara y el cuarto, en 1994, en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En 1995, se llevará al cabo, el quinto coloquio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esta iniciativa ha sido muy fructífera en intercambios e iniciativas sobre todo en relación al desarrollo de la filosofía en los estados de la República.

Alemania

En Eichstatt, Alemania se llevó a cabo en abril del presente año, el V seminario Internacional de un programa de diálogo filosófico, con el tema Pobreza-&Etica-Liberación. Modelos de interpretación y de acción en perspectiva Norte-Sur. Participaron, entre otros, Enrique Dussel, Karl Otto Apel, Raúl Fornet-Betacourt, Karel Kosík, Franz Hinkelammert. Leonardo Boff, y Arturo Andrés Roig. Este seminario se enmarca en la serie de diálogos entre la filosofía de la liberación y la ética del discurso que iniciaron en 1989 en Alemania.

Chicago, Eua

En el marco de la American Philosophical Association (APA), se realizó en abril del presente año, una mesa redonda sobre la filosofía de la liberación con la participación de Francisco Miró Quesada, Enrique Dussel, Michael Barber, Eduardo Mendieta, James Marsh y Mario Teodoro Ramírez.


inicio / <<< / >>>

Seminario Permanente de Filosofía Política

Los días 25 y 26 de agosto de 1995, la revista Dialéctica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, convocó a la constitución de un: Seminario Permanente de Filosofía Política. A ésta convocatoria fueron invitadas inicialmente y respondieron en forma positiva, representantes de siete Universidades del país: la BUAP, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara (U de G), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), La Universidad Autónoma de Queretaro (UAQ) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En su primera sesión, celebrada en la Pinacoteca Universitaria, el seminario trabajó sobre la base de tres conferencias magistrales que fueron sometidas a discusión por los participantes: la primera versó sobre el tema de la Actualidad de la filosofía política, impartida por el Mtro. Gabriel Vargas Lozano (co-director de la Revista Dialéctica y profesor-investigador de la UAM-I); la segunda estuvo a cargo de la Dra. Ana María Rivadeo (ENEP-ACATL&AN) y fue titulada Socialismo, democracia y cuestión nacional y la tercera, impartida por el Dr. Alberto Saladino (Fac. de Humanidades de la UAEM) estuvo dedicada a examinar El marxismo y la cuestión indígena.

En la sesión destinada a establecer las bases organizativas del seminario, los participantes llegaron a las siguientes conclusiones:
1. El seminario estará integrado por especialistas procedentes de diversas disciplinas; que hubieran mostrado mediante su trabajo docente y de investigación, interés por la filosofía política.
2. El seminario abordará la problemática política desde un enfoque predominantemente filosófico pero ello no será obstáculo para que se propicie un diálogo con investigadores de otras disciplinas o políticos profesionales de México o del exterior.
3. El seminario será un espacio dialógico en donde se practique un análisis reflexivo, dilatado, profundo y ordenado, con el propósito de llegar a establecer con claridad consensos y disensos sobre la problemática abordada.
4. El seminario tomará a su cargo el análisis de los principales problemas que afectan a nuestro país, latinoamérica y el mundo. De igual forma, abordará los problemas clásicos de la filosofía y de la ciencia política.
5. Cada uno de los participantes tiene el derecho de defender la postura teórica que crea conveniente, con toda libertad.
6. El seminario tendrá como objetivo impulsar la reflexión filosófico-política y buscará producir un conocimiento sobre los problemas que aborde.
7. El seminario publicará sus resultados y buscará que ellos sean conocidos y debatidos en diversos medios.

Adicionalmente, se acordó:
a) Proponer que se edite una serie titulada Cuadernos del Seminario de Filosofía política publicada por la revista Dialéctica.
b) La realización de una nueva sesión del seminario destinada a analizar La democracia en México, hoy y que se llevará al cabo en el mes de diciembre.
c) La creación de una comisión coordinadora integrada por representantes de cada institución y/o departamento o sector.

La primera sesión del Seminario se desarrolló con un gran éxito tanto por la afluencia de público como por el alto nivel teórico de las intervenciones. Destacaron por su importancia los debates siguientes:
- Las características del exámen filosófico de la política (poniéndose de manifiesto el interés que guardan los enfoques normativo, utópico, epistemológico, ético, de legitimidad y como discurso crítico);
- Importancia por reivindicar el enfoque de la filosofía política en México frente a un cierto retraso con respecto a la ciencias sociales y a las demandas nacionales.
- Necesidad e hacer un balance de las corrientes filosóficas contemporáneas tomando a su cargo la crisis de la ciencia política y la reivindicación de la filosofía a partir de la década de los sesenta.
- Necesidad de reflexionar en torno a los planteamientos de las diversas corrientes de filosofía política contemporánea: neo-liberalismo, racionalismo crítico, teoría crítica de la sociedad; racionalidad comunicativa, conductismo, marxismo.
- Características de una reflexión actual sobre el tema de la nación que hoy se pretende poner en crisis tanto por los procesos de globalización del capitalismo transnacional como por las teorías que acompañan a dichos procesos.
- Importancia de la reflexión acerca de los alcances, límites y contenido de la democracia;
- Necesidad de una reflexión crítica del marxismo señalando aportes y/o déficits teóricos.
- Análisis crítico del tema del indigenismo en las teorías sociales y particularmente en el marxismo en el que destacan: su negación en ciertas interpretaciones; su superación por la vía de la modernidad y el análisis de clase y su reivindicación plena en dicho enfoque en la obra de José Carlos Mariátegui.

Miembros del Seminario Permanente de Filosofía Política:
Dr. Adolfo Sánchez Vázquez (Fac. de F y L UNAM); Dr. Angel Altieri Megale; Mtra. Yolanda Angulo (FF y L UNAM); Dr. Fernando Bazúa (UAM-X); Lic. Rigoberto Benítez (BUAP); Lic. Flaviano Castañeda (U de G); Lic. José Clemente Castañeda (U de G); Mtro. Vicente Carrera (BUAP); Gerardo de la Fuente (UNAM); Miguel de la Torre; Enrique Dussel (UAM-I); Bolívar Echeverría (UNAM); Carlos Figueroa Ibarra (BUAP); Stephan Gandler (Universidad de Frankfurt); Lic. Carlos González Durán (U de G); Ramón Gómez Sánchez de la Barquera (BUAP); Mtro. Pedro Hernández (BUAP); Dr. Roberto Hernández Oramas (BUAP); Dr. John Holloway (BUAP); Mtro. José Luis Jaimes (UAEM); Mtro. Pedro Joel Reyes (UNAM); Dra. Dora Koanoussi (BUAP); Lic. Juan Carlos Moreno Rome (UAQ); Mtro. Juan Monroy (UAEM); Lucio Oliver (UNAM); Lic. Rafael Peña Aguirre (BUAP); Dr. Francisco Piñón (UAM-I); Mtro. Ruperto Retana (UAEM); Dra. Ana María Rivadeo (UNAM-ENEP-ACATLAN); Lic. Juan Angel Sánchez (UANL); Dr. Alberto Saladino (UAEM); Lic. Jaime Tamayo (U de G); Mtro. Gabriel Vargas Lozano (BUAP-UAM-I); Lic. Ricardo Villarreal Arrambide (UANL); Lic. Clemente Villagómez (UAEM); Lic. Alfonso Vélez Pliego (BUAP); Lic. Oscar Wingartz (UAQ); Lic. Fidel Zequeira (UAEM).


inicio / <<< / >>>

Coloquio «Filosofía e Historia en América Latina»

En Conmemoración del Vigésimo Aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Miércoles 20 de Septiembre

Mañana
Inauguración / (10:30 hrs):
Palabras del Mtro. Gabriel Vargas Lozano. (Responsable del Centro de Documentación en filosofía latinoamericana e Ibérica).
Mtro. Gregorio Vidal B. (Director de la División de Ciencias y Humanidades)
Dr. José Lema. (Jefe del Departamento de Filosofía)

Conferencia Inaugural / (11:00 hrs a 12:00 hrs)
Jorge J.E. Gracia, Departamento de Filosofía. Universidad de Nueva York en Buffalo
Una metodología historiográfica de la filosofía latinoamericana: el método del marco conceptual

Mesa 1 / (12:00 hrs a 14:00 hrs)
Estado actual de los estudios sobre historia de la filosofía en América Latina
Mauricio Beuchot. (IILL-UNAM)
Margarita Vera y Cuspinera. (Fac. de F y L. UNAM)
Gabriel Vargas Lozano (Depto. de Filosofía. UAM-I)
Gustavo Escobar y Mario Albarrán Vázquez. (ENP-UNAM)
Moderador: Carlos Lepe (Fac. de F y L. UNAM)

Tarde
Mesa 2 / (18:00 hrs a 20:00 hrs)
Problemas metodológicos de la historia de la filosofía en América Latina
Laura Benítez (IIF-UNAM)
Elizabetha di Castro (Fac. de F y L. UNAM)
Mario Teo Ramírez (Fac. de F y L. UMSNH)
Roberto Hernández Oramas. (Fac. de F. y L. UAP)
Manuel Velázquez. (IIS de la UAEM)
Alberto Espinoza (Depto de Filosofía de la UAM-I)
Moderador: Miguel Romero Griego (ENP-UNAM)

Jueves 21 de Septiembre

Mesa 3 / (11:00 hrs a 13:00 hrs)
La filosofía frente a la situación actual de América Latina
Rafael Moreno (Fac. de F y L. UNAM)
Enrique Dussel (Depto de Filosofía de la UAM-I)
Pablo Guadarrama (U. Central de las Villas, Cuba)
Jorge Rendón Alarcón (Depto de Filosofía de la UAM-I)
Francisco Piñón Gaytán (Depto de filosofía de la UAM-I)

Lugar: Sala del Consejo Académico. Edificio de Rectoría. Unidad Iztapalapa. UAM. Av. Michoacán y La Purísima. Iztapalapa. Tel. 7 24 47 77 y Fax: 7 24 47 78
Departamento de Filosofía de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Filosofía. Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (CEFILIBE).


inicio / <<< / >>>

Homenajes
Adolfo Sánchez Vázquez, 80 Años

por Ernesto Vargas Gil

La comunidad filosófica de México celebra este mes de septiembre, los ochenta años de vida de uno de sus más distinguidos maestros: el filósofo español, naturalizado mexicano, Adolfo Sánchez Vázquez.

Con motivo de dicho aniversario, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM editó dos libros de homenaje en torno a la vida y obra intelectual del doctor Sánchez Vázquez. Uno de los libros, titulado Los trabajos y los días, coordinado por Federico Alvarez, está destinado a recoger semblanzas y entrevistas y el otro, titulado En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez, coordinado por Gabriel Vargas Lozano, concentra cuarenta ensayos que diversos autores (procedentes de varios países) han escrito en torno a la obra del filósofo.

Adolfo Sánchez Vázquez nació en Algeciras, Cádiz, en 1915. En su juventud, motivado como tantos otros jóvenes españoles por la literatura y la obra política de la llamada «generación del 98» (Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado) cultivó el estudio de las letras en la Universidad Central de Madrid y, al mismo tiempo, participó en algunas de las abundantes tertulias literarias de la ciudad. Durante este tiempo, según comenta el propio filósofo, estableció contacto con Rafael Alberti y Pablo Neruda. A lo largo de esos mismos años militó en las juventudes comunistas de España y, posteriormente, participó en la Guerra Civil en contra de las fuerzas fascistas comandadas por Francisco Franco: primero como director del órgano oficial de la Juventud Socialista Unificada y más tarde, en el mismo frente de batalla. En 1939, mientras cumplía una misión especial que le había encomendado el Estado Mayor, se encontró con las tropas franquistas cerca de los Pirineos pero pudo alcanzar, afortunadamente, territorio francés. Unos meses más tarde, el joven combatiente se acogió, como tantos otros españoles, a la generosa invitación que hiciera, a nombre del pueblo mexicano, el Gral. Lázaro Cárdenas.

Adolfo Sánchez Vázquez arribó a las costas de Veracruz en el barco Sinaia que fue, según lo comenta el propio filósofo en su libro Del exilio en México: recuerdos y reflexiones, la primera expedición colectiva de los exiliados españoles.

En los primeros años de exilio en tierras mexicanas, el filósofo dedica gran parte de su actividad, en primer lugar, al estudio y a la práctica literaria, de la que nos deja, entre otros trabajos, su libro El pulso ardiendo y, en segundo lugar, a la actividad política. Estas dos prácticas ¾la literario-poética y la política¾ habían determinado, durante los primeros años de su juventud, un carácter humanista que, como el mismo Don Adolfo menciona, lo condujeron al marxismo. En él reafirmó, tanto su espíritu crítico como los cimientos de su ideología revolucionaria. Más tarde, estudió filosofía bajo el magisterio de José Gaos y publicó dos libros fundamentales: Las ideas estéticas de Marx de 1965 y Filosofía de la Praxis de 1967. Como se sabe, Las ideas estéticas de Marx y la antología sobre Estética y Marxismo de 1970 constituyen, por un lado, una fuerte impugnación al «realismo socialista» y por otro lado, la búsqueda de la fundamentación de una estética abierta que tiene una importante expresión en su reciente libro Invitación a la estética.

En el caso del marxismo, la obra del filósofo representa, de acuerdo a sus diversos estudiosos, una profunda renovación crítica y autocrítica del pensamiento abierto por el autor de El Capital. En efecto, mientras una parte de la izquierda sostenía una concepción derivada de la versión oficial soviética, el doctor Adolfo Sánchez Vázquez, junto a otros destacados autores nacionales e internacionales (como el recientemente fallecido Ernst Mandel, Adam Schaff, Ernst Bloch, Karel Kosik, Humberto Cerroni y otros más) representó una corriente de oposición y crítica a dicha versión oficial. Sus libros: Ensayos marxistas sobre filosofía e ideología; Ciencia y revolución: el marxismo de Althusser; Del socialismo científico al socialismo utópico; Ensayos marxistas sobre historia y política, entre otros, son un testimonio de esta renovación y proporcionaron a sus lectores una base sólida para el desarrollo de un marxismo abierto.

En lo que refiere a su actividad académica, es importante destacar que el maestro Adolfo Sánchez Vázquez ha impartido cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras desde 1955, por lo que este año se celebran también 40 años de su magisterio. En él ha contribuido de manera importante en la formación de varias generaciones de profesores e investigadores.

Como reconocimiento a su larga e importante trayectoria intelectual y académica, el doctor Sánchez Vázquez ha sido honrado con diversas distinciones, Doctorados Honoris Causa y Emeritazgos.

La comunidad filosófica en particular, y la comunidad universitaria de México, en general, celebran pues los ochenta años de un hombre cuya vida y obra representan, frente a la oleada de pensamiento conservador y reaccionario y en medio de un clima de incertidumbre, escepticismo y desesperación, además de una importante contribución teórica en el campo de la cultura y de la filosofía, un señalado ejemplo de penetración intelectual y de coherencia ética.


inicio / <<< / >>>

Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía, A.C.

por el Lic. Gustavo Escobar Valenzuela

En el mes de noviembre de 1988 un grupo de profesores de filosofía: Miguel Romero Griego, José Arredondo Campos, Mario Albarrán Vázquez, Carlos Chávez y Gustavo Escobar, decidieron fundar una asociación de profesores de filosofía que agrupase, sobre todo, a profesores de enseñanza media superior necesitados de un foro, de una plataforma donde expresar sus ideas y de esta manera nació lo que sería el Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía A.C., registrado, oficialmente, con todos los requerimientos necesarios. Entre sus objetivos primordiales figuran: el coadyuvar eficientemente a la difusión de la filosofía en nuestro país, el profundizar en los estudios filosóficos y aplicarlos a situaciones concretas de la vida nacional sobre todo en la enseñanza. De ahí que todos sus coloquios organizados giren en este rubro.

Para cumplir con sus objetivos, suficientemente enunciados en sus Estatutos, el círculo (CMPF) ha venido organizando una serie de Coloquios sobre La Enseñanza de la Filosofía:
- El primer Coloquio se desarrolló en el Antiguo Colegio de San Idelfonso en coordinación con la Escuela Nacional Preparatoria. (Abril, 1989).
- El segundo Coloquio tuvo lugar, asimismo, en el Colegio de San Idelfonso bajo los auspicios de la Escuela Nacional Preparatoria. (Abril, 1990).
- El tercer Coloquio se realizó en coordinación con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en junio de 1991.
- El cuarto Coloquio se realizó en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional en mayo de 1992 (en el CECYT no.8).
- El quinto Coloquio se realizó, por primera vez, fuera del D.F., en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en agosto de 1993.
- El sexto Coloquio, último hasta el momento, tuvo lugar en la Casa de Cultura de la Ciudad de Querétaro con el apoyo del H. Ayuntamiento de esa ciudad, en agosto de 1994.

Los Coloquios realizados han venido mostrando un progreso continuo en la calidad de sus ponencias, en el interés despertado y la confluencia de asistentes.

En el marco de estos Coloquios se han presentado Conferencias magistrales donde han intervenido filósofos como: Adolfo Sánchez Vázquez, Rafael Moreno, Gabriel Vargas Lozano, Eli de Gortari, Graciela Hierro, Laura Benítez, Horacio Cerutti, entre otros. Asimismo se han realizado eventos culturales de calidad, como los conciertos de la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria que generalmente clausuran estos encuentros.

Las ponencias presentadas, se han publicado algunas en la Revista Mayéutica de la Escuela Nacional Preparatoria, otras en la Revista Topan del CMPF y otras en Memorias especialmente elaborada como la que publicó el Instituto Politécnico Nacional. Además de la Revista Topan, el CMPF edita, en forma modesta, una serie de Boletines informativos que dan cuenta de sus actividades.

Además de los Coloquios someramente referidos, el CMPF organiza, sistemáticamente, las "Jornadas Filosóficas de otoño", Ciclos de Conferencias donde sus miembros tienen oportunidad de dar libre cauce a sus inquietudes filosóficas. Estas Jornadas han tenido lugar en diversas instituciones y lugares: Colegios de Bachilleres, Vocacionales, Universidades, &c.

Ultimamente ha surgido la idea de extenderlas a Universidades de Provincia, así las VI Jornadas Filosóficas de Otoño se llevarán a cabo, próximamente, en la Universidad de Colima.

Otros eventos realizados han sido «Las Jornadas Culturales de Verano», dedicadas a presentar eventos artísticos (poesía, música, teatro, &c.) donde, de alguna manera, hay contenidos filosóficos. Estas Jornadas han llegado a todo tipo de gentes, incluso a niños, pues en una ocasión se presentó teatro infantil con mensajes filosóficos (una nueva versión de Caperucita Roja); las presentaciones de libros de miembros del CMPF o de invitados especiales, los homenajes a Maestros y filósofos destacados, como Adolfo Sánchez Vázquez y Eli de Gortari (próximamente se proyecta otro para Rafael Moreno).

El CMPF proyecta ampliar sus actividades enfatizando el renglón académico: creando seminarios y círculos de estudio, organizando cursillos para Escuelas y Facultades de Provincia, &c.

El CMPF ha tenido, a la fecha, dos administradores y una reestructuración: La primera estuvo conformada de la siguiente manera:
Presidente: Miguel Romero Griego
Secretario: Gustavo Escobar Valenzuela
Tesorero: José Arredondo Campos
Vocales: Lilia Díaz Olvera, Mario Albarrán Vázquez, Isaías Palacios Contreras, Carlos Chávez, Eizayadé Moncada y Victorio Muñoz.

En la actualidad está conformado por:
Consejo Directivo:
Presidente: Gustavo Escobar V.
Secretaria: Concepción Santos E.
Tesorero: Rafael Escobar V.
Vocales: José Luis Arreguín A., Georgina Jaimes C., Isaías Altamirano P.

Notas:
1. El próximo coloquio sobre la enseñanza de la filosofía se llevará al cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa en el mes de octubre de 1995.
2. Si alguien requiere de mayor información por favor dirigirse a la dirección señalada al número telefónico: 532 37 50


inicio / <<< / >>>

Investigación sobre la Filosofía Mexicana en el Siglo XIX
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras

Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México en el siglo XIX y primera mitad del XX.

por la Mtra. Ma. del Carmen Rovira G.

Muy brevemente pasamos a exponer nuestros propósitos en la investigación realizada y lo que hemos logrado.

En nuestro trabajo de investigación hemos procurado seguir, en muchos aspectos, los lineamientos señalados, para la realización de una historia de las ideas filosóficas, por el Dr. José Gaos. Esto es, en primera instancia, se ha estudiado y distinguido entre la «filosofía desde dentro» y la «filosofía desde fuera». Hemos tomado como eje de nuestro estudio la primera.

No se ha contemplado únicamente un «discurso filosófico» sino que nuestra investigación ha procurado centrarse en la exposición y comparación entre distintos «Discursos filosóficos» opuestos, teóricamente entre sí, que dan la característica al siglo XIX mexicano.

Un ejemplo puede aclarar lo dicho: por regla general se ha estudiado, casi siempre, al liberalismo mexicano del XIX sin tener en cuenta ni la corriente escolástica mexicana contemporánea a él ni otras teorías filosóficas, simultáneas, representativas a su vez de todo un movimiento cultural-filosófico mexicano; lo mismo ha ocurrido en la línea escolástica-positivista. Todo lo cual dio lugar a importantes y significativos contenidos polémicos.

En relación a dichos contenidos polémicos aún cuando se estudian en nuestra «Historia de las Ideas» quedan reservados como tema primordial de otra investigación o estudio, las «Polémicas» como tales, por ejemplo la sostenida entre Melchor Ocampo y el célebre «cura de Michoacán», seudónimo de Agustín Dueñas, en efecto cura de Michoacán; la «polémica» catolicismo-protestantismo; la que se suscitó entre Iglesia-Estado en una lucha por el «poder»; la polémica en torno al «Darwinismo» y otras.

El estudio conjunto y comparativo entre las distintas corrientes de pensamiento filosófico en el siglo XIX mexicano ha representado, indudablemente, mucho más trabajo, pero los resultados obtenidos han demostrado que valió la pena.

Se han analizado los contenidos de los «Discursos filosóficos» en relación con la idea de hombre, de Estado, de educación, del problema epistémico,... etcétera.

Hemos distinguido los siguientes «Discursos filosóficos»: «Discurso Pre-independentista e independentista», con importantes contenidos políticos, teológicos, humanistas y utópicos. «Discurso escolástico» en el cual se reúnen las principales ideas filosóficas del movimiento escolástico mexicano del siglo XIX. «Discurso liberal» en el que se han agrupado aquellas ideas que dieron tipicidad al liberalismo mexicano del XIX. «Discurso lógico-epistémico» en el cual se recogen todas las teorías sobre la lógica y el problema del conocimiento. «Discurso de filosofía del derecho» en el que se reúnen importantes reflexiones al respecto. «Discurso socialista y anarquista», se conjugan en él dichas ideas y su importancia en México. «Discurso antisocialista», cuyo contenido está formado primordialmente por el pensamiento escolástico. «Discurso filosófico de los primeros años del siglo XX». Con un total de 69 autores estudiados.

Este análisis y comparación de «Discursos» nos ha llevado a encontrar líneas de pensamiento mexicano muy poco conocidas y muy interesantes. Así mismo se han logrado aclarar muchos supuestos que aparecían, por lo general, bastante confusos, como por ejemplo, que la escolástica mexicana del XIX tuvo gente sumamente preparada e inteligente y que en su interior se presentó el caso, que podría clasificarse, de «disidencia» en algunos de sus miembros.

El método empleado ha consistido principalmente en: a) revisión y estudio de fuentes directas o lo que es lo mismo de fuentes bibliográficas básicas; b) análisis crítico de sus contenidos; c) influencias sufridas; d) relación de dichos contenidos con el contexto socio-histórico; e) revisión y agrupación de la temática viniendo, como resultado, a conformarse los distintos «Discursos». Por otra parte, en el «criterio de selección» de autores nos ha guiado en primer lugar el contenido filosófico de su pensamiento y en segundo lugar la relación directa o indirecta de sus teorías con el contexto socio-histórico.

Nuestro fin primordial ha sido ofrecer una visión, lo más completa posible, del desarrollo y de la presencia histórica de las ideas filosóficas de los mexicanos que conformaron y vitalizaron nuestro problemático siglo XIX y cuyas ideas vinieron a ser parte esencial de distintas inquietudes, convirtiéndose, a pesar de sus deficiencias, en teorías rectoras de nuestra realidad política, social y cultural.

Hemos tenido un marcado interés y especial cuidado por mostrar la mentalidad filosófica de la época estudiada sin idealizar ni mistificar a ninguna personalidad ni tendencia alguna. Nuestro análisis ha procurado ser totalmente objetivo.

Por último una breves palabras en relación al título que presenta nuestro estudio. ¿Por qué «aproximación»? Porque, simplemente, nunca puede darse la cabal seguridad de haber realizado una historia exhaustiva de las ideas filosóficas en un período determinado. Además siempre existe la inquietud por problematizar ¿qué es lo exhaustivo? o lo que es lo mismo ¿qué se entiende por ello?


inicio / <<< / >>>

Perfil de la Bibliografía Filosófica Mexicana del Siglo XX

En el CEFILIBE hemos estado trabajando en torno a la integración de una bibliografía filosófica mexicana del siglo XX. Esta investigación está por concluir y pronto se dará a conocer al público especializado. Por tal motivo, le rogamos atentamente a los miembros de la comunidad filosófica nacional, nos envíen la fichas bibliográficas de sus libros. En la bibliografía se incluirán aportaciones originales (individuales o colectivas) editadas en México o en el exterior.

Dirigir su correspondencia a:
Mtro. Gabriel Vargas Lozano
Departamento de Filosofía de la UAM-I. Edificio H-212
Av. Michoacán y La Purísima.
Col. Vicentina. C.P.09340
Iztapalapa, México.
Tel. 7244777 Fax: 7244778
Correo electrónico:gvl@xanum.uam.mx


inicio / <<< / >>>

Luis Villoro
El Pensamiento Moderno, Filosofía del Renacimiento
El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica
México 1992, 127 pp.

por P.E.G.R.

La crisis de la visión cristiana-medieval del mundo, provocada, entre otras cosas, por el «giro» humanista del Renacimiento, posibilitó la constitución de una nueva «imagen» del mundo. Para Villoro, según la tesis sostenida en esta obra, el Renacimiento Italiano es el lugar en donde se gestan los elementos básicos que conformarán, a través de cuatro siglos, la imagen moderna del mundo occidental: la pérdida de la centralidad (el modelo antropocéntrico), la nueva idea del hombre, la cultura, la sociedad, la historia, la naturaleza, la ciencia e incluso, el alma. Junto al análisis de los orígenes del pensamiento moderno, Villoro busca comprender la situación actual de la modernidad, y su posible rebasamiento por parte de la reflexión «posmoderna». ¿Estamos ante el umbral de una nueva «figura del mundo»? Todo parece indicarlo positivamente, pues según Villoro «Una figura nueva del mundo se va dibujando cuando hay un cambio fundamental en la manera como el hombre concibe su puesto en el orden natural, pero también en el social». Ante los cambios radicales que experimentamos actualmente, las reflexiones de Villoro no dejarán de aportarnos algo positivo.


inicio / <<< / >>>

Juliana González
El Héroe en el Alma
UNAM
México 1994

por Greta Rivara

Con la claridad y el rigor habituales, Juliana González reúne bajo el mismo título tres ensayos que iluminan, respectivamente, tres temas por demás polémicos.

En primer término, el ensayo que lleva el título del libro, revitaliza la discusión Sócrates-Nietzsche, intentando matizar la radicalidad de la crítica nietzscheana al filósofo griego para desembocar en el tema fundamental del texto: una reflexión sobre las problemáticas actuales dentro de la ética, pasando revista por el problema del individualismo extremo que hace peligrar las posiciones éticas de la filosofía de Nietzsche.

Siguiendo el hilo de la discusión, el segundo ensayo «¿Posmetafísica y Posmodernidad?» incluye de nueva cuenta un cuestionamiento implícito sobre las posturas más radicales que pretenden poner fin a la metafísica. La polémica debe plantearse, es necesaria una revaluación de la metafísica misma, dejando de identificarla únicamente con el platonismo, cosa para la cual Nietzsche mismo contribuyó en buena medida.

«El 'sí' a la vida y el 'no' de la moral», tercer y último ensayo, plantea de manera por demás brillante un paralelismo entre aquellos dos grandes filósofos (Nietzsche y Freud) en cuanto al problema de la moral se refiere, González señala los puntos de convergencia entre ambos, ubicando a través de estas convergencias el abismo que podría separar sus concepciones.


inicio / <<< / >>>

Fernando Savater
Nietzsche
Aquesta Terra Comunicación-UNAM
Colección Alebrije
México 1993

por Edith Gutiérrez

¿De dónde viene el interés que suscita este filósofo en nuestra época? Dice Savater en este libro, prologado por Lizbeth Sagols, que tal interés proviene seguramente de que Nietzsche es hoy una opción contra la cultura (occidental), contra la ciencia y el progreso. En esta época en donde el escepticismo frente a los «logros» de la ciencia y la racionalidad así como el desencanto generalizado son los síntomas del fin de milenio, aparece la figura de Nietzsche como el más grande crítico del cristianismo y de la metafísica de corte platónico que han dado lugar a la «decadencia» actual. Nietzsche no solamente es el gran crítico, sino también un portador de propuestas relacionadas con la moral y la comprensión del mundo. Tomó una posición crítica frente al estado actual de cosas pero también indicó una posibilidad de comprender y comprenderse en el mundo de manera radicalmente distinta. El libro de Savater presenta un breve apunte sobre la vida de Nietzsche, así como una introducción a las ideas fundamentales del pensar nietzscheano, a saber, La muerte de Dios, La voluntad de poder, El eterno retorno y el Superhombre.

La idea de la muerte de Dios es el punto de partida para el desarrollo de las líneas generales del pensar nietzscheano, pues implica un diagnóstico de la cultura, la moral y el pensamiento posterior a la Ilustración, y de cómo es precisamente la Ilustración el inicio de la muerte de Dios. La ausencia de fundamento y sentido que implica la muerte de Dios nos induce a buscar otras «explicaciones», otros sentidos, otros fundamentos del mundo y del hombre que no impliquen ya el ámbito de lo divino, por lo menos en sentido monoteísta. Se plantea entonces la necesidad de abandonar la comprensión del mundo y la moral tradicional, unificadoras del mundo, para internarse en la existencia, en la «realidad», captando su riqueza, multiplicidad y complejidad a través del politeísmo. Es decir, se trata de llegar a las últimas consecuencias del hecho de que Dios ha muerto, y encontrar así mayor impulso vital, fuerza, poder y libertad.

La voluntad de poder es planteada por Savater como un simulacro donde se fundamenta todo lo existente y como principio de un nuevo pensar y una nueva moral: «verdad es lo que aumenta el sentimiento de fuerza.» El punto de partida de este simulacro es la crítica de la moral cristiana y su apología de la debilidad y el sufrimiento para alcanzar el Paraíso en una vida después de la muerte. Se afirma la inmanencia planteando una fuerza que origina a la totalidad de lo real dentro de la misma. Tal fuerza-origen es la voluntad de poder.

La comprensión de la temporalidad se da en la idea del eterno retorno como un afán de abandonar la temporalidad entendida como progreso propia de la Modernidad y del Cristianismo. Se trata además de reivindicar el instante convirtiéndolo en eterno , evitando con ello plantear una eternidad más allá del instante, es decir, más allá de este mundo.

Finalmente Savater aborda el tema del Superhombre y la Gran Política. Pero ¿Qué es la gran política? «La preparación del mundo para el advenimiento del Superhombre.» Y el Superhombre no es más que la gran obra de arte de los filósofos-artistas politeístas, grandes herederos alegres de la muerte de Dios, aquellos que se atrevieron a llegar hasta las últimas consecuencias de la muerte Divina. Superhombres: seres libres que crean valores y formas de vida porque tienen en sí la fuerza, la lucidez y la nobleza cuyo principio no es el «tú debes», ni el «yo quiero», sino el «yo soy» de los dioses griegos. El fundamento es entonces la autoafirmación, la exacerbación de la propia existencia; el proclamar a los cuatro vientos «yo soy» y «yo soy lo que quiero». Dice Savater que a partir del superhombre no habrá ya más metas sino el vivir según el caos de las fuerzas que eternamente retornan hacia sí mismas, encontrando «la finalidad sin fin». Es necesario para el Superhombre una conciencia heroica como la que existió en la antigüedad griega, cuando la fuerza y el honor eran las virtudes morales de la época.


inicio / <<< / >>>

Descartes, el otro
(Comentario al libro de Laura Benítez)
El Mundo en René Descartes
UNAM
México 1994

por Ernesto Priani Saisó

Estaba harto. Después de tantos siglos aún permanecía igual a sí mismo y comenzaba a aburrirse. En el fondo, estaba preocupado: qué tal si sólo fuera así, como se imaginaba ante el espejo, sin más variantes que aquellas conservadas como definitivas por generaciones de profesores y estudiantes, que se repetían clase a clase. Lo alarmaba, sin embargo, saber que si antes no lo había conseguido, ahora le resultaba imposible modificar la percepción que de sí tenía.

Pero hay gentes que tienen el don de rebasar todo aislamiento.

Un día sintió que alguien llegaba hasta él, que lo escrutaba con una pasión, a su juicio, merecedora de mejores destinos. Tuvo la sensación de estar siendo desnudado, de ser incluso, seccionado, hasta que esa presencia pudiera mirar con detenimiento sus entrañas. A su edad no podía ya sentir pudor alguno y, sin embargo, algo lo perturbaba: era la insistencia, tal vez también la audacia, pero sobre todo la continuidad casi infatigable de la mirada. Entonces tuvo la idea. Por qué no hacer que esa exhibición de sí mismo un conducto para encontrarse con otra imagen suya.

No se si hablaron, si sólo fue un coqueteo vano entre el espíritu y la mirada pertinaz que lo diseccionaba, pero es un hecho que Descartes le confirió en ese momento a Laura Benítez la ardua misión de descubrir en él los rasgos de una imagen que lo hiciera distinto ante el espejo.

Uno de los problemas medulares de la enseñanza de la filosofía es cómo enseñar su historia. Siempre limitada por el tiempo y, por ello mismo, imposibilitada a ser conocida hasta el fin, por quienes enseñan y aprenden historia de la filosofía, nos encontramos las más de las veces con la seguridad que brinda el decir y conocer los mismos clichés, las explicaciones y temas manidos, que alcanzan grados caricaturescos, después de años y años de insistir en ellos. Esta práctica generalizada ¾se apuesta por mantener una misma imagen, con sus errores, en función de no equivocarse¾ prácticamente no tiene contraparte en la enseñanza.

Al paso del tiempo es fácil reconocer a las generaciones de estudiantes de filosofía, porque se identifican por sus convenciones. Hay, así, una generación en la que todos sus miembros afirman que el «Ser» de Parménides es amarillo; y hay otra, que está convencida que los textos de Hegel son un trozo de pan con mermelada «como solía afirmar un connotado maestro».

El mundo en René Descartes es un ejemplo del hecho de que Laura Benítez no se ha detenido, como acostumbran tantos, en un modelo o una caricatura de pensamiento cartesiano. Al contrario, ha prolongado sistemáticamente su actitud reflexiva, cuya cualidad principal es partir de una visión más abierta y dinámica de la obra de Descartes, como contraste a quienes cultivan esa imagen inmóvil, que queda como lastre en nuestra conciencia, cuando la historia de la filosofía se asume como un código de informes perfectamente empaquetados.

Hay, pues, un gran mérito en la continuidad reflexiva de Laura y que aparece en su texto como una forma de invitación a enfrentar el estudio de la historia de la filosofía como un hecho filosófico. Es decir, como parte de una búsqueda y de la intensidad propia de toda reflexión, con su dosis de audacia, reivindicando a la historia filosófica su calidad formativa pero, también, creativa.

Desde esta perspectiva me parece muy importante, tanto por lo que implica para nuestra concepción de la filosofía, como por su carácter audaz y, hasta cierto punto irreverente, la intención manifiesta del texto de mostrarnos un Descartes preocupado por temas empiristas y, por tanto, menos sujeto a los grandes ejes del racionalismo.

La intención, que no sólo es legítima, realmente propone una aproximación novedosa a Descartes y a toda la problemática filosófica del siglo XVII. De hecho, nos ofrece un pensamiento cartesiano mucho más amplio y complejo, cuyo espectro no tiende a derivar únicamente en la reflexión racionalista sino que sirve de resorte para desatar algunos de los problemas que inquietan al empirismo.

Laura Benítez coloca a Descartes fuera del puro antagonismo racionalismo-empirismo, propio si se quiere de Locke y Leibniz, para asignarle un papel mucho más definitivo, como detonante de toda la reflexión filosófica del siglo XVII, lo que perfila una nueva forma de aprender el desarrollo de la filosofía, como una red más compleja, ajena a los cartabones tradicionales.

Y esto último lo que tiene tintes de audacia y de irreverencia, puesto que implica un rompimiento con la imagen no difundida, válida, de la relación del pensamiento cartesiano con el empirismo.

Laura Benítez nos ofrece, entonces, un Descartes distinto y nos invita a descubrirlo. Lo hace con una pasión que logra rebasar el difícil y a veces, desalentador muro de un estilo, quizá demasiado seco, poco incitador en un primer momento, con que ella redacta. Y es que en El Mundo se adivina la vehemencia con que Laura explora a Descartes en busca de claridad, una claridad que ha tornarse expositiva de la doctrina y, a la vez, camino fértil de la reflexión. Se trata de esa pasión que siempre la ha caracterizado como maestra y que llega a extremos amorosos: algunas alumnas recuerdan a menudo, que Laura intenta, de vez en vez, convencerlas de que Descartes era guapo. En El Mundo no ha llegado tan lejos en el cumplimiento de su muy personal misión, pero se advierte, de todas formas, su cercanía con Descartes.

Quisiera finalizar esta breve intervención refiriendo un par de cuestiones dignas de consideración.

Hace relativamente poco tiempo, en ocasión de una sesión del grupo de investigadores del pensamiento del siglo XIX, avocada a las prácticas espiritistas, súbitamente se hizo presente el espíritu de René Descartes, un poco agitado, visiblemente preocupado, pero ante todo, ansioso: quería comunicar un mensaje que, a mi vez, me permito hacer llegar a su destinataria.

Me temo que el Sr. Descartes no está conforme. Agradece el intento, sí, pero no ha logrado encontrarse todo lo extraño que debería resultar para él mismo. De las cinco imágenes que se ofrecen de él en El Mundo de René Descartes, se siente que en algunas se pierde la novedad, para volver a retratarlo como el de siempre.

El otro asunto fue, en la misma sesión, una irrupción nerviosa de Locke: le hubiera gustado saber más de su cartesianismo.


inicio / <<< / >>>

Varias/os Autoras/es
Estudios de Género
Torres asociados
México 1995, 112 pp.

por Ma. del Carmen García

Este libro tiene la particularidad de ser un conjunto de trabajos de investigación sobre la problemática del género, analizada desde diferentes perspectivas teóricas; la temática general se centra en el problema de la Educación de las mujeres, y con base en este objetivo, los escritos tratan de ser una contribución a la misma. Haremos referencia a las tesis centrales de algunas autoras y del autor, de tal manera que tengamos una idea general de los ensayos que componen este texto.

El primer artículo, «La incidencia del género y el poder en la función educativa de la familia: clase media mexicana urbana», de Raquel Gerbilsky, es un análisis sobre la influencia del género y el poder en la función educativa de la familia como mediatizadora de la visión de la realidad social, para ello, aborda en primera instancia la problemática de la teoría del género y su relación con el poder, así como la función de la familia como formadora del rol del género en la educación formal. Esta investigación la lleva a plantear la necesidad de democratizar las relaciones entre los géneros, para lo cual, el papel primordial lo tienen que ejecutar las mujeres pues ellas, como educadoras esenciales en la casa y en la escuela, pueden modificar el orden institucional, refiriéndose al sistema patriarcal que nos rige.

Otro ensayo que cabe destacar es «La mujer mirada como madre» escrito por María Antonieta Dorantes. Este es un estudio sobre cómo es vista la mujer por la mirada patriarcal y cuáles son las actitudes de las mujeres ante esa misma mirada, su análisis tiene como base la propuesta existencialista de Simone de Beauvoir, en el sentido de que las mujeres deben dejar de ser seres-para-otro y se conviertan en seres para sí mismas, esta consideración ha contribuido a la desmistificación de lo que se ha considerado como la naturaleza femenina, en donde la imagen más fuerte es la de la madre. Según la autora, las mujeres desde que nacemos somos vistas como madres, de ahí que nuestro proyecto de vida ya está de alguna manera prefabricado y tiene la característica de ser el proyecto de una existencia para-otro, siendo éste el principal problema a enfrentar.

Por su parte Víctor Hugo Méndez, en su ensayo «Platón 'feministo'», conduce su investigación a tratar de mostrar que en la filosofía de Platón hay propuestas que pueden ser consideradas como antecedentes del feminismo, para ello, hace una disquisición sobre la antropología no patriarcal de los Diálogos platónicos y una consideración de la imagen de las mujeres en el proyecto antropológico de Platón. Considerando que la utopía de Platón de la epistemocracia, coincide con la utopía del feminismo, en el sentido de que la asignación de las funciones sociales y oportunidades educativas a los individuos sea en función de sus aptitudes y no en función de su género. Para él, la idea de Platón de la república, alcanza estos dos presupuestos.

El análisis de Graciela Hierro trata sobre «La educación matrilineal». En él, la Doctora Hierro apunta que la educación matrilineal es aquella «que enseña y aprenden las mujeres de otras mujeres, corre de las abuelas a las madres, y de ellas a las hijas y a las nietas [...] [haciendo explícito] los conocimientos, las habilidades, las actitudes, mitos, ritos y rituales y los ideales que sólo enseñan las mujeres y sólo las mujeres aprenden» y que con esta transmisión se ha conformado una cultura femenina, y desde ahí se puede conformar la historia oculta de las mujeres.

En esta problemática, es manifiesta la importancia de la educación en la construcción de los géneros y de ella se desprende la necesidad de comprender la maternidad más allá del hecho biológico y de la idea patriarcal, pues con una nueva concepción se puede contribuir a la «educación para la maternidad», considerando que las perspectivas y metas de la educación matrilineal son una versión de la educación feminista.

Otro ensayo que llama la atención es el escrito por Azucena Romo, «El feminismo como redimensión del amor». Aquí la autora parte de dos sentimientos muy unidos a la vida de las mujeres: el abandono y la soledad. Para la autora el feminismo, a través de la concepción del cuerpo, el trabajo y la conciencia, como niveles de realidad, ha utilizado estos niveles como estrategia para la redimensión del amor; por ello particulariza el análisis en estos tres estratos, a través de los cuales el proceso evolutivo de la conciencia puede ayudar a delinear nuestra propia identidad en un vínculo amoroso entre las mujeres ancestrales y presentes. Con esta perspectiva, la soledad y el abandono, tendrían otra connotación, pues dejarían de ser el resultado de deterioro, abandono, marginación y pasaría a ser un espacio para la creación.

María Clara Arango, en su escrito «La mujer madura: realidad, aprendizaje y perspectivas», señala la imposibilidad de definir la situación concreta de las mujeres en la edad madura, por ello, se centra en las mujeres de clase media urbana, en países latinoamericanos en los cuales impera el patriarcado; en esta especificidad, se refiere a las mujeres carentes de autonomía y que vivieron sus vidas de acuerdo a los cánones establecidos por la ideología patriarcal que va haciendo que en el transcurso de sus vidas, las mujeres vayan olvidándose de sí mismas, de sus intereses y necesidades, en el empeño constante de vivir para los demás y satisfacer sus necesidades e intereses, los cuales usa para justificar su ser y su quehacer que con el paso del tiempo va perdiendo.

A través de esta síntesis temática podemos darnos cuenta de ciertos elementos:

Por una parte, la importancia que la perspectiva de género tiene en el enfoque y análisis de diversos problemas, a los cuales si logra unificarlos, es porque incluye a los dos géneros, el masculino y el femenino: para lograr una verdadera autonomía de las mujeres y de los hombres, el contar con la perspectiva de género es fundamental pues nos permite una visión diferente de la realidad.

Por otra parte, que la educación en todos sus niveles es el medio idóneo por el cual se puede, no sólo rescatar la vida y producción de las mujeres, sino también cambiar nuestras condiciones de género, que permitan vivir a nuestras mujeres y hombres del futuro sin opresión y sin discriminación.


inicio / <<< / >>>

Enrique Dussel
Historia de la Filosofía y Filosofía de la Liberación
Editorial Nueva América
Serie Manuales, Bogotá
Colombia 1994, 322 pp.

por P.E.G.R.

La serie de trabajos presentados por el autor nos muestran, detrás de su aparente heterogeneidad, la evolución de su pensamiento y las distintas problemáticas a las que se enfrentó la filosofía de la liberación desde sus inicios a finales de los años sesenta hasta su actual confrontación y asimilación del pensamiento de Karl Marx. constituida casi en su totalidad por ponencias y artículos aparecidos en distintos lugares y años, la obra de Dussel mantiene, sin embargo, una sólida coherencia interna.

La primera parte contiene trabajos sobre el lugar de la filosofía de la liberación en la historia de las ideas en América Latina, y la consiguiente valoración del pensamiento filosófico latinoamericano; la interpretación del «descubrimiento» de América a través de las categorías básicas de la filosofía de Dussel; la presentación sintética del desarrollo, hipótesis principales y futuras tareas de la filosofía de la liberación; y una revisión histórica, política y social del contexto en el que se gestó el movimiento de la filosofía de la liberación en Argentina. La segunda parte se constituye por tres trabajos sobre Karl Marx: la semejanza entre la lógica hegeliana y El Capital; la filosofía de la liberación y la noción marxiana de «trabajo vivo»; y «Las cuatro redacciones de El Capital». En estos trabajos podemos apreciar la original lectura que Dussel hace de Marx a partir de su propia filosofía. La tercera y última parte consiste en trabajos inéditos de la juventud de Dussel, escritos antes a avocarse a la filosofía de la liberación. Son trabajos que nos muestran la formación fenomenológica y heideggeriana del autor. Así, este libro ofrece a todo aquel interesado en la filosofía de Enrique Dussel, los derroteros de su pensamiento durante los últimos veinte años.


inicio / <<<

Gabriel Vargas Lozano
Mas Allá del Derrumbe
Editorial Siglo XXI-BUAP
México 1994, 146 pp.

por L.F.V.

El día 9 de marzo pasado, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se presentó el libro Mas Allá del Derrumbe de Gabriel Vargas Lozano, publicado por la Editorial Siglo XXI y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En esta presentación intervinieron los profesores Ana María Rivadeo, Bolívar Echeverría, Adolfo Sánchez Vázquez y como moderadora, la Mtra. María del Carmen Rovira.

En el libro, el autor de propone responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las proposiciones que permanecen en el pensamiento de Marx y cuáles, a la luz de la historia, han perdido vigencia?; ¿Cuáles son los problemas que ha enfrentado el marxismo como filosofía en América Latina?; ¿cuáles fueron las condiciones históricas y teóricas que dificultaron y finalmente impidieron la construcción de una sociedad socialista plena?; ¿cuáles fueron las causas de su derrumbe? y finalmente, a partir del surgimiento de las problemáticas ecológica, feminista, étnica, democrática y de igual forma, a partir de la crisis de civilización en que nos encontramos, ¿cuáles son los alcances y límites de éste paradigma?

Bolívar Echeverría en su intervención, dijo que el autor no buscó evitar los anteriores problemas sino tomarlos por los cuernos, es decir, enfrentarlos en forma directa. En este sentido, el Mtro. Echeverría planteó, entre otras, la cuestión siguiente: ¿cuáles son las razones por las cuáles el marxismo no acaba de prender en las masas? ¿no será acaso que la concepción que tenía Marx de la revolución como un acto definitivo que implicaría el paso de la pre-historia a la historia, está enclavada en las ilusiones fallidas de la modernidad y se requiere, por tanto, una reconstrucción de este concepto teniendo en cuenta una modernidad alternativa?

Por su lado, en un amplio texto, el Dr. Adolfo Sánchez Vázquez, planteó varios problemas, de los cuáles solo mencionamos algunos: a) aceptando las razones externas e internas, teóricas e históricas, que el autor del libro enumera en un capítulo de su libro y que dificultaron la construcción del llamado socialismo, podemos decir que hasta ahora, no ha existido nada que se llame socialismo. Por otro lado, refiriéndose a uno de los ensayos titulado «Marx frente al siglo XXI» consideró que estaba de acuerdo con la caracterización de lo vigente, de lo no vigente, de los errores o de las concepciones que devinieron en utópicas pero que lo importante era saber si el núcleo que se mantiene vigente, vulnera o no, lo esencial del marxismo. Sánchez Vázquez respondió que no y que además, habría que tomar en cuenta tres aspectos de esta teoría: como crítica del capitalismo; como proyecto político de emancipación y como conocimiento de la realidad a transformar.

La intervención de la doctora Ana María Rivadeo recreó de manera sugerente la situación presente por la que pasa el marxismo, considerando que debe ser reflexionado de cara a la situación actual y que el libro en cuestión contribuye a ello.

Al final el profesor Vargas Lozano respondió a los anteriores cuestionamientos y preguntas del público presente.


Revistas
© 1996 Proyecto Filosofía en español (España)

www.filosofia.org
Proyecto Filosofía en español