Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía | Mendoza, Argentina 1949 |
‹‹‹ a b c d e 1 2 3 4 5 6 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII | ![]() ![]() |
Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza 1949), Universidad Nacional de Cuyo, Buenos Aires 1950, tomo III, págs. 1506-1510.
(Sesiones: VII. Estética.)
La poesía no es un puro juego imaginativo cognoscitivamente desvinculado de la realidad, ni un «juego supremo en que el hombre mide su poder»; es una forma de conocimiento y una penetración en el ser. Ya Píndaro hablaba de la poesía como una «sabiduría», y Aristóteles señala en la Poética que es más filosófica que la historia y que, al expresar las cosas con verosimilitud y necesidad, tiende a la esencia específica y a lo universal. La poesía es mimesis, pero no en el sentido de una reproducción fiel de la realidad empírica, sino en el más profundo de imitación del ser; posee, de tal modo, un real alcance ontológico.
Esta tesis aristotélica que, bien interpretada, acuerda a la poesía significación metafísica —aunque sin determinarla claramente ni diferenciarla con precisión del conocimiento filosófico propiamente dicho— conserva, a nuestro entender, vigencia en la actualidad, y puede ser fundada en un análisis histórico y sistemático acerca de su esencia.
Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf