Filosofía en español 
Filosofía en español

Catedráticos de filosofía en la universidad española  1950

La Facultad de Filosofía y Letras de la universidad española estaba organizada en 1950 en siete Secciones: Filosofía, Filología Clásica, Filología Románica, Filología Semítica, Historia, Historia de América, y Pedagogía. Sólo en la Universidad de Madrid estaban creadas todas las secciones de la Facultad de Filosofía y Letras.

Según el Escalafón de Catedráticos Numerarios de Universidad y Memoria de su Mutualidad (publicado por el Gabinete Técnico de la Dirección General de Enseñanza Universitaria y de la Mutualidad de Catedráticos Numerarios, Ministerio de Educación Nacional, Madrid 1950, 329 págs.), los catorce catedráticos de la Sección de Filosofía en 1950 eran los siguientes:

Los catorce catedráticos de la Sección de Filosofía en 1950

Número  Nacido  Ingreso  Nombre, cátedra que desempeña y universidad Observaciones
3 bis18831910José Ortega y Gasset
Metafísica
Universidad de Madrid
Procede de la suprimida Escuela Superior del Magisterio
3118881916Pedro Font y Puig
Psicología Superior
Universidad de Barcelona
Ingresó por oposición en Lógica fundamental. Ha servido en Murcia
6118891921Francisco Alcayde Vilar
Fundamentos de Filosofía
Universidad de Valencia
Ingresó por oposición en Lógica fundamental. Ha servido en Santiago, Zaragoza, Salamanca y Granada
63 bis18831932Juan Zaragüeta Bengoechea
Psicología racional
Universidad de Madrid
Procede de la suprimida Escuela Superior del Magisterio
7918961923Lucio Gil Fagoaga
Psicología Superior
Universidad de Madrid
 
tras el 11518981926José J. Zubiri Apalategui
Historia de la Filosofía
Excedente
Ha servido en Madrid y Barcelona. Excedente voluntario, 27 febrero 1943
29818931940Juan Francisco Yela Utrilla
Fundamentos de Filosofía
Universidad de Madrid
Ha servido en Barcelona. [Como información de última hora el escalafón informa de su fallecimiento el 26 de abril de 1950.]
35019161942Rafael Calvo Serer
Historia de la Filosofía Española y Filosofía de la Historia
Universidad de Madrid
Ingresó por oposición en Historia Universal Moderna y Contemporánea. Pasó por oposición a la que desempeña
40619121944Leopoldo Palacios Rodríguez
Lógica
Universidad de Madrid
 
43519091945José María Sánchez de Muniaín y Gil
Estética
Universidad de Madrid
 
46419161946Angel González Álvarez
Metafísica
Universidad de Murcia
 
48619211946Jesús Arellano Catalán
Fundamentos de Filosofía
Universidad de Sevilla
 
48719151946Adolfo Muñoz Alonso
Fundamentos de Filosofía
Universidad de Murcia
 
48819101946José Ignacio Alcorta Echevarría
Ética / Fundamentos de Filosofía
Universidad de Barcelona
Ingresó por oposición en Fundamentos de Filosofía. Pasó por oposición a la que desempeña. Ha servido en La Laguna y Murcia. Rector en La Laguna.
 

Estos catorce catedráticos con los que contaba en 1950 la Sección de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad española se distribuían en las siguientes siete denominaciones de cátedras:

Las siete cátedras de la Sección de Filosofía en 1950

Estética (Principios e Historia de las Ideas Estéticas)
José María Sánchez de Muniaín y Gil / Universidad de Madrid

Ética General y Ética Especial y Sociología
José Ignacio Alcorta Echevarría / Universidad de Barcelona

Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos
Francisco Alcayde Vilar / Universidad de Valencia
Juan Francisco Yela Utrilla / Universidad de Madrid
Jesús Arellano Catalán / Universidad de Sevilla
Adolfo Muñoz Alonso / Universidad de Murcia
José Ignacio Alcorta Echevarría –desempeña otra cátedra en Barcelona–

Historia de la Filosofía
José J. Zubiri Apalategui / Excedente
Rafael Calvo Serer / Universidad de Madrid

Lógica
Pedro Font Puig –desempeña otra cátedra en Barcelona–
Francisco Alcayde Vilar –desempeña otra cátedra en Valencia–
Leopoldo Palacios Rodríguez / Universidad de Madrid

Metafísica
José Ortega y Gasset / Universidad de Madrid
Angel González Álvarez / Universidad de Murcia

Psicología
Pedro Font y Puig / Universidad de Barcelona
Juan Zaragüeta Bengoechea / Universidad de Madrid
Lucio Gil Fagoaga / Universidad de Madrid

Los catedráticos de las otras seis secciones de las Facultades de Filosofía y Letras de las universidades españolas en 1950 (según el Escalafón de ese año) eran los siguientes:

Sección de Filología Clásica: Filología griega (Sebastián Cirac Estopañán, Barcelona; Ricardo Espinosa Maeso, Salamanca; Manuel Fernández-Galiano Fernández, Madrid; Martín Sánchez Ruipérez, Salamanca), Filología latina (Bernardo Alemany Selfa, Madrid; Pascual Galindo Romero, Madrid; Mariano Bassols de Climent, Barcelona; Abelardo Moralejo Laso, Santiago; José Manuel Pabón y Suárez de Urbina, Madrid; José Vallejo Sánchez, Madrid; Antonio Tovar Llorente, Salamanca; Vicente Blanco García, Zaragoza; Lisardo Rubio Fernández, Barcelona; Juan Álvarez Delgado, La Laguna; Antonio Fontán Pérez, Granada; Ramón Fernández Pousa, excedente)

Sección de Filología Románica: Filología románica (Dámaso Alonso Fernández de las Redondas, Madrid), Gramática general y crítica literaria (Rafael de Balbín Lucas, Madrid; Fernando Lázaro Carreter, Salamanca; Emiliano Díez Echarri, Oviedo), Gramática histórica de la lengua española (Manuel García Blanco, Salamanca; Rafael Lapesa Melgar, Madrid; Antonio María Badía Margarit, Barcelona; Manuel Alvar López, Granada), Historia de la lengua y de la literatura españolas y literatura universal (Angel Valbuena Prat, Murcia; César Real de la Riva, Salamanca; José María Castro y Calvo, Barcelona; Emilio Orozco Díaz, Granada; Alberto Navarro González, La Laguna; Enrique Moreno Báez, Oviedo; Mariano Baquero Goyanes, Murcia), Historia de la lengua y de la literatura españolas (Joaquín de Entrambasaguas Peña, Madrid), Lengua y literaturas españolas (Federico de Onís Sánchez, Excedente; Francisco Maldonado de Guevara Andrés, Madrid; Pedro J. Guillén Alvarez, Excedente; Angel Valbuena Prat –desempeña otra cátedra en Murcia–; Dámaso Alonso Fernández de las Redondas –desempeña otra cátedra en Madrid–; Manuel García Blanco –desempeña otra cátedra en Salamanca–; Joaquín de Entrambasaguas Peña –desempeña otra cátedra en Madrid–; César Real de la Riva –desempeña otra cátedra en Salamanca–; Luis Morales Oliver –desempeña otra cátedra en Madrid–; José María Castro y Calvo –desempeña otra cátedra en Barcelona–, Rafael de Balbín Lucas –desempeña otra cátedra en Madrid–; Alonso Zamora Vicente –desempeña otra cátedra en Salamanca–, Emilio Orozco Díaz –desempeña otra cátedra en Granada–), Lengua y literaturas españolas y literatura universal (Emilio Alarcos García, Valladolid; Francisco Indurain Hernández, Zaragoza; Francisco Sánchez Castañer y Mena, Valencia; Francisco López Estrada, Sevilla; Alberto Navarro González –desempeña otra cátedra en La Laguna–), Lingüística románica y filología portuguesa (Alonso Zamora Vicente, Salamanca)

Sección de Filología Semítica: Lengua árabe y árabe vulgar (Emilio García Gómez, Madrid; Luis Seco de Lucena Paredes, Granada; Elías Terés Sádaba, Barcelona), Lengua hebrea y lengua y literatura rabínicas (José María Millás Vallicrosa, Barcelona; Francisco Cantera Burgos, Madrid; Ramón Bermejo Mesa, Salamanca; David Gonzalo Maeso, Granada; Alejandro Díez Macho, Barcelona; Federico Pérez Castro; Madrid).

Sección de Historia: Arqueología (Antonio García Bellido, Madrid), Epigrafía y Numismática (Joaquín María de Navascués y de Juan, Madrid), Arqueología, Epigrafía y Numismática (José V. Amorós Barra, Barcelona; Cayetano Mergelina Luna, Valladolid; Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza; Juan Maluquer de Motes, Salamanca), Historia del Arte con Arqueología y Numismática (Julio Martínez Santa Olalla –desempeña otra cátedra en Zaragoza–), Geografía (Eduardo Pérez Agudo, Barcelona; Gaudencio Melón y Ruiz de Gordejuela, Madrid; Ángel Bozal Pérez, Sevilla; Luis García Sainz, Valencia; José Manuel Casas Torres, Zaragoza), Historia de América e Historia de la colonización española (José Antonio Calderón Quijano, Sevilla), Historia de España de las edades modernas y contemporánea, de Historia general de España y de Historia de América e Historia de la colonización española (Joaquín Pérez Villanueva, Valladolid; Pablo Álvarez Rubiano, Valencia; Julio González González, Sevilla; Vicente Palacio Atard –desempeña otra cátedra en Valladolid–; Federico Suárez de Verdeguer, Santiago), Historia de España moderna (Cayetano Alcázar Molina, Madrid), Historia de España moderna y contemporánea (Manuel Ferrandis Torres –desempeña otra cátedra en Madrid–, Luis de Sosa Pérez –desempeña otra cátedra en Madrid–), Historia del Arte (Ángel Apraiz Buesa, Valladolid; Francisco J. Sánchez Cantón, Madrid; Diego Angulo Iñíguez, Madrid; Antonio Gallego Burín, Granada; José Camón Aznar, Madrid; Julio Martínez Santa Olalla, Zaragoza; Francisco Javier de Salas Bosch, Barcelona; Rafael Láinez Alcalá, Salamanca; Emilio Camps Cazorla, Excedente; José María Azcárate Ristori, Santiago), Historia general de España (Miguel Lasso de la Vega y López de Tejada, Madrid; Aurelio Viñas Navarro –desempeña otra cátedra en Valladolid–, José María Ramos Loscertales, Salamanca; Ciriaco Pérez Bustamante –desempeña otra cátedra en Madrid–; Juan de Contreras y López de Ayala –desempeña otra cátedra en Madrid–; Cayetano Alcázar Molina –desempeña otra cátedra en Madrid–; Elías Serra Rafols, La Laguna; Juan Uría Ríu, Oviedo; Antonio Ruméu de Armas, Madrid; Luciano de la Calzada Rodríguez, Murcia; Julio González González –desempeña otra cátedra en Sevilla–; Alfonso Gamir Sandoval, Granada), Historia general de la cultura (Manuel Ferrandis Torres, Madrid; Julio San Valero Aparisi –desempeña otra cátedra en Valencia–), Historia universal (Manuel Ballesteros Gaibrois –desempeña otra cátedra en Madrid–; Antonio Palomeque Torres, Barcelona), Historia universal de las edades moderna y contemporánea e historia general de la cultura (Vicente Rodríguez Casado, Sevilla; Pablo Alvarez Rubiano, Valencia; Jaime Vicéns Vives –desempeña otra cátedra en Barcelona–; Vicente Palacio Atard, Valladolid; José María Jover Zamora, Valencia; Octavio Gil Munilla, Zaragoza); Historia universal Moderna y Contemporánea (Jesús Pabón y Suárez de Urbina –desempeña otra cátedra en Madrid–; Rafael Calvo Serer –desempeña otra cátedra en Madrid–; Jaime Vicéns Vives, Barcelona), Historia universal moderna (Ciriaco Pérez Bustamante, Madrid), Historia universal contemporánea (Jesús Pabón y Suárez de Urbina, Madrid), Paleografía (Antonio Marín Ocete, Granada; Cristino Floriano Cumbreño, Oviedo), Paleografía y diplomática (Felipe Matéu Llopis, Barcelona; Angel Canellas López, Zaragoza; Filemón Arribas Arranz, Valladolid), Prehistoria e historia antigua universal y de España (Martín Almagro Bosch, Barcelona), Prehistoria e historia de España en las edades antigua y media e Historia general de España (Aurelio Viñas Navarro, Valladolid; Juan de Mata Carriazo Arroquia, Sevilla; José María Lacarra y de Miguel, Zaragoza), Historia de España antigua y media (Luis Pericot García, Barcelona; Carmelo Viñas Mey –desempeña otra cátedra en Madrid–), Prehistoria e Historia de España de la edad antigua (Carmelo Viñas Mey, Madrid), Historia de España de la edad media (José María Lacarra y de Miguel –desempeña otra cátedra en Zaragoza–; Justo Pérez Santiago, Madrid); Prehistoria e Historia universal de las edades antigua y media e Historia general de la cultura (Julián San Valero Aparisi, Valencia), Prehistoria e Historia universal de la edad antigua (Santiago Montero Díaz, Madrid), Historia universal antigua y media (Alberto del Castillo Yurrita, Barcelona; Santiago Montero Díaz –desempeña otra cátedra en Madrid–), Historia universal edad media (Santiago Montero Díaz –desempeña otra cátedra en Madrid–; Angel Ferrari Nuñez, Madrid).

Sección de Historia de América: Historia de América en la edad moderna y contemporánea (Guillermo Céspedes del Castillo, Sevilla), Historia de América prehispánica (Manuel Ballesteros Gaibrois, Madrid), Historia del arte hispanoamericano (Juan de Contreras y López de Ayala, Madrid; Enrique Marco Dorta, Sevilla), Historia del derecho indiano (Antonio Muro Orejón, Sevilla), Historia de los descubrimientos geográficos y de geografía de América (Florentino Pérez Embid, Sevilla), Lengua española y literatura hispanoamericana (Luis Morales Oliver, Madrid).

Sección de Pedagogía: Pedagogía general y pedagogía racional (Anselmo Romero Marín, Madrid), Pedagogía superior (Víctor García Hoz, Madrid).

* * *

A su vez, en la Facultad de Derecho, la Cátedra de Derecho Natural y Filosofía del Derecho contaba en 1950 (según el Escalafón de ese año) con los siguientes catorce catedráticos (algunos de ellos en el desempeño de otras cátedras):

Los catorce catedráticos de Derecho Natural y Filosofía del Derecho en 1950

Número  Nacido  Ingreso  Nombre y universidad donde desempeña la cátedra Observaciones
5518901920Miguel Sancho Izquierdo
Universidad de Zaragoza
Ingresó por oposición en Derecho Natural
5618961920Mariano Puigdollers Oliver
Universidad de Madrid
Ha servido en Santiago, Sevilla y Valencia
7218901922Wenceslao González Oliveros
Universidad de Madrid
Ha servido en La Laguna, Santiago, Granada y Salamanca. Ingresó por oposición en Derecho Natural, por O. 13 enero 1949 pasó a la que desempeña.
14419011928Antonio Luna García
Universidad de Madrid
Ha servido en La Laguna, Salamanca y Granada. Ingresó por oposición en Derecho Natural y pasó por oposición a la de Derecho Internacional Público
18119001931Enrique Luño Peña
Universidad de Barcelona
Ha servido en Santiago. Ingresó por oposición en Derecho Natural.
22919061935Luis Legaz Lacambra
Universidad de Santiago
Ha servido en La Laguna. Ingresó por oposición en Filosofía del Derecho.
23819081935Felipe González Vicén
Universidad de La Laguna
Ha servido en Sevilla. Ingresó por oposición en Filosofía del Derecho.
23919051935José Corts Grau
Universidad de Valencia
Ha servido en Granada. Ingresó por oposición en Filosofía del Derecho.
29119101940Enrique Gómez Arboleya
Universidad de Granada
Ha servido en Sevilla. Ingresó por oposición en Filosofía del Derecho.
31619171941Francisco Elías de Tejada Spínola
Universidad de Salamanca
Ha servido en Murcia. Ingresó por oposición en Filosofía del Derecho.
42619131944Joaquín Ruíz-Giménez Cortés
Universidad de Sevilla
Ingresó por oposición en Filosofía del Derecho. Excedente forzoso con reserva de cátedra, Orden 5 noviembre 1946.
42719101944Eustaquio Galán Gutiérrez
Universidad de Valladolid
Ha servido en Murcia. Ingresó por oposición en Filosofía del Derecho.
42819101944Salvador Lissarrague Novoa
Universidad de Oviedo
Ingresó por oposición en Filosofía del Derecho.
43819131945Antonio Truyol Serra
Universidad de Murcia
Ha servido en La Laguna
 

* * *

Los catedráticos de la universidad española estaban agrupados en ocho categorías (en función de su antigüedad), dotadas de diferente sueldo. De hecho, aunque según en Escalafón de 1950 estaban dotadas 800 cátedras, el último número del escalafón de ese año es el 592, con lo que no existían en ese momento catedráticos de la categoría octava. Esta es la «Plantilla del Escalafón de 1950», con los sueldos anuales expresados en pesetas (según la Ley de presupuestos, los catedráticos de las Universidades de Madrid, Barcelona y Valencia disfrutaban de un aumento anual de 3.000 pesetas sobre el sueldo que les correspondiera por su antigüedad):
 

Plantilla del Escalafón de Catedráticos de 1950
 
Categoría Dotaciones Pesetas Números

2525.0001 al 25
7024.00026 al 95
10022.00096 al 195
11020.000196 al 305
11518.000306 al 420
12016.000421 al 540
12515.000541 al 665
13512.000666 al 800

Algunas páginas relacionadas

Catedráticos de filosofía en la universidad española en: 1846 1849 1855 1858 1862 1902 1907 1914 1931 1935 1950 1955 1958 1961 1964 1974

El área de filosofía en la universidad española de 2000

gbs