Leopoldo Palacios Morini, Las universidades populares
←  Valencia 1908 • páginas 234-243  →

Ensayo de un programa de educación social{1}

Introducción

Preliminar

Que en el estudio de la educación social puede y debe sistematizarse todo el contenido de la ciencia pedagógica moderna, (doctrina, legislación, insituciones).

I. ¿Qué es la educación social?

1. Sentido usual de las palabras educación, instrucción y enseñanza. – Sentido científico. Rasgos principales de la historia de la educación y de su ciencia.

2. La educación individualista. – Su explicación histórica. – Locke, Rousseau, Basedow, Kant, Pestalozzi, Goethe, Herbart, Spencer.

3. La reacción socialista. – Sus causas históricas. – La corriente socialista en la educación.– [235] Fichte. – Relación a la Pedagogía social alemana (Natorp, Bergemann, Rein, Rissmann). – La educación del sentido social en Francia (Buisson y otros). – Educación social.

II. La solidaridad

La solidaridad como contenido de la educación social. – La solidaridad natural, la solidaridad histórica, la solidaridad humana. – La solidaridad contractual y cuasi contractual. – La solidaridad económica. – La persona social y la socialización de la persona.

Que la educación social es la educación de la solidaridad. – Sus factores. – La educación social y la economía social.

III. Clasificación

Soluciones. – Instituciones. – Contenido. – Plan.

Primera Parte

Las soluciones

I. La solución del Patronato

Su ideal social. – La revolución industrial y los patronos filántropos: Boulton, Wedgwood, Reynolds, Dale, Owen. – Le Play y su obra: Sociedad de Economía social, Uniones de la paz social, Sociedad de la ciencia social. – Soluciones confesionales. – El catolicismo social. – Le Sillon. [236]

Las monografías de obreros como su instrumento de trabajo. – Direcciones.

Su doctrina en los problemas de la enseñanza. – Su idea de la gratitud, de la obligación, de la religión y de la obra social de la escuela en todos sus grados.

Su doctrina de la solidaridad económica en su respecto educativo. – Su concepto de la asociación libre y de la obra del Estado. – La educación social en sus instituciones solidaristas (patronatos, escuelas, colonias, cooperativas, &c.)

II. La solución de la asociación libre

Que constituye la escuela llamada, por antonomasia, de la solidaridad. – Su ideal social y direcciones. – La doctrina de M. Bourgeois. – La caridad y la justicia. – Confesionales. – El solidarismo protestante. -Los grupos de la Solidarité.

Su doctrina de la enseñanza en los problemas actuales. – El laicismo. – La cuestión de la libertad. – Las obras sociales en la escuela. – La Sociedad de la Educación social y la Liga de la enseñanza en Francia.

Su idea de la educación en las instituciones de la solidaridad. Importancia que concede al Estado y al patronato en este respecto. La mutualidad y la cooperación. – El Musée Social de París.

El anarquismo en estos respectos. – Sus ideales. – Sus medios de educación. – Los patronatos libertarios para niños. – Los grupos «Tolstoi». – La educación social en sus «Medios libres».

III. La solución del Estado

El ideal socialista. – Escuelas. – Los partidos y la acción política. – Importancia que atribuyen al patronato y a la asociación libre. [237]

La educación socialista. – Su programa en las cuestiones actuales de la enseñanza. – El monopolio universitario. – Las instituciones socialistas de enseñanza– . Grupos de estudiantes y escuelas socialistas. – La Arbeiter-Bildungsschule, de Berlín.

La educación de la solidaridad en sus instituciones económicas; en los medios comunistas; en sus mutualidades y cooperativas, &c.

Segunda Parte

Las instituciones

I. La educación social en las instituciones de enseñanza

Formación histórica de las instituciones fundamentales

1. La Universidad, y la Edad Media. – Abelardo. – El influjo de Oriente. – Naciones y Facultades. – Maestros, doctores, profesores. – Grados y exámenes. – Gobierno. – El espíritu solidarista en este movimiento. -Evolución ulterior.

2. La llamada «segunda enseñanza» y el Renacimiento. – Antecedentes: el trivium y el quadrivium. – La Facultad de Artes y los colegios. – Humanismo. – Erasmo, Vives, Rabelais, Montaigne. – Jesuitas y jansenistas. – Enseñanza clásica y enseñanza moderna. – «La enseñanza de la burguesía». -Problemas. -La High school de los Estados Unidos. [238]

3. La escuela primaria y la Revolución. – Antecedentes. – La Reforma y sus maestros. – Más antecedentes en otras direcciones. – La Revolución francesa y la instrucción pública nacional. – Proyectos de la Asamblea Constituyente. – La Asamblea Legislativa: Condorcet. – La instrucción universal, la educación popular y profesional. – La obra de la Convención. – Escuelas normales. – La escuela social.

I. La escuela

A. En general

1. Su concepto tradicional. – Su extensión moderna. – Que debe comprender todos los grados de la enseñanza general o de cultura. – Los kindergarten, las escuelas primarias, elementales y superiores, los centros de segunda enseñanza, las escuelas profesionales y técnicas y las normales en este respecto. – Las cantinas escolares, el kinderhort las mutualidades cooperativas y demás asociaciones escolares en este punto. – La doctrina de la solidaridad en la escuela. – Opinión de monsieur Buisson.

2. Estudio comparativo de la organización de estas enseñanzas en Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Alemania, Austria, Hungría, Rusia, Países Bajos y Escandinavos, Inglaterra, Estados Unidos y el Japón. – Su estado legal, organización administrativa y recursos financieros. – Inspección. – Estadística y publicaciones. – El régimen escolar de las grandes capitales: Londres, Paris, Berlín. – Los esfuerzos por la educación en las naciones pequeñas: Rumania. – El movimiento panislamita. – La [239] enseñanza colonial y en los pueblos atrasados de África, Asia, Australia y América.

B. En especial

1. Alrededor de la escuela. – El Estado, el patronato y la asociación en sus relaciones con la escuela. – La escuela para todos y en todos los grados. – La escuela obligatoria. – Las sociedades de instrucción popular.

2. En la escuela. – La vida en la escuela. – Cantinas y kinderhorte. – La ración complementaria y el baño. – La escuela cooperativa y la escuela comunista. – La mutualidad y la cooperación escolares. Su extensión en Francia. – Escuelas para anormales. – Los patronatos religiosos y laicos en la escuela. – Colonias de vacaciones y campamentos de rusticación. – Las asociaciones escolares. – Otras obras sociales.

3. Extensión de la escuela. – La educación de los padres por medio de la escuela. – Clubs de madres. – Los cursos de adolescentes y de adultos de uno y otro sexo. – Lectura pública y conferencias populares. – La escuela en el ejército. – Los foyers du soldat en Francia. – Bélgica. – La cuestión del aprendizaje y su solución en los principales países.

II. La Universidad

Qué es. – Tipos principales: a) científico (Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica, &c.); b) educativo (Inglaterra); c) profesional (Estados Unidos). – Organizaciones respectivas. – Universidades confesionales. – Legislación. – La crisis actual del concepto de Universidad. – Cómo cumple con su deber de solidaridad en nuestra época. [240]

A. Las obras económicas y corporativas de la Universidad en sus relaciones con los estudiantes. – Hoteles, halls, casas de hospitalización cooperativas, patronatos, préstamos. – Acción de la Universidad por medio de sus profesores sobre la vida de los estudiantes y en sus asociaciones (Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, Dinamarca).

B. Examen de la llamada «obra social» de la Universidad.

1. Extensión universitaria. – Diversos movimientos que la produjeron en Inglaterra. – Característica. – «Extensión de la Extensión». – Grados de desenvolvimiento en los varios países. – La Extensión universitaria en España. – Apreciación de la obra «extensionista».

2. Colonias universitarias. – Los settlements ingleses y los de los Estados Unidos. – Su origen, característica y significación. – Sus funciones variadísimas. – La colonia tipo: Toynbee-Hall -.-Los settlements confesionales.

3. Universidades populares. – En qué sentido pueden considerarse como obra de la Universidad. – Que no lo son en Francia. – Origen y desenvolvimiento de las universidades populares. – Su acción social y aun política en algunas partes. – Las Universidades populares «extensionistas». -España. – Programas, métodos y recursos de las Universidades populares.

II. La educación social en las instituciones llamadas «sociales»

I. Las llamadas «instituciones sociales». – Su base económica. – Sus progresos en el siglo XIX. Sus tipos principales. – Su carácter educativo. [241]

II. La educación social y la higiene. – La higiene social. – La higiene escolar. – Luchas contra el tabaco, el alcohol, la prostitución y la tuberculosis. – La casa. – La protección de la infancia. – Las oficinas de higiene y el socialismo municipal. – Resultados.

III. La educación social y la asistencia. – La asistencia a los ancianos y a los enfermos. – La asistencia a los válidos. – La asistencia a los asolidarios, a los anormales y a los viciosos. – Su educación. – La educación correccional de los mendigos profesionales. – Sistemas de los países más adelantados. – La escuela en la cárcel, en las colonias penitenciarias, en los reformatorios. – La escuela de criminología, en España. – Patronatos. El movimiento cristiano del «ejército de salvación.»

IV. La educación social y los sindicatos. – Fin de las asociaciones profesionales. – Sus clases. – Cómo se educa para la solidaridad en los sindicatos obreros, en los patronales y en los mixtos. – Los maestros en los sindicatos revolucionarios. – La enseñanza en las Bolsas del Trabajo.

V. La educación social y la mutualidad. -Instituciones de previsión. – Mutualidades y seguros. – La organización social del ahorro. – El ahorro social en las escuelas. – La mutualidad escolar en Francia. – Obras de educación nacidas a su amparo.

VI. La educación social y las instituciones cooperativas. – Objeto de la cooperación. – Clases. – El reino del consumidor. – M. Gide. – El ideal en punto a una buena educación solidarista. – Examen de la obra educadora de algunas instituciones tipo, tales como la de Rochdale, el Vooruit de Gante y el Familisterio de Guisa.

VII. La educación social y la llamada protección legal de los obreros. – La obra del Estado y la [242] privada en este respecto. – Iniciación de una corriente internacional en este sentido, desde 1848. – Los congresos. – Las oficinas del Trabajo. – La asociación internacional para la protección legal de los trabajadores. – La oficina de Basilea.

Tercera parte

El contenido

I. Idea del contenido del deber de solidaridad. – Su extensión a la vida entera, en la prosecución de un estado de justicia social, integrado por todas las manifestaciones del espíritu. – Diversidad de movimientos, dentro de esta corriente. – Referencia al contenido económico. – Estudio de otros órdenes.

II. La solidaridad y el civismo. – Asociaciones con este objeto. – La liga de los derechos del hombre en Francia. – El civismo en la enseñanza y en los ensayos prácticos de solidaridad.

III. La solidaridad y el feminismo. – Ideal y extensión del movimiento feminista. – Direcciones. – El feminismo en la escuela y en la Universidad. – Coeducación. – El feminismo obrero.

IV. La solidaridad y el arte. – La disposición artística de la escuela: Inglaterra, Alemania, Bélgica. – El arte social. – Extensión del arte. – Ruskin. – Los juegos y las fiestas sociales. – El teatro social. – El culto de la Naturaleza. – Asociaciones. – La Nature pour tous y el Art vour tous, de [243] París. – La educación por la participación en la prosperidad de la empresa. – Las ciudades-jardines de Mr. Lever. – Las fábricas modelo. – La escuela en su relación con estas instituciones, en los Estados Unidos. – Las colonias obreras de vacaciones.

V. La solidaridad y la paz. – Extensión de este movimiento en que elimina la labor solidarista. – La paz social. – La «Internacional». – Ligas y asociaciones. – Congresos. – La acción del Estado. – La enseñanza de la paz.

Conclusión

Apreciación y desiderata de la «educación social».

Fin

Notas

{1} Desarrollado ante el tribunal compuesto de los señores Moret, Echegaray, Azcárate y Labra, en los ejercicios de oposición a la cátedra de «Organización de las instituciones de educación en los diferentes países» del Ateneo de Madrid, que desempeño el autor en Enero de 1907.

←  Leopoldo PalaciosLas universidades populares  →

filosofia.orgProyecto filosofía en español
© 2002 filosofia.org
Leopoldo Palacios Morini (1876-1952)