Filosofía en español 
Filosofía en español

Ramón Valls Plana 1928-2011

Ramón Valls

Presbítero católico español, soldado de la Compañía de Jesús durante el franquismo, catedrático de filosofía de la Universidad de Barcelona, nacido en Valls (Tarragona) el 27 de febrero de 1928 y muerto en Barcelona el miércoles 17 de agosto de 2011. Estudió en la misma Universidad de Barcelona, donde obtuvo en 1958 el premio extraordinario de licenciatura en la sección de Filosofía, de la que fue alumno de Jaime Bofill Bofill y Joaquín Carreras Artau, y en la que alcanzó el grado de doctor en 1970, con una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Incorporado al profesorado, se convirtió en funcionario público en 1973, con la categoría de profesor agregado, antes de acceder a la cátedra. Destinado en Zaragoza, ejerció luego fugazmente en San Sebastián, donde intervino en la fundación, en 1978, de la sección de Filosofía de la Universidad del País Vasco, en Zorroaga. Desde 1979 pasó como catedrático a la Universidad de Barcelona, en la que se jubiló al cumplir la edad reglamentaria de setenta años. No fue nombrado profesor emérito, pero sí defensor del universitario de 1998 a 2003. Entre 1982 y 1985 presidió la Sociedad Catalana de Filosofía (cargo en el que sucedió a José María Calsamiglia Vives y antecedió a Francisco Gomá Musté). Perteneció a la Compañía de Jesús, de la que recibió formación en los centros de San Cugat del Vallés (Barcelona, España) e Innsbruck (Tirol, Austria), organización católica de la que se apartó formalmente en los primeros años setenta.

1958 «Premios extraordinarios. A continuación el secretario general de la Universidad, señor Linés, procedió a la lectura de la concesión de premios extraordinarios de fin de carrera y de doctorado a los distintos alumnos galardonados, que son los siguientes: Facultad de Filosofía y Letras: don Ramón Valls Plana y Arturo Juncosa, por la sección de Filosofía. Don Sergio Beser Orti, por la de Filología Románica. Don José María Quintana Cabanas y don Ramón Vilarubla Eroles, por la de Pedagogía. Facultad de Derecho: don Jorge Solé Tura y don José María Sáenz de Santamaría.» (La Vanguardia Española, Barcelona, sábado 11 de octubre de 1958, pág. 24.)

1966 «Lliga Espiritual de la Mare de Deu de Montserrat. Curso de Teología. I. Revelacio i Fe. II. La revelacio de Deu en la historia de Salvacio. Primera lección el próximo miércoles día 2 de noviembre a las 9 y 10,30 h. de la noche: 'L'home subjecte religiós', por el P. Ramón Valls S. I. Lugar de las lecciones y de la inscripción. Casa de Montserrat. C. Valencia, 281, pral. Tel. 215-55-35.» (La Vanguardia Española, Barcelona, domingo 30 de octubre de 1966, pág. 44.)

1971 «Del Yo al Nosotros. Una lectura de la fenomenología del espíritu de Hegel. De R. Valls Plana. Ed. Estela, Barcelona. El catedrático Emilio Lledó cita en el prólogo del libro de Valls un texto de Joachim Ritter: "No hay ninguna filosofía que, como la de Hegel, sea en lo más profundo de sus estructuras una filosofía de la revolución". Sin embargo, los escritos de Hegel son de muy difícil lectura; de ahí el trabajo de Ramón Valls Plana, tesis doctoral que le ha valido el premio extraordinario de la Universidad de Barcelona, donde es profesor. A través del hilo conductor de la relación intersubjetiva, Ramón Valls Plana, con su lectura y análisis de la Fenomenología de Hegel, pone en nuestras manos uno de los comentarios más agudos y esclarecedores de esta obra hegeliana, única entre los escritos filosóficos. Quien conozca la Fenomenología del Espíritu, y sepa de sus dificultades y barroquismos especulativos, comprenderá la labor realizada por el autor.» (La Vanguardia Española, Barcelona, jueves 11 de marzo de 1971, pág. 54.)

«Valls Plana, Ramón: Del Yo al Nosotros (Lectura de la fenomenología del espíritu de Hegel). Editorial Estela, Barcelona 1971, 426 páginas. El pasado año, en el que se celebraba el bicentenario del nacimiento de Hegel, Ramón Valls Plana, profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, obtuvo con este libro, presentado como tesis doctoral, el premio Extraordinario. Su autor, nacido en Valls en 1928, no se cree un hegeliano, pero opina que la lectura de Hegel es imprescindible para conocer las raíces de nuestra situación. La lectura directa de Hegel, sin embargo, es harto difícil para los no iniciados y pocos consiguen pasar de las primeras páginas. Este comentario, elaborado con altura equiparable a la de los mejores intérpretes de Hegel, pretende, sin embargo, facilitar aquella lectura y esclarecer una obra tan fascinante como endiabladamente abstrusa. Precede al libro un prólogo del catedrático también de la Universidad de Barcelona Emilio Lledó.» (ABC, Madrid, jueves 9 diciembre 1971, pág. 64.)

1972 «{66} En este sentido parece que no recoge la esencia del hegelianismo (frente a Fichte) el, por otro lado, utilísimo libro de R. Valls Plana: Del Yo al Nosotros (Barcelona, Estela, 1971, en especial, capítulo III).» (Gustavo Bueno, Ensayos materialistas, Taurus, Madrid 1972, pág. 139.)

1980 «Alfonso Álvarez Bolado […] nació en Valladolid el 15 de marzo de 1928 […] ingresó en la Compañía de Jesús […] y en 1954 se licenciaba en la Universidad Central de Barcelona, de la que ese mismo año pasa a ser ayudante en la cátedra de Historia de la Filosofía de la Historia junto al prof. Joaquín Carreras Artau. […] y en 1962 fundaba con un equipo de amigos, entre los que destacaban R. Valls Plana, J. M. Rovira Belloso y C. Martí, la Escuela de Teología para seglares, una de las primeras que funcionaron en España.» (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, CSIC, Madrid 1980, volúmen 1, pág. 220.)

1981 «El krausismo en España, tema de un congreso en Alemania. Bonn. (De nuestro redactor.) La academia evangélica de Hofgeismar (Hesse) celebrará los próximos días 27/29 un congreso sobre 'Krausismo, pensamiento liberal y política republicana en España'. en el que intervendrán los catedráticos K. Kodalle (Universidad de Hamburgo, prof. de Teología y Etica Social), R. Valls Plana (Barcelona), J. J. Gil Cremades (Zaragoza), L. Jiménez Moreno (Complutense), J. Ferreiro (Francfort), R. García Mateo (Nuremberg), J. M. Scholz (Instituto Max Plank, Francfort), P. Landau (Ratisbona), R. Guy (Toulouse), A. Guy (Toulouse), P. Janssen (Colonia), S. Pflegerl (Estambul), W. R. Beyer (Salzburgo), K. Giel (Esslingen). La Academia Evangélica es un centro humanista que acoge año tras año, desde su Fundación en 1947, unos 200 acontecimientos culturales del más alto nivel, con una asistencia total de 8.000 personas. El congreso krausista de ahora ha sido promovido por el catedrático hamburgues K. M. Kodalle quien se rebela contra la idea de que Krause (1781-1832), un filósofo idealista alemán de aportaciones ideológicas notables, haya pasado prácticamente al olvido en su propio país, mientras en España siguen vivas las consecuencias políticas y sociales de su doctrina. Tan sólo en el mundillo de los especialistas alemanes sigue Krause siendo un concepto (por ejemplo el presidente de la sociedad kantiana, G. Funke, está doctorado en Krausismo), en tanto que en el ámbito hispano es una realidad sociopolítica viviente. Como se sabe, el krausismo fue introducido en España por la Escuela Libre de Enseñanza con el decidido apoyo de los gobiernos liberales que querían una apertura del país a la Ilustración, sin entrar por ello en conflicto con el sentimiento religioso de la población, ni mucho menos, con la Iglesia. Para los gobernantes liberales del siglo pasado Krause, con su preponderancia de los valores morales, apareció como la solución ideal. Su influencia sobre los políticos liberales y republicanos españoles ha sido notoria.— Valentín Popescu.» (La Vanguardia, Barcelona, jueves 26 de noviembre de 1981, pág. 19.)

1990 «El XXVII Congreso de Filósofos Jóvenes debate la controvertida relación entre Filosofía y Dios. Oviedo. Vicente Dernández. […] la jornada concluirá con una nueva mesa sobre "Filosofía y Dios", en la que participarán Gustavo Bueno, Juan Manuel Navarro Cordón y Ramón Valls Plana.» (ABC, Madrid, 17 de abril de 1990, pág. 57.)

«Cristianismo y cultura en la Europa de los años noventa. Reconocidos intelectuales de todo el mundo participan en el simposio organizado a partir del miércoles próximo por la Fundació Joan Maragall. […] "Hemos puesto mucha ilusión en el simposio sobre Dios, que se celebrará el 12 y 13 de noviembre en la Fundació Tápies, con inscripción previa y plazas limitadas. Los ponentes serán Gregorio del Olmo (Dios en el judaísmo); E. Jüngel, de Tubinga (cristianismo); J. van Ess (islam); E. Pirart (hinduismo); J. López Gay (budismo) y R. Valls Plana (filosofía)".» (La Vanguardia, Barcelona, domingo 14 de octubre de 1990, pág. 39.)

2000 «Por aquellas fechas, era yo un joven profesor de la Sección de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la "Universidad Central" de Barcelona. Y dirigía además, en la Casa de las Congregaciones Marianas en el cruce Rosellón-Balmes –hoy una de las sedes de la Universitat Pompeu Fabra– una Escuela de Teología para Seglares, de las primeras, sino la primera, que funcionó en España. En ella colaborábamos, bien avenidos, un grupo variopinto de jóvenes hombres de Iglesia: los jesuitas R. Valls Plana, R. Muñoz Palacios, J. Aleu, F. Manrresa, E. Colomer, J. Cuyas; los benedictinos J. B. Vilanova y G. Camps; los diocesanos J. M. Rovira, C. Martí, J. Bigordá, J. Piquer, &c. Nacía fuerte en la Universidad el Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Barcelona (SDEUB) y quedaba herido de muerte el Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU). Hervían en las fábricas y en las extensas zonas suburbiales la actividad anti-régimen y las huelgas. Ardientemente dedicados a las comunidades cristianas sobre todo juveniles, en los tres ambientes, no era nada raro nuestro encuentro y nuestro diálogo con jóvenes ateos, agnósticos, o que no sabían muy bien en qué Dios querían o podían creer. Seriamente preocupados por el crecimiento del ateísmo, sobre todo en los sectores universitarios y obreros, el tono, un tanto "frentista", del discurso de Pablo VI a los jesuitas no dejó de preocuparnos.» (Alfonso Álvarez Bolado, «Entre Barcelona y Madrid (1965-1968). El informe sobre el ateísmo y la fundación del Instituto Fe y Secularidad», Revista Catalana de Teología, vol. XXV, Barcelona 2000, pág. 443.)

2010 «En la relación entre filosofía y teología en España durante estos años han ejercido un protagonismo especial los religiosos y sacerdotes que eran profesores en la Universidad del Estado o estaban en contacto directo bien con ella o con algunos catedráticos que tuvieron alrededor de sí grupos de peso intelectual o de influencia social política tal como F. Vázquez los ha analizado en el libro que ya hemos citado. En primer lugar los jesuitas del grupo de Barcelona R. Valls Plana y A. Álvarez Bolado con la Escuela de Teología y las reuniones de la Paulus Gesellschaf (la celebrada en San Cugat del Vallés, abril de 1966, prolonga en España con la presencia de K. Rahner y de J. B. Metz, amén de otros muchos participantes extranjeros, la primera reunión que se tuvo en Salzburgo sobre "Cristianismo y marxismo") en el inmediato posconcilio y luego en Madrid desde el Instituto "Fe y Secularidad", junto a J. Gómez Caffarena, M. Fraijó, J. Martín Velasco, A. Torres Queiruga…» (Olegario González de Cardedal, La Teología en España (1959-2009), Ediciones Encuentro, Madrid 2010, págs. 99-100.)

2011 «El miércoles moría en Barcelona Ramón Valls Plana, catedrático jubilado de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1958. Ramón Valls había nacido en la ciudad catalana de Valls en 1928. Se formó en la universidad de la capital catalana bajo el magisterio de Jaume Bofill y de Joaquín Carreras Artau, y realizó, simultáneamente, estudios eclesiásticos. Fue miembro de la Compañía de Jesús y, todavía como jesuita, elaboró su tesis doctoral en Múnich y en Bonn, bajo la dirección de Emilio Lledó. Tras abandonar la Sociedad de Jesús, presentó en Barcelona su tesis, Del yo al nosotros: Lectura de la fenomenología de Hegel, que publicó en 1971. El libro se convirtió en texto de referencia para los estudiosos de la obra hegeliana en España e Hispanoamérica, cuyos países frecuentó. Impartió docencia en las universidades de Barcelona, Zaragoza y San Sebastián. En esta última capital fundó la Facultad de Filosofía de la Universidad del País Vasco en 1978. Se instaló definitivamente en Barcelona en 1979, donde ejerció como profesor de Filosofía hasta su jubilación.
Fue miembro cofundador de la restaurada Sociedad Catalana de Filosofía –en cuya refundación participaron igualmente miembros del Colegio de Filosofía como Xavier Rubert de Ventós, Eugenio Trías o Antoni Vicens– y fue presidente de la misma entre 1982 y 1985.
Además de la tesis doctoral ya referida, Ramón Valls publicó La dialéctica (1981), Societat civil i Estat a la Filosofia del Dret de Hegel (1993), Conceptes per a una filosofia de l'educació pluralista i pacifista (1995) y, con otros autores, La controversia de Hegel con Kant (2004). Posteriormente, Valls se inclinó por los estudios de ética, bioética y, marginalmente, política, ciencia y ecología, aspectos que plasmó en conferencias y artículos en la prensa. Hizo su última aparición pública en el seno del Instituto de Humanidades de Barcelona, hace escasos meses, donde dictó una conferencia sobre la Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, de Hegel, de la que había editado una excelente traducción en 1997.
La obra de Ramón Valls se inscribe en la gran tradición de los estudios hegelianos en España y Europa y su nombre debe ser situado en la estela de los grandes investigadores de la filosofía idealista alemana, como Martin Heidegger, Jean Hyppolite, Alexandre Kojève y nuestro José Gaos, traductor de Hegel.
Ramón Valls mostraba una enorme reserva ante la hipóstasis del "paradigma científico", que se ha abierto camino en todos los ámbitos del saber en los últimos decenios. Ya en los años ochenta advertía: "Una enorme admiración hacia las ciencias empíricas las convierte en modelo de todo saber vivo y confiere a todo saber una solidez epistemológica que estas no tienen… En una palabra: todo saber humano está transido de problemas sobre su fundamento." Esta fue la tesis que defendió con mayor ahínco en sus últimos años de actividad, postulando para la filosofía el lugar, hoy casi evaporado, de garante de las últimas preguntas. "La filosofía reescribe un libro jamás escrito. Es un saber siempre fragmentario, atraído por el ideal de saber perfecto".
(Jordi Llovet, filólogo, ha sido catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona.)» (Jordi Llovet, «Ramón Valls Plana, voz hegeliana en España», El País, Madrid, viernes 19 de agosto de 2011.)

«La semana pasada, el día 17, el conocido especialista en la obra hegeliana Ramon Valls Plana murió en el hospital Clínic de Barcelona. Se ha ido en silencio, no sólo por la decisión de su familia, sino también porque la esquela que publicaba la Universitat de Barcelona en La Vanguardia el día 19 era tan lacónica como de redacción apresurada y presentaba a quien fuera en dicha universidad catedrático de historia de la filosofía y vicerrector como "profesor emérito de la facultad de Filosofía", pese a que la UB no le concedió, al jubilarse, el título de profesor emérito, sino sólo el cargo temporal de Defensor de profesores y alumnos.
Nacido en Valls el 27 de febrero de 1928, Ramon Valls se había licenciado en la UB (1958) con una tesina sobre un pensador medieval musulmán; y se doctoró también en la misma (1970), con una espléndida tesis, titulada Del yo al nosotros. Lectura de la 'Fenomenología del espíritu' de Hegel. Editor de la traducción catalana (1985), puede decirse que ha dedicado la última parte de su vida, primero a la traducción castellana de la gran Enciclopedia de las ciencias filosóficas hegeliana (1997) y, después, a hacer el correspondiente Comentario de la misma, al que, con esfuerzo titánico, había conseguido dar fin muy pocos meses antes de morir. En medio de esta su doble confrontación con el Hegel maduro, Ramon Valls mantuvo una particular vinculación con el círculo catalán menos confesional de bioética, y el fruto de esta vinculación fue su libro Ética para la bioética y a ratos para la política (2003), de lectura tan agradable como jugosa. Su ilusión por acabar el Comentario de la Enciclopedia de Hegel, traducida por él con tanto cuidado, debió de darle fuerzas e impulso para mantenerse intelectualmente despierto y productivo en los últimos años de su vida.
Conocí a Ramon Valls siendo profesor, él, y estudiante, yo, en la facultad de filosofía y teología de Sant Cugat del Vallés; era ya la segunda mitad de los años 60, antes de que tanto él como yo dejásemos de ser jesuitas. Yo no iba a sus clases (hacía años que ya había cursado su asignatura), pero frecuenté su despacho. En los provechosos y cordiales paseos que teníamos, hablábamos sobre todo de Hegel. Dialogábamos también sobre otros autores y sobre los más diversos temas de filosofía; y fue él el primero que me habló, no sin entusiasmo, de un tal Ernst Bloch, a propósito de la obra de Jürgen Moltmann, Theologie der Hoffnung, de 1966 (cuya traducción al castellano aparecería en 1969).
La fuerza de convicción con que hablaba, la abundancia de relaciones del más variado tipo que ofrecía y los puntos de vista críticos que de ellas se desprendían: he aquí las que han sido características inconfundibles de Ramon Valls. Sus alumnos fueron inicialmente (desde 1970) los de la Universitat de Barcelona y a la vez los de la de Tarragona, después los de la de Zaragoza (1977), posteriormente los de la del País Vasco, donde creó la Facultad de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación (1978), y finalmente de nuevo los de la de Barcelona (desde 1979 hasta su jubilación, en 1998). Pertenece a esta última época su compromiso activo con la administración institucional universitaria, como vicerrector de la UB durante el rectorado de Josep Maria Bricall.
Algo ha acompañado sin duda negativamente a Ramon Valls en su muerte: comprobar que Alianza Editorial, que había publicado las dos ediciones de su traducción de la Enciclopedia hegeliana (y que de ello había sacado, pues, buen provecho) no tenía ningún interés en hacer de la obra una nueva edición, acompañada del correspondiente Comentario como volumen adjunto, ni en editar éste como libro aparte. Dicha publicación es de interés y utilidad culturales incuestionables; pero el mundo editorial parece moverse por beneficios económicos, no por la cultura seria.» (Josep Manuel Udina, «Ramón Valls. Filósofo. El penúltimo hegeliano», La Vanguardia, Barcelona, miércoles 24 de agosto de 2011.)

Tesis doctorales dirigidas por Ramon Valls Plana

1978 Gabriel Amengual Coll, La reducción como paso del idealismo al materialismo en Ludwig Feuerbach. Tesis doctoral dirigida por Ramon Valls Plana y defendida en la Universidad de Barcelona en febrero de 1978, ante un tribunal formado además por Francisco Gomá Musté, Jesús Mosterín Heras, José María Valverde Pacheco y Alejandro Sanvisens Marfull.

1982 Eduardo Díaz Martín, P. Gassendi, afirmación de una nueva epistemología. Tesis doctoral dirigida por Ramon Valls Plana y defendida en la Universidad de Barcelona en 1982, ante un tribunal formado además por Francisco Gomá Musté, José Manuel Bermudo Avila, Emilio Lledó Iñigo y Carlos García Gual.

1983 Juan Berraondo Yurrita, El pensamiento moral de Vladimir Jankelevitch. Tesis doctoral dirigida por Ramon Valls Plana y defendida en la Universidad de Barcelona en 1983, ante un tribunal formado además por José Manuel Bermudo Avila, José María Valverde Pacheco, Francisco Gomá Musté y Arturo Juncosa Carbonell.

1992 Jaime Puig Oliver, La filosofía de Ramón Sibiuda (†1436). Tesis doctoral dirigida por Ramon Valls Plana y defendida en la Universidad de Barcelona en 1992, ante un tribunal formado por Francisco Gomá Musté, Francisco José Fortuny Bonet, Eusebi Colomer Pous, Miquel Batllorí Munne y Laureano Robles Carcedo.

Bibliografía de Ramon Valls Plana

1964 Ramón Valls S. I., «La tensión hacia la verdad como justificación intrínseca del ecumenismo», en Unitas. Órgano español de la Asociación Internacional Unitas (Facultad de Teología, San Cugat del Vallés), nº 3, págs. 136-147.

1971 Del Yo al Nosotros. Lectura de la fenomenología del espíritu de Hegel, prólogo de Emilio Lledó, Editorial Estela (Papel 451), Barcelona 1971, 426 páginas. 2ª ed.: Editorial Laia (Colección Papel 451), Barcelona 1979, 426 págs. PPU, Barcelona 1994, 446 págs.

1981 La dialéctica. Un debate histórico, Montesinos (Biblioteca de divulgación temática 7), Barcelona 1981, 156 págs.

El trabajo como deseo reprimido en Hegel, Ediciones Universidad de Barcelona (Departamento de Historia de la Filosofía y de la Ciencia), Barcelona 1981, 39 págs.

1993 Societat civil i Estat a la filosofia del dret de Hegel, Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, Barcelona 1993, 54 págs. PPU, Barcelona 1993, 74 págs.

1995 Conceptes per a una filosofia de l'educació pluralista i pacifista, Universidad de Lérida (Instituto de Ciencias de la Educación, Pensaments 4), Lérida 1995, 54 págs.

1997 Edición, introducción y notas de G. W. F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio, para uso de sus clases, Alianza Editorial (AU 869), Madrid 1997, 630 págs. Alianza Editorial (El libro universitario, Ensayo 99), Madrid 1999, 630 págs.; 5ª reimpresión, Madrid 2010, 630 págs.

2003 Ética para la bioética y a ratos para la política, Gedisa (Bioética), Barcelona 2003, 224 págs. Gedisa (Biblioteca Económica Gedisa BEG), Barcelona 2010, 224 págs.

r