José Manuel Rodríguez Pardo
 
El alma de los brutos en el entorno del Padre Feijoo

Prólogo · Introducción · 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7 · 8 · 9 · 10 · 11 · 12 · 13 · 14 · Epílogo · CronologíaImprima esta página Avise a un amigo de esta página

José Manuel Rodríguez Pardo

El alma de los brutos en el entorno del Padre Feijoo. Capítulo 2

Los primeros polemistas del discurso
«Racionalidad de los brutos»:
el entorno cercano de Feijoo

Biblioteca Filosofía en español, Fundación Gustavo Bueno
Pentalfa Ediciones, Oviedo 2008, páginas 81-107
 

José Manuel Rodríguez Pardo, El alma de los brutos en el entorno del Padre Feijoo, Oviedo 2008 «De la impugnación de este Discurso nos hallamos exonerados, respecto de que el mismo P. dice que lo tratará sin afirmar positivamente cosa alguna en esta materia. Y a quien nada afirma, nada se le niega.» Salvador José Mañer

1. Espectro de críticos de las posiciones filosóficas del Padre Feijoo

Si releemos el discurso «Racionalidad de los brutos» con más detenimiento aún del que hemos utilizado en el anterior capítulo, comprobaremos que son varias las Ideas filosóficas que vehiculan el ensayo feijoniano. Evidentemente, al margen de las Ideas filosóficas que atraviesan e intersecan la problemática del Alma de los Brutos, en el centro del problema aparece la ya citada polémica entre antiguos y modernos. No olvidemos que Feijoo asiente a la opinión escolástica clásica sobre los brutos como la más firme, pero considera que hay argumentos de peso para al menos conjeturar las posiciones «novedosas» que él plantea. Evidentemente, quien desee polemizar con Feijoo, tendrá que moverse en estos terrenos filosóficos por él ejercidos, aunque no siempre representados, como ya señalamos en el Capítulo 1. Estos criterios nos servirán para acotar el terreno y los materiales que se presentaron en la época de Feijoo sobre el Alma de los Brutos.
Al hilo de esta aclaración, es justo reconocer nuevamente que la problemática del alma de los brutos no fue la más tratada en el siglo XVIII español. Al menos, en cuanto a la historiografía, aparece en muchos casos considerada como cuestión secundaria y tratada de ese modo, más preocupándose de la forma que del contenido mismo de los asuntos y las implicaciones a las que semejante doctrina pudiera conducir. Sobre las citadas polémicas ya tuvimos alguna muestra que nos aclara el interés y el revuelo que crearon.

Copia íntegra del original impreso de esta parte en formato pdf

Indice · Prólogo · Introducción · 1 · 2 · 3 · 4 · 5 · 6 · 7 · 8 · 9 · 10 · 11 · 12 · 13 · 14 · Epílogo · Cronología


filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 2008 filosofia.org
José Manuel Rodríguez Pardo
edición en papel de esta obra
autores