| Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía | Mendoza, Argentina 1949 |
| ‹‹‹ a b c d e 1 2 3 4 5 6 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII | ››› |
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza 1949), Universidad Nacional de Cuyo, Buenos Aires 1950, tomo II, págs. 890-908.
(Sesiones: II. Situación actual de la filosofía.)
El positivisino lógico y el existencialismo son destacados representantes de las dos principales tendencias antagónicas de la filosofía contemporánea. Estas dos tendencias son el cientificismo y el humanismo.
El cientificismo en filosofía –o, dicho en pocas palabras, la filosofía científica– se caracteriza por cualquiera de las tesis siguientes: 1) La filosofía no debe emplear otros métodos que los que utilizan las ciencias mismas, especialmente las ciencias de la naturaleza. 2) Si la filosofía tiene métodos propios, distintos de los de las ciencias, estos métodos deben obedecer a las mismas normas a que obedecen los métodos de las ciencias, normas tales como la verificabilidad intersubjetiva. 3) La filosofía es la ciencia de las ciencias en cuanto sus principales funciones consisten en un análisis y justificación de los métodos y los medios (lenguaje) usados por las ciencias, de los conceptos y supuestos básicos de las ciencias y, hablando en general, de la relación de conocimiento. Estrechamente relacionada con esta tercera concepción de la filosofía está su descripción como "radicalmente radical", absolutamente sin supuestos, ciencia primera y básica –tal como Hnsserl concibiera a la Fenomenología.
El humanismo en filosofía –o, más brevemente, la filosofía humanística– comprende escuelas tan diferentes como la antropología filosófica de Cassirer, la filosofía de la vida de Dilthey, la ontología del espíritu de Nicolai Hartmann, algo del pragmatismo, mucho del pensamiento católico y protestante y, finalmente, el existencialismo, las más a la moda de todas.
Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf