Roberto Albares Albares 1957
Profesor español dedicado a la enseñanza de la filosofía como funcionario del Estado. Principal animador, junto con Antonio Heredia Soriano, de los Seminarios de Historia de la Filosofía española e iberoamericana que se celebran cada dos años en Salamanca. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Hispanismo Filosófico.
Doctor en 1992 por la Universidad de Salamanca, con la tesis Aproximación al estudio del krausismo en la Universidad de Salamanca en la segunda mitad del siglo XIX, dirigida por Antonio Heredia Soriano, defendida ante un tribunal formado por Cirilo Flórez Miguel, José María Hernández Díaz, Juan López Álvarez, Antonio Jiménez García y Teresa Rodríguez de Lecea. Resumen: «En la presente investigación nos hemos propuesto exponer y analizar la proyección de las ideas krausistas en el ámbito universitario salmantino decimonónico. Con nuestro trabajo nos sumamos a la atención creciente que, de unos años a esta parte, se viene centrando en el krausismo español, y más especialmente en la dimensión del mismo que se ha dado en llamar «krausismo periférico», que ha llevado al reconocimiento, en la pasada década, de una importante serie de focos de irradiación krausista (Oviedo, Galicia, Andalucía, Badajoz...) cuyo estudio se presenta como el complemento necesario e imprescindible para comprender y valorar debidamente en toda su amplitud la riqueza interna del krausismo español y su aportación real a la historia del pensamiento español contemporáneo. La tesis se divide en cuatro partes, un prólogo, un excursus y un apéndice bibliográfico. Parte I: Introducción: «El krausismo español: revisión historiográfica y rasgos fundamentales.» En ella se realiza un repaso de la historiografía krausista para, por un lado, justificar la realización de un trabajo como el presente y, en segundo lugar, para obtener los rasgos fundamentales que definen el prototipo de pensador krausista, para su aplicación al caso salmantino. Parte II: «El Krausismo en la Universidad de Salamanca.» Consta de dos capítulos. En el primero de ellos se aborda, de manera general, el ambiente intelectual y las vías de difusión del krausismo en la Universidad de Salamanca. A continuación se establece una periodización, en cuatro etapas, de la difusión del krausismo en la Universidad de Salamanca, ofreciendo una nómina de principales representantes a lo largo de las mismas: Eduardo Pérez Pujol, Mamés Esperabé Lozano, Tomás Rodríguez Pinilla, Antonio García Castañón, Vicente Lobo, Pedro López Sánchez, Mariano Arés, Timoteo Muñoz Orea, Julián Sánchez Ruano, Manuel Gil Maestre, Enrique Soms y Castelín, Lorenzo Benito, Jerónimo Vida y Pedro Dorado Montero, serán algunos de los principales nombres influidos en algún momento por el krausismo, a los que se unirán ya en el siglo XX, otros como José María y Federico de Onís, Tomás Elorrieta... El segundo capítulo analiza un total de ocho polémicas e impugnaciones del krausismo en Salamanca que, en su conjunto, se hacen eco de las acusaciones formuladas a nivel nacional contra el krausismo, condensadas en las de: panteísmo, ateísmo, herejía, utilización de un lenguaje oscuro y abstruso, falta de rigor científico, falseo de la historia, arbitrariedad y vaciedad conceptual, acatolicismo. La Parte III está dedicada al estudio de «El pensamiento filosófico de Mariano Arés y Sanz», principal defensor y expositor de las ideas krausistas en Salamanca. Consta de cuatro capítulos que presentan sucesivamente: 1) Un apunte biográfico de Mariano Arés y Sanz (1840-1891); 2) Las obras de Mariano Arés y Sanz; 3) Mariano Arés y Sanz y el Krausismo; y 4) El pensamiento filosófico de Mariano Arés y Sanz, destacando su concepción optimista del conocimiento, que hace desaparecer del horizonte filosófico toda posibilidad de escepticismo, a partir de una correspondencia del orden lógico y ontológico. El hombre puede obtener conocimiento científico (verdadero y cierto) acerca de la realidad, condensándolo y organizándolo sistemáticamente según la dialéctica krausista de unidad, variedad y armonía, y mediante la aplicación del método científico en sus tres direcciones: Analítica (que muestra las cosas tal y como aparecen en la conciencia del sujeto), sintética (que muestra cómo deben ser en la realidad, deduciéndolas del principio real «Dios») y constructiva (armonizando las dos anteriores muestra que las cosas son en mí tal y como deben ser). Frente al positivismo y al materialismo reclama la legitimidad de la especulación racional y de la metafísica, sin la cual el saber quedaría reducido a una mera acumulación casuística de hechos y de reglas sin fundamento. Por otro lado, la filosofía necesita de la ciencia como verificación de la especulación filosófica, preservándola del peligro de vaciedad. Por ello, frente al estado de lucha que mantenían en su tiempo la filosofía y la ciencia, finaliza Arés proponiendo su armonización y complementación para la construcción de un auténtico Saber científico y humano, no dudando en proclamar la filosofía armónica como la filosofía del futuro, razón por la cual no debe ser abandonada. La Parte IV está dedicada a la exposición general de «El pensamiento antropológico de Dorado Montero». Consta de cuatro capítulos que ofrecen: 1) Un breve apunte biográfico de Pedro Dorado Montero; 2) Las obras de Dorado Montero; 3) La relación de Dorado Montero con el krausismo, prestando especial atención a su relación con Francisco Giner de los Ríos a través de su epistolario, proponiéndole como un cualificado representante del krausopositivismo gineriano con peculiares matices; 4) Las bases teóricas de la filosofía doradiana del hombre, poniendo especial énfasis en la presencia de las ideas krausistas en su pensamiento social, político, penal y pedagógico. En realidad, puede decirse que todo el pensamiento doradiano es fundamentalmente pedagógico, encaminado hacia una solución de los distintos problemas del hombre, solución que siempre adopta la forma tutelar. En conclusión, propugna Dorado, de manera general, el advenimiento de una nueva sociedad, cada vez más igualitaria, justa y humana, en la que predominarán los sentimientos de solidaridad y cooperación fraternal, facilitando así la realización de su propio ideal como hombres, el ideal de humanización, contribuyendo y posibilitando, de paso, a la realización del ideal de la Humanidad toda. A estas cuatro partes acompaña un «excursus» que ofrece una serie de notas acerca de las relaciones de Unamuno y el Krausismo, especialmente con Francisco Giner de los Ríos, que pone de manifiesto la necesidad de realizar un seguimiento detallado de la presencia de las ideas ginerianas y krausistas en general en el pensamiento unamuniano finisecular.» (Resumen tomado de la edición en microficha de esta tesis, realizada por la Universidad de Salamanca en 1999).
Tesis doctorales dirigidas por Roberto Albares Albares
- José Tomás Sánchez Jaime, Filosofía política y de la historia en los escritos de Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659), Universidad de Salamanca 20 febrero 2002. Director: Roberto Albares Albares. Tribunal: Jorge Ayala Martínez, Antonio Heredia Soriano, Agueda Rodríguez Cruz, José Barrientos García, Ricardo Fernández Gracia.
- Raúl Trejo Villalobos, Filosofía y vida: el itinerario filosófico de José Vasconcelos, Universidad de Salamanca 1 diciembre 2010. Director: Roberto Albares Albares. Tribunal: José Luis Fuertes Herreros, Ricardo Piñeiro Moral, Juana Sánchez Gey Venegas, Luis Andrés Marcos, Gustavo Bueno Sánchez.
- Arcadio García Pérez, Vida, obra y pensamiento de Miguel Martel, Universidad de Salamanca 16 diciembre 2010. Director: Roberto Albares Albares. Tribunal: Antonio Heredia Soriano, Enrique Bonete Perales, José Luis Mora García, Ildefonso Murillo Murillo, Martín González Fernández.
- Antonio de los Bueis Güemes, Vida, obra y pensamiento de Marcial Solana (1880-1958), Universidad de Salamanca 20 septiembre 2012. Director: Antonio Heredia Soriano. Ponente: Roberto Albares Albares. Tribunal: Cirilo Flórez Miguel, José Luis Fuertes Herreros, José Luis Mora García, Juana Sánchez Gey Venegas, José Villalobos Domínguez.
Textos de Roberto Albares Albares en el Proyecto Filosofía en español
1996 Los primeros momentos de la recepcion de Kant en España: Toribio Nuñez Sesse