Profesorado español de filosofía en 1902
En 1902 la Sección de Estadística de la Subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes publica la primera edición conjunta de todos los escalafones del personal docente de España (excepto el de primera enseñanza), bajo el título: El profesorado español en 1901 (un volumen de 18 + 156 + 88 + 106 + 40 + 23 + 17 + 39 + 33 + 48 + 56 + 23 + 31 + 13 + 64 páginas). Ofrece las circunstancias precisas, a primero de enero de 1902, de un total de 2.145 profesores, encuadrados así:
Catedráticos numerarios de Universidad (son 411)
Auxiliares numerarios de Universidad (son 184)
Catedráticos numerarios de Institutos generales y técnicos (son 494)
Auxiliares de Institutos (son 200)
Capellanes de Instituto (son 124)
Profesores de Gimnasia de los Institutos (son 57)
Profesorado de las Escuelas normales de maestros (son 113)
Profesorado de las Escuelas normales de maestras (son 105)
Escuelas superiores de Comercio (son 77 catedráticos y 20 ayudantes)
Escuelas de Artes e Industrias (117 numerarios y 102 auxiliares, repetidores e interinos)
Escuelas de Veterinaria (22 catedráticos y 13 auxiliares)
Escuela Superior de Arquitectura (10 profesores y 8 auxiliares)
Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado (10 profesores y 6 auxiliares)
Conservatorio de Música y Declamación (33 profesores y 19 supernumerarios) y
Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos (13 numerarios y 7 auxiliares).
Al final del mismo volumen figura la edición oficial del primer escalafón general definitivo del cuerpo facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos [otrora Bibliotecarios, Archiveros y Anticuarios], en primero de mayo de 1902 (103 en la sección de archivos, 124 en la de bibliotecas, 23 en museos y 27 en establecimientos mixtos), ocupando el número uno Menéndez Pelayo, su Jefe Superior.
Fernando Araujo Gómez (1857-1915), como Jefe de la Sección de Estadística e Inspección, fue el responsable de la cuidadosa y meticulosa elaboración de estos modélicos escalafones, que van acompañados, además, de interesantes comentarios y abundantes tablas estadísticas: analizando los títulos académicos del profesorado, sus edades, las promociones o ingresos por años, el procedimiento de ingreso, los años de servicios, las provincias en las que nacieron los profesores (“se observa la relación constante en que se halla el número de Profesores procedentes de cada una con la institución docente dominante en la misma, de tal modo que podría establecerse el principio de que la clase y el número de los Profesores se hallan en relación directa de la clase y número de establecimientos docentes que existen en la provincia donde cada Profesor se ha formado, […] que el mayor número de Catedráticos de Universidad proceden de provincias donde hay Universidad, que el mayor número de Profesores de Escuelas de Comercio han nacido en poblaciones donde hay Escuelas de Comercio, y que Madrid, donde existen centros de enseñanzas de todas clases, da un contingente de Profesores superior al de todas las demás provincias”), traslados por Universidades (60 catedráticos se trasladaron a Madrid, pero sólo uno se trasladó desde Madrid; sólo 4 catedráticos se trasladaron a Oviedo, pero 17 se trasladaron desde Oviedo…), &c. Fernando Araujo, nacido en Salamanca, era catedrático de lengua francesa en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Ya había sido Consejero de Instrucción pública e Inspector general de enseñanza. En 1890 se publicó su traducción de la Historia del desarrollo intelectual de Europa de Juan Guillermo Draper, y en 1897 puso prólogo al libro El alma de los brutos ante los filósofos españoles, del jovencísimo Eloy Bullón.
Esta es la distribución de los catedráticos numerarios por Universidades y Facultades –suman 407, aunque en el escalafón hay 411 nombres, algunos jubilados y en otras circunstancias– (las Universidades se han ordenado según su número de catedráticos):
1902 | Filosofía | Ciencias | Derecho | Medicina | Farmacia | |
Madrid | 23 | 26 | 20 | 18 | 9 | 96 |
Barcelona | 6 | 11 | 11 | 15 | 5 | 48 |
Granada | 6 | 4 | 12 | 16 | 6 | 44 |
Zaragoza | 7 | 9 | 11 | 14 | – | 41 |
Valencia | 3 | 8 | 12 | 16 | – | 39 |
Sevilla | 10 | 5 | 9 | 14 | – | 38 |
Valladolid | 3 | 2 | 12 | 15 | – | 32 |
Santiago | 3 | 2 | 8 | 13 | 5 | 31 |
Oviedo | 3 | 5 | 12 | – | – | 20 |
Salamanca | 6 | – | 12 | – | – | 18 |
70 | 72 | 119 | 121 | 25 | 407 |
La Facultad de Filosofía y Letras se organizaba en tres secciones: la de Literatura (con 33 catedráticos), la de Historia (con 24 catedráticos) y la de Filosofía (con 13 catedráticos). Según el Escalafón de antigüedad de los catedráticos numerarios de las universidades del reino en 1º de enero de 1902 (publicado por la Subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid 1902, 156 págs.), estos eran:
Los trece catedráticos de la Sección de Filosofía en 1902
Número | Nacido | Ingreso | Nombre, cátedra y universidad | Observaciones |
---|---|---|---|---|
1 | 1833 | 1856 | Francisco Fernández González Estética Universidad de Madrid |
Ha servido en Granada. Rector. Académico de la Española, de la Historia, San Fernando y ex Senador del Reino. Consejero de Instrucción pública. |
13 | 1834 | 1864 | José Campillo Rodríguez Historia de la Filosofía Universidad de Madrid |
Ha servido en Oviedo y Valladolid. Acumulada la asignatura de Ética. |
20 | 1837 | 1869 | Nicolás Salmerón Alonso Metafísica Universidad de Madrid |
Ex Presidente del Poder ejecutivo de la República. Ex Diputado a Cortes. |
44 | 1851 | 1874 | Antonio Hernández Fajarnés Lógica fundamental Universidad de Madrid |
Ha servido en Zaragoza. Ex Consejero de Instrucción pública. Gran Cruz de Isabel la Católica. Ex Rector de la Universidad de Zaragoza. Ex Senador. |
47 | 1843 | 1874 | Manuel Sales Ferré Sociología Universidad de Madrid |
Ha servido en Sevilla. |
74 | 1839 | 1876 | Justo Ávarez Amandi Lógica fundamental Universidad de Oviedo |
Decano. Fue Catedrático de Instituto por oposición. |
231 | 1852 | 1889 | Esteban Melón Ibarra Lógica fundamental Universidad de Zaragoza |
Catedrático supernumerario por oposición. |
233 | 1864 | 1889 | José Daurella Rull Lógica fundamental Universidad de Barcelona |
Ha servido en Valladolid. |
261dup | 1861 | 1892 | Pedro María López Martínez Lógica fundamental Universidad de Valencia |
Ha servido en La Habana y Sevilla. |
272 | 1860 | 1893 | Manuel Sanz Benito Lógica fundamental Universidad de Valladolid |
Ha servido en Barcelona. Catedrático de Instituto por oposición. |
275 | 1863 | 1893 | José de Castro y Castro Lógica fundamental Universidad de Sevilla |
Ha servido en Valencia. Auxiliar por concurso desde 5 de Junio de 1891. |
285 | 1844 | 1894 | Mariano Amador Andreu Lógica fundamental Universidad de Salamanca |
Procede de Instituto. |
291 | 1843 | 1895 | Modesto Fernández Pereiro Lógica fundamental Universidad de Santiago |
Auxiliar de Filosofía y Letras desde 3 de Noviembre de 1875. |
Obsérvese que los cinco catedráticos más antiguos de la sección de filosofía ejercían todos en Madrid, y que todos los “de provincias” lo eran de lógica fundamental (vestigio del medieval trivium y su gramática, retórica y dialéctica). La Universidad Central era la única donde existía la licenciatura y el doctorado en filosofía, y contaba con las únicas cátedras de la universidad española dedicadas a Metafísica, Historia de la Filosofía y Estética. Así estaban organizados los estudios de licenciatura y doctorado en filosofía en la Universidad de Madrid en 1902:
Universidad de Madrid Rector: Francisco Fernández González | |
Facultad de Filosofía y Letras Decano: Mariano Viscasillas Urriza | |
Licenciaturas estudios comunes a las tres secciones | |
Lengua y literatura españolas | Acumulada a Cayo Ortega Mayor |
Lógica fundamental | Antonio Hernández Fajarnés |
Historia de España | Juan Ortega Rubio |
Lengua y literatura latinas | Antonio González Garbín |
Teoría de la Literatura y de las Artes | — |
Historia Universal | Miguel Morayta Sagrario |
Licenciatura en Filosofía | |
Antropología | Se cursa en la Facultad de Ciencias |
Psicología superior | Acumulada a Antonio Hernández Fajarnés |
Ética | Acumulada a José Campillo Rodríguez |
Lengua griega | José Alemany Bolufer |
Historia de la Filosofía | José Campillo Rodríguez |
Psicología experimental | Se cursa en la Facultad de Ciencias |
Lengua y literatura griegas | Enrique Soms Castelín |
Doctorado en Filosofía | |
Metafísica | Nicolás Salmerón Alonso |
Estética | Francisco Fernández González |
Sociología | Manuel Sales Ferré |
Filosofía del Derecho | Se cursa en la Facultad de Derecho |
Sólo en Madrid existía la licenciatura en las tres secciones de la Facultad de Filosofía y Letras, así como el doctorado. En las otras nueve universidades ocurría en esa Facultad lo siguiente: en Barcelona, Granada y Salamanca existía la licenciatura en Letras; en Sevilla y Zaragoza existía la licenciatura en Historia; y en Oviedo, Santiago, Valencia y Valladolid sólo se cursaba un primer curso en esa Facultad, preparatorio de los estudios de Derecho.
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, adscrita al Doctorado en Derecho y en Ciencias Sociales, existía la única cátedra de Filosofía del Derecho de la universidad española:
Número | Nacido | Ingreso | Nombre, cátedra y universidad | Observaciones |
---|---|---|---|---|
15 | 1839 | 1867 | Francisco Giner de los Ríos Filosofía del Derecho Facultad de Derecho Universidad de Madrid |
Las dos cátedras de la Facultad de Ciencias que debían cursarse en la licenciatura de filosofía, Antropología y Psicología experimental, sólo existían en Madrid, y en 1902 eran ocupadas por un mismo catedrático, titular de Antropología que “acumulaba” Psicología experimental:
Número | Nacido | Ingreso | Nombre, cátedra y universidad | Observaciones |
---|---|---|---|---|
271 | 1849 | 1893 | Manuel Antón Ferrándiz Antropología Facultad de Ciencias, sección Naturales Universidad de Madrid |
Ex Diputado a Cortes |
* * *
«A pesar de las apariencias, puede afirmarse que la filosofía, en cuanto tal, no figura en los planes de estudios [de enseñanza media] que fueron sucediéndose en España durante la regencia de María Cristina y durante el reinado de Isabel II; pero tampoco figura como tal en los planes del sexenio revolucionario, ni en los de la restauración borbónica, ni en los de la dictadura de Primo de Rivera (el «Plan Callejo»), ni en los planes de la Segunda República (los Planes de Marcelino Domingo y de Villalobos). Hay que esperar a 1938, a la Ley de Reforma de la segunda enseñanza de Pedro Sáinz Rodríguez, en plena Guerra Civil, y en la parte de la España franquista, para ver cómo la filosofía figura como tal, por primera vez, y en un régimen sui generis, en los planes generales de educación nacional. Esta afirmación general (sobre la ausencia de la filosofía en las sucesiones de planes de estudios que han ido sucediéndose en España desde el Plan de Instrucción Pública de 4 de agosto de 1836 hasta la Reforma de 20 de septiembre de 1938) podrá hacer creer a muchos estudiosos que no tiene más objeto que «negar la evidencia». Pero esta creencia puede ser explicada perfectamente. El estudioso que cree que negar la presencia de la filosofía en el periodo 1836-1938 es negar la evidencia, es porque está situándose en una perspectiva etic (la de su propia concepción de la filosofía, de sus partes y de sus contenidos, que él encuentra, al menos parcialmente, confirmadas en las diferentes legislaciones que se suceden en este intervalo histórico). Nuestra afirmación se sitúa en una perspectiva emic, a saber, la de los propios legisladores. Y es desde esta perspectiva desde la que creemos poder afirmar que no era la filosofía la que figuraba en los planes de estudios de referencia, y que por el contrario, es un simple espejismo que sufren quienes interpretan como 'filosofía' determinados contenidos que efectivamente están presentes en esos planes.» (Gustavo Bueno, «El Proyecto Symploké», en El Catoblepas, nº 23, página 2, enero 2004.)
Tal espejismo se produce, en los años que nos ocupan, con la asignatura “Psicología, Lógica, Ética y Rudimentos de Derecho”. Según el Escalafón de antigüedad de los catedráticos numerarios de los institutos generales y técnicos en 1º de enero de 1902 (publicado por la Subsecretaría del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid 1902, 106 págs.) había 494 catedráticos de Instituto (de los que 205 correspondían a la Sección de Letras, 215 a la de Ciencias, 57 a la de Lenguas vivas –francés, por supuesto, y un poco de alemán; pero ni uno solo de inglés– y 17 a la de Dibujo) en las siguientes asignaturas:
Asignatura | Catedráticos |
---|---|
Asignatura de Latín | 58 |
Lengua y literatura castellana | 52 |
Geografía e Historia | 51 |
Psicología, Lógica, Ética y Rudimentos de Derecho | 44 |
Matemáticas | 59 |
Física y Química | 57 |
Agricultura y Técnica agrícola e industrial | 50 |
Historia Natural y Fisiología e Higiene | 49 |
Lengua francesa | 51 |
Lengua alemana | 6 |
Dibujo | 17 |
Los cincuenta y ocho Institutos existentes en 1902, pertenecientes a los diez distritos universitarios establecidos desde 1845 (aunque modificados en 1850: Santander pasó de Oviedo a Valladolid; Logroño pasó de Valladolid a Zaragoza; y Ávila pasó de Madrid a Salamanca), eran los siguientes:
Distrito | Instituto | Catedráticos |
---|---|---|
Madrid | Instituto del Cardenal Cisneros | 11 |
Instituto de San Isidro | 13 | |
Instituto de Ciudad Real | 9 | |
Instituto de Guadalajara | 10 | |
Instituto de Cuenca | 7 | |
Instituto de Segovia | 9 | |
Instituto de Toledo | 9 | |
Barcelona | Instituto de Barcelona | 13 |
Instituto de Gerona | 9 | |
Instituto de Lérida | 8 | |
Instituto de Tarragona | 7 | |
Instituto de Palma de Mallorca | 8 | |
Instituto de Figueras | 5 | |
Instituto de Reus | 4 | |
Instituto de Mahón | 2 | |
Granada | Instituto de Granada | 9 |
Instituto de Málaga | 10 | |
Instituto de Jaén | 7 | |
Instituto de Almería | 8 | |
Instituto de Baeza | 4 | |
Oviedo | Instituto de Oviedo | 9 |
Instituto de León | 9 | |
Instituto de Gijón | 7 | |
Salamanca | Instituto de Salamanca | 9 |
Instituto de Ávila | 9 | |
Instituto de Cáceres | 8 | |
Instituto de Zamora | 9 | |
Santiago | Instituto de Santiago | 8 |
Instituto de La Coruña | 9 | |
Instituto de Lugo | 10 | |
Instituto de Orense | 10 | |
Instituto de Pontevedra | 10 | |
Sevilla | Instituto de Sevilla | 10 |
Instituto de Córdoba | 7 | |
Instituto de Jerez | 8 | |
Instituto de Huelva | 8 | |
Instituto de Cádiz | 10 | |
Instituto de Badajoz | 9 | |
Instituto de Cabra | 7 | |
Instituto de Canarias | 7 | |
Valencia | Instituto de Valencia | 11 |
Instituto de Alicante | 11 | |
Instituto de Albacete | 8 | |
Instituto de Castellón | 7 | |
Instituto de Murcia | 8 | |
Valladolid | Instituto de Valladolid | 9 |
Instituto de Burgos | 7 | |
Instituto de Bilbao | 9 | |
Instituto de Palencia | 7 | |
Instituto de Santander | 8 | |
Instituto de San Sebastián | 9 | |
Instituto de Vitoria | 8 | |
Zaragoza | Instituto de Zaragoza | 10 |
Instituto de Huesca | 8 | |
Instituto de Logroño | 8 | |
Instituto de Soria | 7 | |
Instituto de Teruel | 8 | |
Instituto de Pamplona | 7 |
Los cuarenta y cuatro catedráticos de Psicología, Lógica, Ética y Rudimentos de Derecho, el día primero de enero de 1902, según el Escalafón correspondiente, eran los siguientes:
Número | Nacido | Ingreso | Nombre | Instituto |
---|---|---|---|---|
4 | 1833 | 1862 | Tomás Romero de Castilla y Perozo | Badajoz |
41 | 1833 | 1865 | José Pérez Ballesteros | Coruña |
48 | 1841 | 1867 | Ramón Torres Carretero | Cuenca |
59 | 1835 | 1868 | Manuel Rodríguez Losada | Oviedo |
60 | 1834 | 1868 | Juan Alvarez Vega | Palencia |
73 | 1839 | 1870 | Ladislao Martín García | Cáceres |
81 | 1845 | 1870 | Mariano Pérez Olmedo | Málaga |
86 | 1846 | 1870 | Manuel Polo Peyrolón | Valencia |
93 | 1849 | 1870 | Antonio López Muñoz | Cardenal Cisneros |
110 | 1848 | 1873 | Urbano González Serrano | San Isidro |
114 | 1844 | 1874 | Agustín Arredondo García | Valladolid |
120 | 1850 | 1875 | Francisco de Asís de la Milla | Jerez |
126 | 1838 | 1876 | Pablo Civil Vendrell | Gerona |
142 | 1836 | 1877 | Antonio Loimil Rodríguez | Pontevedra |
145 | 1849 | 1877 | Miguel de la Riva Crespo | Salamanca |
146 | 1842 | 1877 | Juan Eloy Díaz-Jiménez | León |
149 | 1851 | 1877 | Juan Pérez Malumbres | Bilbao |
153 | 1847 | 1874 | Hermenegildo Giner de los Ríos | Barcelona |
163 | 1848 | 1880 | Eugenio Sáenz de Urturi y Asensio | Cádiz |
164 | 1843 | 1880 | Benito Sánchez Martínez | Zamora |
182 | 1852 | 1881 | Joaquín María de los Reyes y García Romero | Granada |
187 | 1833 | 1881 | Manuel Bueno Albacete | Baeza |
188 | 1847 | 1881 | José Sánchez Mora y Domínguez | Huelva |
192 | 1851 | 1881 | Victoriano Nuño Beato | Salamanca |
207 | 1846 | 1883 | Alberto Regúlez y Sanz del Río | Almería |
231 | 1847 | 1884 | Matías Macías Jiménez | Avila |
232 | 1847 | 1884 | Santiago Hita Comas | Vitoria |
250 | 1852 | 1887 | Gregorio Castejón Aynoza | Huesca |
252 | 1850 | 1887 | Manuel Martínez-Añíbarro Rives | San Sebastián |
256 | 1844 | 1888 | Alejo Prat Más | Castellón |
262 | 1848 | 1889 | Francisco Ruiz Macías | Canarias |
263 | 1858 | 1889 | Julio del Riego Campos | Ciudad Real |
290 | 1852 | 1890 | Miguel Rodríguez Juan | Guadalajara |
342 | 1859 | 1892 | Gregorio Bernabé Pedrazuela | Segovia |
347 | 1854 | 1892 | Julián Irurozqui Palacios | Lugo |
357 | 1851 | 1893 | Rafael Serrano Arroyo | Albacete |
393 | 1873 | 1897 | Gabriel Callejón Maldonado | Santander |
394 | 1870 | 1897 | Julián Besteiro Fernández | Toledo |
426 | 1872 | 1898 | Tomás Alonso de Armiño Calleja | Burgos |
431 | 1868 | 1898 | Antonio Jimeno Caridad | Logroño |
434 | 1875 | 1898 | José Verdes Montenegro | Alicante |
473 | 1871 | 1901 | Sebastián Font Salvá | Sevilla |
474 | 1868 | 1901 | Miguel Portero Mela | Zaragoza |
479 | 1870 | 1901 | Gregorio Manuel Maza Ruiz | Murcia |
Este era el estado de quienes debían atender a la “filosofía” administrada por el Estado en España al comenzar el año 1902, pero recuerde el lector que universidades, institutos, escuelas y colegios dependientes del Ministerio de Instrucción Pública no lo agotaban todo. Y así como la Academia de Artillería de Segovia, por ejemplo, venía cultivando disciplinas científicas imprescindibles para el progreso de las artes de la guerra, necesarias para mantener la eutaxia del Estado, y con mucha mayor eficacia que las arcaicas facultades de Artes y todavía que las incipientes facultades de Ciencias, desde las filas de las abundantes y competitivas instituciones eclesiásticas católicas, fieles a la iglesia de Roma, no se dormían ante la cambiante realidad del siglo, máxime tras centuria tan agitada y fecunda como fue la decimonona, que fue dejando atrás el Antiguo Régimen y obligaba a retomar las posiciones perdidas (el 17 de agosto de 1901 se creaba el Cuerpo de Capellanes de Instituto, encargado de explicar Religión, Historia Sagrada e Historia de la Religión, y formado, por supuesto, exclusivamente por presbíteros católicos, en número de 124). Complétese por tanto el cuadro de la filosofía administrada en España con la que se dispensaba desde los Colegios mantenidos por bien distintas organizaciones católicas, los Seminarios diocesanos (potenciados desde que en 1852 quedaron suprimidas por primera vez las Facultades de Teología presentes en las universidades públicas), el Congreso Católico Nacional Español (que en 1902 celebraba su sexta y última reunión), el Seminario Pontificio de Comillas (que llevaba diez años funcionando y en 1904 se convertiría en Universidad Pontificia de Comillas), &c.
458 catedráticos de universidad agrupados en ocho secciones
Los catedráticos de la universidad española estaban agrupados en 1902 en ocho secciones (en función de su antigüedad), dotadas de diferente sueldo. Esta es la plantilla del escalafón de 1902, con los sueldos anuales expresados en pesetas (los catedráticos de Madrid tenían un aumento de 1.000 pesetas por residencia, y los catedráticos encargados de las Rectorales tenían 2.000 pesetas de retribución el de Madrid y 1.000 pesetas cada uno de los demás Distritos):
Secciones | Números que comprende | Sueldo anual pesetas |
Total pesetas |
---|---|---|---|
1ª | Los 5 primeros a | 10.000 | 50.000 |
2ª | Los 10 siguientes a | 8.750 | 87.500 |
3ª | Los 36 siguientes a | 7.500 | 270.000 |
4ª | Los 49 siguientes a | 6.500 | 318.500 |
5ª | Los 58 siguientes a | 6.000 | 348.000 |
6ª | Los 67 siguientes a | 5.000 | 335.000 |
7ª | Los 71 siguientes a | 4.000 | 284.000 |
8ª | Los 172 siguientes a | 3.500 | 602.000 |
Total | 458 | 2.295.000 |
Los “extranjeros” en el profesorado español en 1901
En El Profesorado Español en 1901, ofrece Fernando Araujo una tabla en la que clasifica al personal presente en los escalafones por su naturaleza (provincias), tanto a los profesores numerarios como a los auxiliares. Así, en la provincia de Madrid nacieron 223, en la de Barcelona 138, en la de Zaragoza 116, en la de Valencia 104… En esa tabla, sobre un total de 2.145 profesores, figuran 38 nacidos en el extranjero y 2 de origen “ignorado”. Esos 38 profesores nacidos en el extranjero se distribuyen de la siguiente manera:
31 numerarios nacidos en el extranjero
2 numerarios de universidad
12 numerarios de instituto
4 numerarios de gimnasia
2 numerarias de la escuela Normal de Maestras
5 numerarios de comercio
5 numerarios de artes e industrias
1 numerario de música y declamación
7 auxiliares nacidos en el extranjero
1 auxiliar de universidad
2 auxiliares de instituto
3 auxiliares de artes e industrias
1 auxiliar de arquitectura
Buscando en cada escalafón, donde figura la provincia de nacimiento de cada profesor, se pueden localizar con sencillez los profesores nacidos fuera de España que, como cabía imaginar, proceden sobre todo de naciones de la hispanidad (pues, además, se consideran nacidos en el extranjero a quienes lo fueron en Filipinas o Cuba antes de sus independencias…):
Los dos catedráticos numerarios de universidad nacidos en el extranjero:
Bartolomé Robert, Méjico 1842
José María Villafañe, Santiago de Cuba 1831
El auxiliar de universidad nacido en el extranjero:
Francisco Vilató, Habana 1849
Los doce numerarios de instituto nacidos en el extranjero:
Manuel Salavera, Manila 1823
Tomás Escriche y Mieg, Burdeos 1814
José Ramón López de Vicuña, Filipinas 1852
Gonzalo Blanco Carnobay, Habana 1846
Leoncio Bory de la Cruz, Cuba 1852
Julio Troullioud y Clerc, Francia 1853
Pablo Gueillet y Gueit, Francia 1848
Luciano Gisbert y Hoel, Francia 1856
Antonio Becerra Fernández, Habana 1869
Donato King Burkard, Wurtemberg, 18 marzo 1852, catedrático 29 julio 1895, de Lengua Alemana en Valencia (antes en Granada)
Victor Vignolle y de Castro, Orán 1853
Carlos Lacome y Gendry, Francia 1853
Los dos auxiliares de instituto nacidos en el extranjero:
José Antonio Ortega y Barroso, Habana 1858
Pablo Colvée y Roura, Francia 1849
Los cuatro numerarios de gimnasia nacidos en el extranjero:
Felipe Serrate, Lisboa 1831
Paul G. Meni Echevarria, Francia 1867
Pedro Castellanos Taulet, Cuba 1856
Erasmo Soler Fuentes, Cuba 1864
Las dos numerarias de la escuela Normal de Maestras nacidas en el extranjero:
María Antonieta Gueroult Lohmuller, Argel 1852
Aurora Larrea Liso, Manila 1863
Los cinco numerarios de comercio nacidos en el extranjero:
Gonzalo González Salazar, Puerto Rico 1863
Eugenio Ochoa Theodor, Francia 1865
Eduardo Bettinelli Caranago, Italia 1839
Juan María Moyenín Joubert, Francia 1852
Máximo Meyes Voos, Alemania, 31 enero 1862, catedrático 16 junio 1899, de Lengua Alemana en Sevilla (antes en Granada)
Los cinco numerarios de artes e industrias nacidos en el extranjero:
José Serra Porsons, Roma 1828
Arturo Somoza de Armas, Cuba 1866
César Álvarez Dumont, Portugal 1866
Francisco Tomás Estruch, Uruguay 1862
Enrique Simonetti Lombardo, Italia 1856
El numerario de música y declamación nacido en el extranjero:
Víctor de Mirecki y Laramal, Tarbes (Francia) 1848
Los tres auxiliares de artes e industrias nacidos en el extranjero:
Emilio Ocón Rivas, Africa 1845
Eugenio Alvarez Dumont, Africa 1865
Salvador Canals Vilaró, Puerto Rico 1857
El auxiliar de arquitectura nacido en el extranjero:
Pascual Herráiz Silo, Belfast (Irlanda) 1863
Reordenando los nombres de estos 38 profesores nacidos en el extranjero por procedencia:
14 nacidos en Cuba, Puerto Rico o Filipinas antes de su independencia (españoles por tanto)
Leoncio Bory de la Cruz, Cuba 1852
Pedro Castellanos Taulet, Cuba 1856
Erasmo Soler Fuentes, Cuba 1864
Arturo Somoza de Armas, Cuba 1866
Francisco Vilató, Habana 1849
Gonzalo Blanco Carnobay, Habana 1846
Antonio Becerra Fernández, Habana 1869
José Antonio Ortega y Barroso, Habana 1858
José María Villafañe, Santiago de Cuba 1831
Salvador Canals Vilaró, Puerto Rico 1857
Gonzalo González Salazar, Puerto Rico 1863
José Ramón López de Vicuña, Filipinas 1852
Aurora Larrea Liso, Manila 1863
Manuel Salavera, Manila 1823
10 nacidos en Francia (algunos con apellidos que denotan familia española)
Tomás Escriche y Mieg, Burdeos 1814
Julio Troullioud y Clerc, Francia 1853
Pablo Gueillet y Gueit, Francia 1848
Luciano Gisbert y Hoel, Francia 1856
Carlos Lacome y Gendry, Francia 1853
Pablo Colvée y Roura, Francia 1849
Paul G. Meni Echevarria, Francia 1867
Eugenio Ochoa Theodor, Francia 1865
Juan María Moyenín Joubert, Francia 1852
Víctor de Mirecki y Laramal, Tarbes (Francia) 1848
4 nacidos en África (en territorios de dudosa nacionalidad en cada momento, con apellidos españoles, franceses y quizá alemán)
Victor Vignolle y de Castro, Orán 1853
María Antonieta Gueroult Lohmuller, Argel 1852
Emilio Ocón Rivas, Africa 1845
Eugenio Alvarez Dumont, Africa 1865
3 nacidos en Italia (dos al menos con apellidos italianos)
Eduardo Bettinelli Caranago, Italia 1839
José Serra Porsons, Roma 1828
Enrique Simonetti Lombardo, Italia 1856
2 nacidos en repúblicas hispanas
Bartolomé Robert, Méjico 1842
Francisco Tomás Estruch, Uruguay 1862
2 nacidos en Portugal
Felipe Serrate, Lisboa 1831
César Álvarez Dumont, Portugal 1866
2 nacidos en Alemania
Donato King Burkard, Wurtemberg, 18 marzo 1852, catedrático 29 julio 1895, de Lengua Alemana en Valencia (antes en Granada)
Máximo Meyes Voos, Alemania, 31 enero 1862, catedrático 16 junio 1899, de Lengua Alemana en Sevilla (antes en Granada)
1 nacido en Irlanda
Pascual Herráiz Silo, Belfast (Irlanda) 1863
Catedráticos de la universidad española en:
1846 1849 1855 1858 1862
Escalafón de los catedráticos de las universidades de España en:
1849 1855 1858 1859 1860 1862 1863 1864 1882 1883 1884
Catedráticos de filosofía en la universidad española de:
1902 1914 1931 1935 1950 1955 1958 1961 1964 1974 2000
Los 10 distritos universitarios de España en 1845 · Profesores de la universidad española en 2000
Profesorado español de filosofía en 1902 · El área de filosofía en la universidad española de 2000