José Sobrino Diéguez 1930-2009

Ensayista, periodista y diplomático cubano, nacido en Madrid pero instalado en La Habana desde 1942. Cursó Derecho en la Universidad de La Habana, colaboró en la Revista Cubana de Filosofía y, como periodista, en distintos medios de prensa de esa capital tales como Bohemia, Prensa Libre, CMQ y Telemundo. Casado en Cuba en 1957, pasó al exilio en Venezuela en 1960, y a Estados Unidos en 1962, radicándose en Manhattan. Colaboró en la radio y en publicaciones periódicas del exilio cubano como Avance y Bohemia. Trabajó para la Associated Press hasta 1975 y como Jefe de Buró de la agencia EFE en Nueva York y en Naciones Unidas hasta 1984. Luego durante cinco años desempeñó el cargo de Director de Información de las Naciones Unidas, fundando la oficina central en Panamá y América Central. Ejerció después como portavoz del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el embajador español Jaime de Piniés. Residió en Nueva York hasta su muerte, el viernes 3 de julio de 2009.
Con motivo de su primer libro, 4 cuentos-poemas existenciales (La Habana 1952), el poeta español Vicente Aleixandre lo felicitó efusivamente por «esos relatos fantásticos, en un clima de poesía, que se resuelven en alucinaciones». Pero el total de su obra libresca es muy reducida, publicada toda con menos de 25 años, en forma de ficciones y poesías autobiográficas y en vena filosófica existencialista. Su alter ego es Julián Dirques, de quien dice en el «Prólogo del recopilador» de Va todo (1955), pág. 10:
«Confieso que no pensé dar ni un paso para salvar del olvido la obra de Julián Dirques. Sentí pena, como es natural, a raíz de su muerte, más que por ella en sí, por no haber podido él realizar los sueños de gloria con que a veces desvariaba. Cuando leí la opinión que sobre sus trabajos expresaba en la carta que me dejó escrita, la compartí enteramente, y la consideré lo más sensato que había leído de él.
En la carta me pedía que recogiera sus cosas, y decía:
'Deseé, casi como finalidad absoluta de mi existencia, llegar a escribir algo que interesara a muchos y durante largo tiempo. No lo he logrado. Podría dar por excusa el corto plazo de mi vida, decir: «no he tenido tiempo». Eso de nada serviría. En este instante los «porqués» no importan. Lo interesante sería poder decir «a pesar de ...». Sé que las escasas manifestaciones del intento de escritor que sólo fui, no tienen otro destino que el olvido. Y mi voluntad, aunque quisiera, ya nada puede hacer para salvarme de él'.»
Y más adelante (pág. 17):
«La vida y la obra de Dirques es desconcierto, excepto en lo que se refiere a una cosa: ser escritor.
Intentos y más intentos: filosóficos, literarios, poéticos, &c., &c.... No mencionaremos el periodismo porque éste era sólo un accidente, un modo de ganarse la vida sin hacer otra cosa que escribir. Aunque para ello tenía que estar en constante choque con criterios e intereses opuestos a los suyos.»
Algo de esto parece reflejarse en algunos de sus artículos periodísticos. Sin embargo, en cumplimiento de sus posteriores funciones como diplomático e informador institucional asociado a la ONU, Sobrino Diéguez ha indicado que escribió «millones de palabras que tenían muy poco que ver con la filosofía o la literatura».
2009 «Falleció en Nueva York, José Sobrino, periodista hispano-cubano y ex portavoz en la ONU. Nueva York. José Sobrino Dieguez, periodista, diplomático y escritor hispano-cubano radicado en Nueva York quien trabajó para la Associated Press y fue portavoz de la Asamblea General de la ONU, falleció el pasado viernes, según informaron allegados el martes. Tenía 79 años. Sobrino falleció de un cáncer, según dijeron sus familiares. Nació en Madrid en 1930 y se mudó a La Habana en 1942. Pasó al exilio en Venezuela en 1960, y a Estados Unidos en 1962, radicándose en Manhattan. […] Le sobreviven su esposa Ángela, sus hijos José Antonio y Juan Carlos, sus nueras Sabine y Andrea, su nieta Flora Isabel, y su hermana Olga Sobrino.» (periodismoparaperiodistas.blogspot.com/2009/07/08)
★ Selección bibliográfica de José Sobrino Diéguez
- «Manuel Sanguily, primer ciudadano de la República». Premio «Orden de Honor José Martí». La Habana, 1951.
- «Yo soy existencialista», Revista Cubana de Filosofía, La Habana, Vol. II, número 7 (enero-marzo de 1951), páginas 37-47.
- Crítica a «¿Qué es el hombre?, por Martín Buber. Revista Cubana de Filosofía, Vol. II, número 7 (enero-marzo de 1951), páginas 53-55.
- Crítica a «El Universo de Kafka», por Mario A. Lancelotti. Revista Cubana de Filosofía, Vol. II, número 8 (abril-junio de 1951), páginas 48-49.
- Crítica a «Baudelaire», por Jean-Paul Sartre. Revista Cubana de Filosofía, Vol. II, número 8 (abril-junio de 1951), páginas 49-50.
- 4 cuentos-poemas existenciales. Colección Existenciales, La Habana 1952, 31 págs.
- «Parálisis». Relato. Bohemia, La Habana, Año 44, número 13 (30 de marzo de 1952).
- «El regreso de los marcianos». Versión española de un relato original de Fedric Brown. Bohemia, La Habana, Año 46, número 47 (21 de noviembre 1954).
- Va todo. Impresor: V. Rodríguez Millán, La Habana 1955, 155 págs.
- Sus contribuciones periodísticas fueron muy frecuentes en la revista Bohemia y en el periódico Prensa Libre, a partir de 1952 y hasta mayo de 1960, cuando desapareció la prensa independiente en Cuba. Algunos de sus artículos en Bohemia, tal como se aprecia por los títulos que siguen, fueron de un tono más bien frívolo, congruente con la gran circulación de esa revista, la de mayor tirada en toda Hispanoamérica en la época: «Italia, conmovida por la condena al autor del Don Camilo», Bohemia, La Habana, año 46, número 18 (2 de mayo 1954); «Vida, teatro y muerte de don Jacinto Benavente», Bohemia, La Habana, año 46, número 29 (18 de julio 1954); «Gina Lollobrigida: Un Vesubio de Carne y Hueso», Bohemia, La Habana, año 47, número 12 (20 de marzo 1955); «¡Detrás de la cortina de misterio, una gran estrella!», Bohemia, La Habana, año 47, número 15 (10 de abril 1955); «Susan Hayward y la Luna llena. El casi suicidio de una estrella», Bohemia, La Habana, año 47, número 20 (15 de mayo 1955); «El secreto de la Lollobrigida. Entrevista con Gina», Bohemia, La Habana, año 47, número 44 (30 de octubre 1955); «Boris Pasternak, Premio Nóbel 1958. ¿El Doctor Zhivago, Profeta de la Nueva Rusia?», Bohemia, La Habana, año 50, número 44 (2 de noviembre 1958).
- Para Prensa Libre contribuyó con innumerables entrevistas a figuras destacadas de la literatura, el arte y la ciencia (Camilo José Cela, Juan Ramón Jiménez, Ernesto Sábato, Pablo Neruda, Curzio Malaparte, Pablo Casals, Emilio Mira López) y con breves reflexiones o comentarios de tenor filosófico («Meditación herética», «¿Intelectuales o políticos?», «¿Qué es el tiempo?», «¿Destino? ¡Inmortalidad!», «El relajo», entre otras).
★ Textos de José Sobrino Diéguez en el royecto Filosofía en español
- 1951 «Yo soy existencialista» · Crítica a «¿Qué es el hombre?, por Martín Buber · Crítica a «El Universo de Kafka», por Mario A. Lancelotti · Crítica a «Baudelaire», por Jean-Paul Sartre
- 1952 Bridas a la poesía, ... ¿por qué? · Viene Julián Marías! · Ortega y Gasset: ¡yo te perdono!