Filosofía en español 
Filosofía en español

José Ignacio Alcorta Echevarría  1910-1983

José Ignacio Alcorta Presbítero católico español, profesor de Filosofía y de Ética y Sociología como funcionario del Estado en las Universidades de La Laguna y Barcelona, nacido en Amorebieta el 31 de mayo de 1910. Estudió en Vitoria, donde fue ordenado sacerdote en 1934. Inició entonces los estudios de Filosofía en la Universidad de Madrid, y, tras el paréntesis de la guerra civil, se licenció en Filosofía en 1940, y en Pedagogía dos años más tarde. [Años más tarde también se licenció en la Facultad de Teología San Francisco de Borja, de San Cugat del Vallés.] En 1941, recién organizado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es nombrado becario del Instituto «Luis Vives» de Filosofía. En 1942 se incorpora mediante oposición al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España, como catedrático de Filosofía. Prepara su tesis doctoral, bajo la dirección de Juan Francisco Yela Utrilla, sobre Suárez, que defiende el 5 de marzo de 1945, y es publicada en 1949 por el Instituto «Luis Vives» del CSIC, de cuya Revista de Filosofía era también habitual colaborador.

Doctor en Filosofía en 1945 por la Universidad de Madrid, con la tesis Metafísica del P. Francisco Suárez (los modos) / Los modos en la filosofía de Suárez, contribución al estudio de la filosofía suareciana (690 h., T367), dirigida por Juan Francisco Yela Utrilla, defendida el 5 de marzo de 1945 ante un tribunal formado además por Juan Zaragüeta, Santiago Montero Díaz, Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez y Víctor García Hoz. Editada por el Instituto Luis Vives de Filosofía, del CSIC, con el título La teoría de los modos en Suárez, Madrid 1949, y el siguiente índice: «Introducción. Conveniencia de la elaboración de una teoría de los modos. Importancia del modo real. Importancia histórica. Importancia doctrinal del modo. Noción provisional del modo. Significaciones impropias del modo. Sentido más preciso del modo. Existencia de los modos. Determinación del modo por sus propiedades. El modo y las distinciones. Las dificultades de una teoría modal. Los modos en la Escolástica. Suárez y los modos. Unanimidad en la Escolástica. Tipología modalista. Perspectivas de los modos. Modos sustanciales y accidentales. • Primera parte. Presentación de la primera parte. Estructuración de una teoría de los modos. Capítulo I. Existencia de los modos. Existencia del modo. Mostración y ejemplos. El modo de unión sustancial. Existencia de modos de tipo accidental. Existencia del modo de inherencia. Existencia del modo accidental de acción. Razones «a priori» de la existencia de los modos. La existencia de los modos y los principios filosóficos. Resumen. Capítulo II. La naturaleza esencial del modo. Primera fórmula: el modo es una determinación de otro ser. Segunda fórmula: el modo es determinación actual. Tercera fórmula: el modo es determinación formal. Cuarta fórmula: el modo es determinación última. Resumen. Capítulo III. La entidad del modo. El modo como ser. Breve consideración de las fórmulas. La entidad del modo como realidad indistinta. La distinción real, modal y de razón. El modo y las distinciones, la distinción modal. Signos de distinción modal. La justificación de la distinción modal. El modo y la esencia real de los seres. La distinción de los modos entre sí. Primer caso. Segundo, caso. El modo tiene su existencia proporcionada. Capítulo IV. Definición y propiedades de los modos. Definición de los modos. Propiedades de los modos. Causalidad de los modos. Originación de los modos. Capítulo V. La división de e los modos reales. Modos sustanciales y accidentales. Determinación del modo. Razón intrínseca de los modos sustanciales y accidentales. La división del ser en sustancia y accidente y los modos accidentales. Modos que se reducen a otros accidentes y modos que constituyen nuevo accidente. Resumen. La división de Mastrius de Meldulat. Modos intrínsecos y extrínsecos. Modos espirituales y materiales. Modos sobrenaturales y naturales. • Segunda parte. Presentación de la segunda parte. La sustancia y los modos. Capítulo I. Los modos sustanciales. Los modos sustanciales de dependencia. Acción y causa eficiente. Razón formal de la causalidad eficiente. La dependencia y la acción. La dependencia o acción es un modo. La acción creadora. Primera sentencia. Segunda sentencia. Tercera sentencia. La dependencia de la criatura respecto de Dios es realmente distinta de ella. Razón «a priori» de la distinción modal entre el ser creado y su dependencia. La dependencia de la criatura respecto de Dios es un modo distinto «ex natura rei» de ella. Dónde radica la acción. Capítulo II. El modo sustancial de unión. La sustancia material. Constitución intrínseca de la sustancia material. La unión. La sustancia material y el compuesto hilemórfico. El modo de unión. Origen del modo de unión. El modo de unión es causado por la materia. La unión es causalidad permanente de la materia respecto de la forma. Objeciones acerca del modo de unión. Nueva dificultad. ¿Cuántos modos de unión hay en el ser compuesto? El modo sustancial de unión pertenece a la forma. La causalidad de la forma. La causalidad de la forma es su unión en la materia. Comparación entre el modo de unión y el modo de dependencia. La unión y la inhesión. La unión, que es la causalidad de la forma, es causada por éste y por la materia. Resumen. Capítulo III. El modo de supositalidad. La sustancia. Sustancia y subsistencia. Diversas sustancias. Posición de Suárez. Relación con el problema de esencia y existencia. La opinión de Capreolo. Otra explicación de la supositalidad a base de la existencia. La opinión de Cayetano. Exposición de la fundamentación suareciana. • Tercera parte. Presentación de la tercera parte. Los modos y las categorías. La clasificación aristotélica de los accidentes. Capítulo I. La naturaleza del accidente y los modos. Diversas clases de accidente en Suárez. La entidad del accidente y el modo. El accidente tiene propia existencia. El accidente es análogo con analogía de proporcionalidad extrínseca. ¿Hay una razón objetiva del accidente? El modo de inherencia. El problema de la inherencia en los accidentes modales. Resumen. Capítulo II. Los modos accidentales. Modos de la cantidad y de la cualidad. Noción de la cantidad. Naturaleza de la cantidad. La existencia de las partes de la sustancia en cuanto la entidad no es factor de la cantidad. Nuevas razones a favor de esa doctrina. Los modos. La cantidad continua. Primer problema. Segundo problema. El modo cuantitativo de unión. Naturaleza del modo de unión. El modo cuantitativo de figura. Capítulo III. El modo de acción transeúnte. Aspectos y problemas que entraña el estudio de la acción. Naturaleza de la acción. Primera sección. La acción no es formalmente una relación ni una denominación extrínseca. La acción es algo intermedio entre la causa y el efecto. La acción y la dependencia. Toda acción dice esencial relación a su término o efecto. La acción es un modo. Determinación más precisa de la entidad modal de la acción. Entidad afectada por el modo de acción. Primera sentencia. Segunda sentencia. La acción como tal acción no inhiere, sino que se adhiere al término. Resumen. Capítulo IV. El modo de acción inmanente. Primera sentencia. Segunda sentencia. La dependencia de los actos inmanentes respecto de sus sentencias. No hay término producido sin acción productora. La acción inmanente es verdadera acción y por tanto un modo. El término puede ser inmanente. El conocimiento y los modos. Las especies cognoscitivas. Existencia de las especies. La unión de la especie y de la facultad. Naturaleza del conocimiento. La percusión del verbo. Capítulo V. El modo de ubicación. Lugar intrínseco y extrínseco. Factor formal de la presencialidad ontológica. Actitud de Hoenen. Intrinsecidad de la presencialidad ontológica. El lugar intrínseco de los seres corpóreos. La ubicación es algo real e intrínseco. La ubicación no es una denominación extrínseca. La ubicación es un modo. Factor formal de la ubicación. La ubicación y sus causas. La ubicación y el espacio. La ubicación de los espíritus creados. La presencialidad de los espíritus. La ubicación independiente de la acción sobre los cuerpos. La ubicación de los espíritus es un modo distinto de los mismos. • Epílogo. Perspectivas de los modos en la ontología suareciana. Importancia de los modos. Los modos y la panorámica de la filosofía. Los modos y el valor de la filosofía suareciana.» (tomado de Sumarios y extractos de las Tesis Doctorales leídas desde 1940 a 1950 en las secciones de Filosofía y Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, páginas 39-46.)

El 10 de diciembre de 1946 se incorpora por oposición al cuerpo de Catedráticos Numerarios de Universidad, al ganar la cátedra de «Fundamentos de Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos» de la Universidad de La Laguna. Una vez incorporado a su nuevo puesto es nombrado Rector de esa Universidad, al haber fallecido el 20 de julio de 1945 el primer rector de La Laguna, José Escobedo González-Alberú (Oviedo 1892), catedrático de Derecho Canónico, rector de la «nueva» Universidad de La Laguna, desde su fundación en 1927 hasta que dimitió en 1931, y desde enero de 1937 a 1945 (es decir, no lo fue durante la República). El catedrático y presbítero Alcorta fue Rector de la Universidad de La Laguna desde 1947 a 1951. En octubre de 1951 pronunció el discurso de apertura del curso 1951-1952, «Lo ético en el existencialismo», su despedida de La Laguna.

«Ekzemple, en novembro de 1948, la rektoro de la Universitato de La Laguna, S-ro. José Ignacio Alcorta Echevarría, malpermesis esperantan kurson okazintan en la Fakultato de Filozofio kaj Beletroj, kiun ĵus antaǔe akceptis la dekano S-ro. Elías Serra Ràfols, kaj gvidita de la siatempe juna profesoro S-ro. Juan Régulo Pérez; post kampanjo kontraǔa, kiu finiĝis pere de la artikolo 'En casa del herrero... Esperanto' [= 'Ĉe forĝisto... Esperanton'] de la agresema ĵurnalo de SEU [= Hispana Universitata Sindikato] de La Laguna Arriba España [= Hispanio Supren!], ĉar, inter aliaĵoj, en «..framasonaj kaj komunismaj manipuloj Esperanto havis reliefajn intervenojn...», kio okazigis, certe, elegantan kaj tujan respondon de Régulo mem kun la artikolo El Esperanto, en la sekvanta numero de la sama ĵurnalo.»
«Por ejemplo, en noviembre de 1948, el rector de la Universidad de La Laguna, don José Ignacio Alcorta Echevarría, suspendió un curso de esperanto en la Facultad de Filosofía y Letras, previamente autorizado por su decano don Elías Serra Ràfols y dirigido por el entonces joven profesor don Juan Régulo, después de una campaña en contra que culminó con el artículo 'En casa del herrero... esperanto' del agresivo periódico del SEU [Sindicato Español Universitario] de La Laguna Arriba España, porque, entre otras cosas, en '...manejos masónicos y comunistas el esperanto ha tenido marcada intervención...', lo que dio lugar, por cierto, a una elegante e inmediata réplica del propio Régulo con el artículo El Esperanto, en el siguiente número del mismo periódico.» (Leandro Trujillo Casañas, «La sociedad esperantista de Tenerife cumple cuarenta años», El Día, Santa Cruz de Tenerife, 16 de diciembre de 1997.)

En 1949 fue «miembro adherente activo extranjero» del argentino Primer Congreso Nacional de Filosofía, celebrado en Mendoza, pero ni asistió ni publicó en las Actas.

En 1950 gana la oposición celebrada para cubrir la Cátedra de «Ética general y Ética especial y Sociología» de la Universidad de Barcelona. Desde entonces, incorporado a esa institución, vivió en Barcelona hasta su jubilación en 1980. (En el Escalafón de 1950 figura que, al menos sobre el papel, también sirvió en la Universidad de Murcia, antes de ir a la de Barcelona.)

Elegido el 18 de marzo de 1975 miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, tomo posesión el día 22 de junio de 1976, al leer su discurso de ingreso: «Prolegómeno para una fundamentación transcendental de la ética», que fue contestado por Luis Legaz Lacambra.

Falleció en Barcelona en 1983. Algunos le atribuyen haber sido autor de un sistema filosófico llamado realismo trascendental.

«Alcorta Echevarría, José Ignacio (1910) Catedrático de Etica y Sociología. Presbítero, Filósofo y Sociólogo, José Ignacio Alcorta Echevarría nació el 31 de mayo de 1910 en Amorebieta (Vizcaya). Cursó los estudios de Teología en el Seminario Mayor de Vitoria, ordenándose sacerdote en 1934. Licenciado en Filosofía, Pedagogía y Teología, obtuvo, en 1942, el Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y amplió estudios posteriormente en Francia y Alemania. Fue Catedrático por oposición de Filosofía de institutos y más tarde Catedrático de Universidad (Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos). En 1946 fue nombrado Rector de la Universidad de La Laguna, cargo que ocupó hasta 1950. Tras nueva oposición, ganó la cátedra de Ética y Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona, de la que es titular, siendo asimismo Jefe del Departamento de Filosofía Práctica de dicha Facultad. Sus publicaciones se dirigen a la fundamentación de la Filosofía en general y en ella particularmente a la Metafísica y a la Ética. Ha trabajado también el concepto general y científico de la Sociología. Ha dictado lecciones y conferencias en diversas Universidades y Centros de Cultura en Europa y América, y ha participado en gran parte de los congresos internacionales de Filosofía y Sociología que han tenido lugar después de la guerra europea. Es miembro de varias sociedades e instituciones culturales y filosóficas, nacionales y extranjeras, y posee la Encomienda con Placa de Alfonso X el Sabio. Obras principales: La Teoría de los Modos en Suárez (1949), La Etica en el Existencialismo (1951), Estudios de Metafísica (1954), El Existencialismo en su aspecto ético (1955), Introducción a la Sociología (1957), Sociología (1959), El Ser, Pensar transcendental (1961), Peter Wust, filósofo espiritualista de nuestro tiempo (1963), El Realismo transcendental (1969). Bibliografía: La Philosophie du Professeur Alcorta (por un grupo de sus discípulos).» (Diccionario biográfico español contemporáneo, Círculo de Amigos de la Historia, Barcelona 1970, volumen 1, pág. 62.)

«José Ignacio Alcorta. El ser como 'apriori mental'. Ontoespiritualismo. Alcorta centra su labor investigadora en la fundamentación última del pensa humano en general y, sobre todo, del filosófico. De ahí sus estudios acerca del ser como 'apriori mental' y de la síntesis de Ontología y Gnoseología. Siguiendo un método descriptivo, aliado con la decisión de moverse a niveles de hondura ontológica, el autor intenta descender 'hasta las raíces mismas del pensamiento, hasta el último fundamento del conocer humano, que es precisamente la comunión del ser y pensar', con el fin de hacer surgir de aquí la Filosofía. Sobre la base de este estrato protológico del pensar humano es posible –a su juicio– apreciar 'la legitimidad o ilegitimidad de todos los sistemas filosóficos, considerando sus fundamentos y puntos generales de arranque'. [...] Desde esta perspectiva estudia Alcorta en sus diferentes obras los principios metafísicos, gnoseológicos, sociológicos y éticos. Al margen de esta labor sistemática, consagró el autor estudios especiales a la interpretación de Santo Tomás, Nicolás de Cusa, Suárez, Descartes, Scheler, Heidegger y Peter Wust.» (Alfonso López Quintás, Filosofía española contemporánea, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1970, págs. 399-402.)

«Alcorta y Echevarría, José Ignacio. Catedrático de Etica y Sociología. Nace el 31 de mayo de 1910 en Amorebieta (Vizcaya). Muy pronto inicia estudios eclesiásticos en Vitoria y se ordena sacerdote en 1934. Comienza a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid; pero la guerra civil le obliga a interrumpirlo. Se dedica a actividades de apostolado sacerdotal. Obtiene la licenciatura de Filosofía y Letras en 1940. Al fundarse el Consejo Superior de Investigaciones Científicas es agregado como becario al Instituto Luis Vives de Filosofía (1941). Un año más tarde gana por oposición la cátedra de Filosofía de Institutos. En la Universidad de Madrid defiende su tesis doctoral, sobre «La teoría de los Modos en Suárez», que obtiene el premio extraordinario (1944). Gana por oposición la cátedra de Fundamentos e Historia de los Sistemas Filosóficos, de la Universidad de La Laguna, y de esta última es nombrado Rector Magnífico. Desarrolla una intensa labor intelectual en las Islas Canarias y su gestión es decisiva para la construcción de la nueva Universidad (1950). Tras nueva oposición, gana la cátedra de Etica y Sociología de la Universidad de Barcelona, cargo que desempeña actualmente. Ha pronunciado conferencias en Universidades de América y Europa. Ha tomado parte en casi todos los Congresos internacionales de Filosofía y Sociología que se han celebrado después de la guerra mundial. Entre ellos cabe destacar: Asociación para el progreso de las Ciencias (San Sebastián 1946, comunicación leída: "Dialéctica de la Analogía del Ser"), Congreso Internacional de Filosofía (Amsterdam 1948, Delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Congreso Internacional de Sociología (Roma 1952, Delegado del C. S. de I. C.), Congreso Internacional Tomístico (1950), Jornadas de Filosofía de la Facultad de San Miguel sobre la persona (Tema de comunicación: "Persona y Ser", Buenos Aires 1956), Congreso del Humanismo Científico (Barcelona 1956), Congreso Internacional de Filosofía Medieval (Lovaina 1958), Congreso Internacional Mariológico (Lisboa 1966), Congreso Internacional de Sociología (Roma 1969). En todos los congresos tuvo comunicaciones y, a veces, ponencias. Su nombre figura en varias Antologías, Diccionarios Bibliográficos e historias de la filosofía y del pensamiento. Su filosofía ha despertado interés, sobre todo la obra El Ser. Pensar trascendental: se puede decir que es el libro que ha llamado más la atención de cuantos se han publicado en castellano durante el presente siglo, teniendo como tema la filosofía. Su pensamiento filosófico ha sido seguido en algunos puntos del Cursus Philosophicus, publicado por la B.A.C., también se deja sentir en el Cursus Theologicus. En 1971 se publica, en homenaje al doctor Alcorta en sus veinticinco años de docencia, una Miscellanea con la colaboración de cincuenta firmas internacionales. Reside en Moyá, 14, Barcelona, y en Iparraguirre, 23, Bilbao. Obras: La Teoría de los Modos en Suárez (Madrid 1949); La ética en el existencialismo (La Laguna 1957), Estudios de Metafísica (Barcelona 1954), El existencialismo en su aspecto ético (Barcelona 1955), Introducción a la Sociología (Barcelona 1957), Sociología (Barcelona 1959), El Ser. Pensar trascendental (Madrid 1961), Peter Wust filósofo espiritualista de nuestro tiempo (Bilbao 1965), El realismo trascendental (Madrid 1969), Nueva visión de la filosofía (Barcelona 1971). El 18 de marzo fue nombrado académico de la Real de Ciencias Morales y Políticas.» (Celia López Sainz, Primer quién es quién en Vizcaya, La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao 1975, págs. 23-24.)

«Alcorta, José Ignacio de. Religioso, filósofo, sociólogo y profesor (Amorebieta 1910-Barcelona 1983). Fue rector de la Universidad de La Laguna (1946-50) y profesor de Filosofía y Sociología en la de Barcelona desde 1950. Se le debe todo un sistema filosófico, al que se llamó realismo trascendental. Su pensamiento registra afinidades con Heidegger, Amor Ruibal y Zubiri, pero tiene una indiscutible originalidad filosófica. Entre sus libros destacan: La teoría de los modos en Suárez, El existencialismo en su aspecto ético, Sociología, El ser. Pensar transcendental, El realismo transcendental y Nueva visión de la Filosofía.» (Personajes de la historia de España, Espasa Calpe, Madrid 1999, volumen 1, pág. 50.)

Tesis doctorales dirigidas por José Ignacio Alcorta Echevarría

  1. José Aleu Benítez, Universidad de Barcelona 1969. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría.
  2. David Estrada Herrero, Universidad de Barcelona 1970. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría.
  3. Artur Juncosa Carbonell, Universidad de Barcelona 1971. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría.
  4. José Manuel García de la Mora, Universidad de Barcelona 1972. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría.
  5. Agustín González Gallego, Universidad de Barcelona 1974. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría.
  6. Daniel Gutiérrez Ramos, Metafísica de la persona en Max Scheler, Universidad de Barcelona 1976. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría.
  7. Andrés Salgado Menor, Problemática socio-humana de la emigración gallega, Universidad de Barcelona 1977. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría. Tribunal: Alejandro Sanvisens Marfull, Francisco Canals Vidal, Francisco Gomá Muste, Arturo Juncosa Carbonell.
  8. Saturnino Mencón García, Teoría y praxis de la libertad en Hegel, Universidad de Barcelona 1978. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría. Tribunal: José María Valverde Pacheco, Francisco Canals Vidal, Alejandro Sanvisens Marfull, Arturo Juncosa Carbonell.
  9. Joaquín Clotet Martí, La indefinibilidad de 'Bueno' en G. E. Moore (una introducción a la ética de G. E. Moore), Universidad de Barcelona 1980. Director: José Ignacio Alcorta Echevarría. Tribunal: José María Valverde Pacheco, Francisco Canals Vidal, Arturo Juncosa Carbonell, José María Petit Sulla.

Selección bibliográfica de José Ignacio Alcorta Echevarría

Sobre José Ignacio Alcorta Echevarría

r