Anselmo Herranz · 1864-1935 | Compendio de Historia de la Filosofía · índice |
Anselmo Herranz Establés
Compendio de Historia de la Filosofía
Segunda edición, corregida y aumentada
Luis Gili, Editor
Librería Católica Internacional
Clarís 82, Barcelona 1915
204 páginas
Anselmo Herranz Establés (1864-1935), clérigo católico español, catedrático del Seminario de Gerona y, desde 1915, canónigo magistral de la Catedral de Gerona, vio publicada en 1908, por el editor Luis Gili, Librería Católica Internacional de Barcelona, la primera edición de su Compendio de Historia de la Filosofía, que, como reconoce en el prólogo, está «calcado principalmente sobre la Historia de la Filosofía del sabio dominico, el cardenal P. Ceferino González.» Este Compendio conoció una segunda edición corregida y aumentada en 1915, otra tercera en 1921 y una cuarta en 1933. En esos años fue obra ampliamente utilizada en seminarios y colegios católicos, influyendo no poco en el género historias de la filosofía en español.
El editor, en el lomo y cubierta prefería rotular como la obra como Historia de la Filosofía (ver imagen en la página dedicada a sus ediciones: Compendio de Historia de la Filosofía). Cuando apareció la cuarta edición el autor ya no vivía en Gerona y estaba enfermo, por lo que poco se modificó respecto de la tercera (de hecho se repite en la cuarta el prólogo de la tercera). En el prólogo de la tercera edición el autor reconoce mínimos cambios respecto de la segunda, que sí conoció más variaciones respecto de la primera (→ ver, por ejemplo, las variantes del capítulo XX en la 2ª y la 4ª).
Indice de la segunda edición, corregida y aumentada, Barcelona 1915
Prólogo de la segunda edición, 5
Historia de la Filosofía. Su definición, importancia y división, 9
→ confrontar esta versión con la cuarta edición de 1933
Filosofía pagana
Capítulo primero
Filosofía oriental
Origen de la Filosofía, 13
Filosofía del pueblo hebreo. Razón de comenzar la historia de la Filosofía por la de los hebreos, 13
Filosofía de la India. Sus escuelas, 15
El Budismo. Buda y su doctrina, 19
Filosofía de la China, 22
Filosofía de Persia, 23
Filosofía de Egipto, 24
Capítulo II
Filosofía griega
Origen, carácter y períodos en que se divide, 26
Primer período. Escuela jónica. Sus filósofos, 28
Escuela itálica o pitagórica. Pitágoras, 32
Escuela eleática. Xenofanes, 34
Escuela atomista. Leucipo y Demócrito, 35
Escuela de transición o de los sofistas. Protágoras y Gorgias, 36
Capítulo III
Segundo período de la filosofía griega
Sócrates. Su filosofía y discípulos, 39
Escuelas socráticas incompletas. Escuela de Cirene: Aristipo; cínica: Antístenes; megárica: Euclides; de Elis: Fedón y Menedemo, 41
Escuelas socráticas completas. Platón, su filosofía y discípulos, 43
Aristóteles, su filosofía y discípulos, 46
Estoicismo. Zenón, su doctrina, 50
Epicureísmo. Epicuro, su doctrina y propagación del epicureísmo, 52
Escepticismo. Pirrón: escepticismo académico: Arcesilao, escepticismo positivista. Enesidemo, 53
Filosofía entre los romanos. Escuelas y filósofos principales. Período de transición, 56
Capítulo IV
Tercer período de la filosofía griega
Escuela grecojudaica. Filón, 62
Gnosticismo, 63
Gnosticismo panteísta. Valentín, 63
Gnosticismo dualista. Saturnino y Basílides, 64
Gnosticismo antijudaico. Marción, 65
Gnosticismo semipagano materialista. Carpócrates, 65
Escuela neoplatónica. Plotino y Porfirio, 65
Neoplatonismo místico. Jámblico, 68
Escuela filosófico-teosófica del neoplatonismo. Proclo, 68
Segunda época filosófica
o Filosofía cristiana
Capítulo V
División de la filosofía cristiana
Filosofía patrística, 71
Filosofía africana. Minucio Félix, Tertuliano y Lactancio, 72
Filosofía alejandrina. San Clemente y Orígenes, 73
Escuela media. San Justino, Atenágoras y San Teófilo, 76
Filosofía cristiana en el siglo IV. Nemesio y San Agustín, 77
Transición de la patrística a la Escolástica. Capela, Claudiano, Boecio y Casiodoro, 80
Escuela isidoriana. San Isidoro. Escuelas isidorianas. Beda y Alcuino, 82
Segundo período de la filosofía cristiana
Capítulo VI
Filosofía escolástica
Aparición de la Escolástica, 85
Primeros escolásticos. Roscelín, Abelardo, San Anselmo y Guillermo de Champeaux, 87
Escuela platónica. Bernardo de Chartres, 90
Escuela mística. Hugo y Ricardo de San Víctor, 91
Escuela independiente. Guillermo de Conches, 92
Escuela panteísta. Amaury de Chartres, 93
Capítulo VII
Filosofía árabe
Origen de la filosofía árabe. Al-Kendi, Al-Farabi, Avicena, Algazel, Tofail y Averroes, 95
Filosofía entre los judíos de la Edad Media. La Cábala, Avicebrón, Maimónides, Levi ben-Gerson, 100
Filósofos judíos del siglo XV. León Hermoso, 103
Capítulo VIII
Segundo periodo de la escolástica
Carácter de este período. Alejandro de Hales. Guillermo de París, 105
Filólogos y naturalistas. Alberto Magno, 107
Santo Tomás de Aquino. Exposición de su doctrina filosófica, 108
San Buenaventura, Rogerio Bacon, Escoto y otros, 116
Escuela tomista. Escuela escotista. Raimundo Lulio y Durando, 119
Capítulo IX
Periodo de decadencia de la escolástica
Carácter de este período. Guillermo Occam y Escuela realista, 123
Escuela nominalista. Escuela dogmático-realista. Pedro de Ailly, Domingo de Flandria y Sabunde, 124
Escuela mística. Eckart, Tauler, Susón y Gerson, 126
Capítulo X
Período de transición de la filosofía escolástica a la moderna
Causas y caracteres de este período filosófico, 129
Escuela platónica o neoplatónica. Jorge Gemisto, Ficino, &c., 130
Escuela aristotélica. Gennadio, 132
Escuela aristotélico-alejandrina. Pomponacio, 133
Escuela aristotélico-averroísta. Vernias, 133
Escuela antiaristotélica. Nizzoli y Erasmo, 134
Escuela físico-naturalista. Copérnico, Galileo, Képler y Servet, 135
Escuela teosófico-naturalista. Paracelso, 137
Escuela independiente española. Vives, Morcillo, Vallés y Gómez Pereira, 138
Escuela filosófico-política. Maquiavelo, Moro y Grocio, 142
La Filosofía y el Protestantismo. Lutero, Melanchton, 143
Filosofía Escolástica durante el período de transición, 144
Restauración escolástica. Savonarola, Arias Montano, Cayetano, Victoria, Soto, Melchor Cano y Suárez, 145
Movimiento escéptico. Montaigne, Sánchez, Huet y Bayle, 150
Escuela filosófico política española. Mariana, Quevedo y Saavedra Fajardo, 152
Capítulo XI
Tercera época de la filosofía. La filosofía moderna
Origen y carácter de la filosofía moderna. Bacon, Hobbes, Jordano Bruno y Campanella, 153
Descartes, Mallebranche, Espinoza, Pascal, Bossuet, Fenelón, 158
Leibnitz. Su filosofía, discípulos y adversarios, 167
Locke. Su filosofía y discípulos Newton y Clarke, 173
Berkeley, Hume, Escuela escocesa, Condillac, Voltaire y Rousseau, 176
La enciclopedia y los enciclopedistas, 181
Estado de la filosofía escolástica hasta fines del siglo XVIII, 183
La filosofía escolástico-escéptica. Feijóo, 184
Capítulo XII
La filosofía novísima
Estado de la Filosofía al aparecer la de Kant. Kant. Criticismo kantiano. Impugnadores y partidarios de Kant. Filósofos ecléctico kantianos, 186
Filosofía de Jacobi y sus partidarios, 192
Panteísmo germánico. Fichte. Su filosofía. Partidarios y discípulos de Fichte, 193
Filosofía de Schelling y sus discípulos, 196
Filosofía de Hegel y movimiento hegeliano, 199
Filosofía y discípulos de Krause, 206
Filosofía y discípulos de Herbart, 208
Escuelas sincréticas de Alemania, 210
Capítulo XIII
Tendencias materialistas
La Frenología. Gall, Broussais y Spurzheim, 212
Escuela sensualista italiana. Soave, Gioia y Romagnosi, 213
Lamarck, su filosofía transformista y partidarios, 214
Augusto Comte. Doctrina y movimiento positivista, 214
Capítulo XIV
Espiritualismo racionalista o eclecticismo
Laromiguière, De Gérando, Biran y Royer-Collard, 222
Víctor Cousin y su eclecticismo y discípulos, 224
Espiritualismo cristiano. La filosofía tradicionalista. Bonald, de Maistre, Lamennais, Bautain, Raúlica y Gratry, 229
El Ontologismo. Rosmini y Gioberti, 236
Escuela espiritualista siciliana. Miceli, d'Acquisto y Giovani, 241
Escuela idealista. Mamiani y Ferri, 242
Renacimiento de la filosofía católica en Alemania. Baader, Frohschammer, Hermes y Günther, 243
Escuela cristiano-racionalista alemana, 247
Escuela escolástico-cristiana. Görres y Staundenmaier, 248
Capítulo XV
Positivismo moderado o asociacionismo, evolucionismo y materialismo
Positivismo moderado de Inglaterra. Stuart Mill y Bain, 250
Herberto Spencer y su doctrina evolucionista, 252
Darwinismo o transformismo. Darwin y su doctrina, 254
Haeckel y la izquierda darwinista, 256
El materialismo. Doctrina y extensión del materialismo. Materialistas célebres, 257
Capítulo XVI
Continuadores del idealismo kantiano
Influencia de Kant en la filosofía moderna. Filosofía y discípulos de Schopenhauer, 261
Filosofía de Hartmann y de Nietzsche, 264
El neocriticismo en Alemania: Lange. En Francia: Renouvier. En Inglaterra: Hodgson. En Italia: Galluppi, 266
Otras manifestaciones idealistas. Monismo de Fouillée, 273
Filosofía de lo inmanente o idealismo lógico. Weber, Remacle y Bergson, 274
Pragmatismo: Peirce, William James. Voluntarismo: Blondel. Humanismo: Simmel, 275
Empirio-criticismo. Avenario y Eucken, 276
Escuela crítico-positivista moderna. En Francia: Taine y Renán. En Italia: Ferrari y Franchi. En Inglaterra: Lewes y Harrison. En Alemania: Laas y Riehl, &c., 277
Capítulo XVII
Psicología moderna
Origen de la Psicología moderna. Partes que comprende. Lotze, Fechner, Guillermo Wundt y Bauman, 281
Ribot. Hipnotismo. Dos escuelas hipnóticas. Charcot, Bernheim, Coconner. Otras tendencias psicológicas modernas. Brentano, 286
Capítulo XVIII
Restauración escolástico-tomista en Italia
Comienzos de esta restauración en Italia. Rosselli, Gerdil y Sanseverino, 290
Desarrollo del movimiento escolástico-cristiano y filósofos escolásticos principales, 292
La restauración escolástica en Alemania. Kleutgen, 296
El escolasticismo en Suiza, Hungría, Holanda e Inglaterra, 298
El escolasticismo en Francia. Filósofos espiritualistas, 299
Filósofos escolásticos franceses, 301
El escolasticismo en Bélgica. Universidad de Lovaina y sus filósofos, 303
La escuela neoescolástica de Lovaina. El porqué de su aparición. Carácter y método de esta escuela. Plan de estudios. Mons. Desiderio Mercier, su fundador, y sus trabajos filosóficos. La psicología de Mercier, 305
Capítulo XIX
Modernismo
Exposición de la concepción modernista. ¿Qué es lo Incognoscible modernista? ¿Cómo se transforma en Dios? Acción de la inteligencia en la concepción religiosa. Valor de los dogmas. Condiciones de la religión, 314
Falsedad filosófica del modernismo. Errores lógicos, metafísicos y psicológicos del modernismo, 317
Capítulo XX
La Filosofía en España durante el siglo XIX
→ confrontar esta versión con la cuarta edición de 1933
La Filosofía en España hasta el año 35. Sensualismo, nominalismo y materialismo, 323
El P. González y filósofos católicos posteriores al cardenal, 338
La Filosofía y los filósofos del día, 343
———
Índice de autores por orden alfabético, 353
Índice, 369-375
«Nihil obstat. El censor, P. Ignacio Casanovas, S. J., Barcelona, 7 de octubre de 1914. Imprímase. El Vicario capitular, José Palmarola. Por mandado de Su Sría., Dr. Francisco Muñoz, Arcipreste, Secretario», [376]
———
Obras del mismo autor + Luis Gili · La biblioteca ideal del sacerdote [377-380]