Autores

Ediciones digitales del Proyecto Filosofía en español

© 2001

 

Eloy Bullón Fernández
El alma de los brutos
ante los filósofos españoles

Madrid 1897

Portada de El alma de los brutosEnsayos de crítica filosófica.
El alma de los brutos
ante los filósofos españoles,
por
Eloy Bullón Fernández,
del
Seminario Conciliar Central de Salamanca.
Con un Prólogo de
Don Fernando Araujo y Gómez,
Catedrático de Madrid.


Madrid,
Imprenta de los hijos de M. G. Hernández,
Libertad 16 duplicado, bajo.
1897


 
A mis amadísimos padres
D. Agustín Bullón y Dª Ana Fernández,
en testimonio de filial respeto y cordialísimo amor,
dedica este primer fruto de sus estudios.
Eloy

Este opúsculo se acabó de escribir
en Salamanca el 30 de Enero de 1897
y de imprimir en casa de los
Hijos de Manuel Ginés Hernández
en Madrid el 3 de Abril del mismo año.

¡Laus Deo!

Agradecemos a la Biblioteca Pública Central de La Rioja (Merced 1, Logroño) su amabilidad al facilitarnos una fotocopia de este libro. Febrero 2001.


 
Eloy Bullón Fernández (1879-1957)
El alma de los brutos (1897)
Índice

Proemio.

Introducción. Trascendencia del problema del alma de los brutos. El alma de los brutos. – No es esta cuestión vano ejercicio escolástico. – Importancia del problema. – Trascendencia de las soluciones que se adopten. – El transformismo. – Las teorías evolucionistas y el alma de los brutos. – El centinela del alma humana. – Los filósofos españoles y el alma de los brutos. – Nuestro propósito.

Capítulo I. Los precursores del escolasticismo. Lucio Anneo Séneca. – Los estoicos. – Oscuridad de sus doctrinas respecto al alma de los brutos. – Prisciliano y la teoría de la transmigración. – San Martin Dumiense, San Braulio, los padres de Toledo y San Isidoro. – Doctrina de San Isidoro. – Raimundo Sabunde. – Raimundo Lulio. – La vida vegetativa y sensitiva y la vida racional. – Los precursores del escolasticismo.

Capítulo II. Los filósofos árabes y hebreos. Sentido panteísta de las soluciones patrocinadas por los filósofos hispano-árabes. – Tophail; su Hay-ben-Yokdan y el Emilio de Rousseau. – Exposición crítica de su doctrina. – Averroes; sus enseñanzas. – Opiniones que se le atribuyen. – Maimónides y los rabinos toledanos y barcinonenses. – Avicebrón; su Makor-Hayim. – Exposición crítica de su sistema. – Su influencia en la Edad Media.

Capítulo III. El tomismo. Santo Tomás. – El alma de los brutos forma sustancial. – Su carácter material y mortal. – Cuestión de la extensión o inextensión. – Los escolásticos españoles. – El rutinarismo de las operaciones de los brutos y la inteligencia. – El instinto. – Luis Vives. – Cervantes de Salazar y San Gregorio Magno. – Fray Luis de Granada. – Juan Huarte, Gall y Blumenbach. – Resumen.

Capítulo IV. Gómez Pereira. Noticias biográficas. – La Antoniana Margarita. – Sus ediciones. – Criterio independiente de Gómez Pereira. – Los brutos carecen de sensibilidad. – Argumentación de Gómez Pereira. – La sensación y el juicio. – Gómez Pereira y los escolásticos. – Cómo se determinan a obrar los animales. – El alma de los brutos, según Gómez Pereira. – Secuaces de Gómez Pereira. – Descartes. – El cogito, ergo sum. – La duda previa. – El automatismo.

Capítulo V. Impugnadores de Gómez Pereira. Una afirmación de Calmet. – Miguel de Palacios. – Réplica de Gómez Pereira. – Francisco Vallés. – Su doctrina. – El hombre animal racional. – El hombre capaz de religión. – El hombre animal científico. – Francisco Suárez. – Sus opiniones. – Continuadores de Suárez. – El P. Ulloa. – Su doctrina. – Juan Cano. – Conclusiones definitivas de la polémica.

Capítulo VI. Los siglos XVII y XVIII. Isaac Cardoso. – Su Philosophia Libera. – El alma de los brutos y la armonía de los elementos. – Fray Antonio Pérez. – Feijóo. – Su Teatro crítico. – Los animales discurren, tienen inteligencia, pero no razón. – La cuestión del lenguaje entre los animales. – Hervás y Panduro. – La libertad moral moral. – Piquer. – La psiquis y el pneuma. – Forner. – Villalpando. – Eximeno.

Capítulo VII. El siglo XIX. Jaime Balmes. – El hombre superior hasta en el orden sensible al animal. – En el animal hay algo incorporeo, pero no es espiritual. – La suerte de las almas. – Soluciones posibles. – El P. Cuevas. – Los brutos no son meros autómatas ni están dotados de razón. – Doctrinas de los PP. Mendive, Urraburu y González.

Capítulo VIII. Escuelas materialistas contemporáneas. Naturalistas y fisiólogos. – Transformistas y evolucionistas. – El microscopio y la temeridad de las deducciones de quienes lo emplean. – La ciencia positiva moderna y la filosofia medioetánea. – Abandono de los estudios filosóficos. – Cedant arma togae. – Conclusión.

 

 

Proyecto Filosofía en español  Proyecto Filosofía en español
filosofia.org