Filosofía en español 
Filosofía en español

Antonio García Castañón  1827-1872

Catedrático de Metafísica de la Universidad de Valladolid (1865-1867) y de Psicología y Lógica de la Universidad de Salamanca (1867-1872), nacido en Bello («Santa Eulalia de Bello, feligresía en la provincia y diócesis de Oviedo, partido judicial de Pola de Laviana y ayuntamiento de Aller [...] población: 70 vecinos, 283 almas», Madoz 1846, 4:153) el día 20 de diciembre de 1827 y fallecido en Salamanca repentinamente la madrugada del 4 de septiembre de 1872. En julio de 1856 recibió la investidura de Doctor en la Facultad de Filosofía, Sección de Literatura, de la Universidad de Madrid, con un Discurso sobre la Felicidad (Imprenta de A. Andrés Babí, Madrid 1856, 16 páginas), ante un tribunal formado por Eusebio María del Valle, José López de Uribe, José Amador de los Ríos, Alfredo A. Camus y Julián Sanz del Río, quien hizo las veces de secretario del tribunal y apadrinó al doctorando.

Ha permanecido prácticamente en el olvido durante el siglo XX: su nombre no figura en obras generales (como la Enciclopedia Espasa), ni locales (Constantino Suárez, Escritores y artistas asturianos, tomo IV, G-K, Oviedo 1955, con adiciones de Martínez Cachero), ni especiales (Jose B. Arduengo Caso, Pensamiento asturiano. Primera historia de filosofía asturiana, Gijón 1983; Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, tomo III, E-G, Madrid 1988).

Ha sido el profesor Roberto Albares Albares quien ha reconstruido, en 2006, su biografía, a partir principalmente del «Expediente personal de D. Antonio García Castañón» (Archivo General de la Administración del Estado, Alcalá de Henares, Sección Educación, legajo 576/26):

«Huérfano desde niño, fue educado por uno de sus hermanos. Tras la instrucción primaria en la escuela de su pueblo natal (1834-1840), y los estudios de Latín y Humanidades en el Seminario Conciliar de Oviedo (1841-1844), realizó los estudios de Filosofía en la Universidad de Oviedo: tres años de Filosofía (1842-1845), 4º, 5º y 6º (1845-1848), el preparatorio (1848-1849), recibiendo el grado de bachiller en Filosofía por unanimidad (28 de marzo de 1849); y los estudios correspondientes a la Licenciatura (1849-1852), obteniendo el grado de licenciado en Filosofía, sección Literatura, el 24 de octubre de 1852 (fecha del título 4 de noviembre de 1852), para lo cual acreditó haber estudiado un año de Lengua francesa, y se examinó de un año de Italiano. En el curso 1855-56 se matricula en la Central de Madrid en las asignaturas de Historia de la Filosofía y Lengua extranjera, correspondientes al sexto año (de ampliación) de la sección de Literatura, que supera con la nota de sobresaliente, obteniendo el grado de doctor el 11 de junio de 1856, ante un tribunal formado por Eusebio María del Valle, José López de Uribe, José Amador de los Ríos, Alfredo A. Camus y Julián Sanz del Río, que hace las veces de secretario del tribunal y que apadrina al doctorando con un discurso en el que glosa la figura y mérito de éste, recibiendo la investidura el 4 de julio y el título el 21 de julio de 1856.
El día 24 de octubre de 1856 fue nombrado por el rector de la Universidad Central sustituto anual de las asignaturas del Doctorado de la Facultad de Filosofía. Poco después, el día 2 de diciembre de 1856 es nombrado sustituto de la cátedra de Geografía e Historia del Instituto de Palencia, cuya permuta con Mamés Esperabé Lozano, que lo era de Latín y Humanidades en el de Pamplona, le es concedida poco después, el 29 de diciembre de 1856, tomando posesión de su cátedra de Pamplona el 13 de enero de 1857, donde también se encarga de las asignaturas de Latín y Griego. En Pamplona permanecerá hasta el fin del curso de 1861-62, en que solicita y es nombrado para la cátedra de Latín y Griego de Alicante, no sin antes haber conseguido en propiedad la de Latín y Griego de Ávila (2 de julio de 1862) que traslada inmediatamente a Pamplona (21 de julio de 1862), y haber opositado sin éxito a diversas cátedras de Instituto. El 1 de noviembre de 1862 es nombrado catedrático de Alicante. Oposita a la cátedra de Metafísica de la Universidad de Valladolid, para la que es nombrado catedrático el día 6 de junio de 1865, en cuyo concurso presenta un discurso acerca de "La libertad", que se conserva inédito. En Valladolid apenas estará dos cursos ya que, suprimida la Facultad de Filosofía de esta Universidad, es trasladado por R. O. de 19 de julio de 1867 a la cátedra de Geografía histórica de Salamanca, de la que toma posesión el 21 de agosto, solicitando días después la cátedra de Estudios superiores de Psicología y Lógica de esta misma Universidad, que estaba vacante por jubilación de Esteban María Ortiz Gallardo, más acorde con su dedicación e intereses, como se puede apreciar en sus alegaciones ante Fomento:
"por ser éste su nombramiento primitivo, y ser esta asignatura la que cultivó el esponente desde sus primeros años con preferente atención, por los trabajos de más de 10 años que en ella tiene interesados, y el capital de una biblioteca filosófica que en este tiempo ha logrado reunir, y en por [sic] la perturbación en sus planes y proyectos que en bien de sí mismo y de la sociedad tiene concebidos al consagrarse con todas sus fuerzas a este ramo del saber, y los perjuicios que se le ocasionan al separarle de esta asignatura." [Instancia pidiendo la cátedra de Estudios superiores de Psicología y Lógica, 9 de septiembre de 1867]
Por R. O. de 7 de octubre es nombrado para dicha cátedra (que alterna su nombre con el de Metafísica), de la que toma posesión el 16 del mismo mes, y que desempeñará hasta su fallecimiento repentino la madrugada del 4 de septiembre de 1872, apenas un año después de haber solicitado el correspondiente permiso para contraer matrimonio con Dolores Fernández y Cantero, hija de los condes de Francos.» (Roberto Albares, 2006, pág. 662-663.)

El mismo profesor Roberto Albares ha localizado el «Discurso y presentación de Castañón (hoy catedrático en Valladolid)» pronunciado por Julián Sanz del Río en la ceremonia de julio de 1856 (conservado en la Real Academia de la Historia, Fondo Sanz del Río, «serie de carpetas sin referencia –en la cubierta de la carpeta aparece el n. 21–, fol. 7»):

«Talante intelectual y producción filosófica. En la especie de laudatio que realiza Sanz del Río de Antonio García Castañón en el acto de su investidura de doctor, tras unas consideraciones generales acerca de las características que ha de tener todo doctor, señala como cualidad particular intelectual de su apadrinado el "haber cultivado la Filosofía no por pasión, ni por amor propio, ni por vana aficción, sino por devoción religiosa a la verdad y en armonía con otras virtudes de carácter y de sentimientos que le adornan". A continuación relata el proceso de descubrimiento de su vocación filosófica, tras un primer contacto de tres años con la Filosofía, en los que debido al método y libros propuestos por antiguos planes, "no aprovechó grandemente", y mientras meditaba acerca de cuál fuera su vocación, "se ocupó tres años en enseñar Gramática no como maestro de oficio sino como patrono de algunos niños pobres..."» (Roberto Albares, 2006, pág. 663.)

Algunas menciones a Antonio García Castañón ordenadas cronológicamente

«Sustitutos nombrados para el curso de 1856 a 1857, conforme al artículo 186 del Reglamento de estudios vigente. [...] Facultad de Filosofía. Sección de Literatura. [...] Dr. D. Antonio García Castañón, para las asignaturas del Doctorado; Caballero de Gracia, 15, tercero.» (Anuario de la Universidad Central, para el curso de 1856 a 1857, Madrid, En la Imprenta Nacional, noviembre de 1856, págs. 53-54.)

«La animación que reina en la Universidad Central con motivo de las oposiciones a cátedras, que han comenzado a verificarse, es indecible; la multitud que acude a hacer sus pruebas en tan noble palenque, presta más de una saludable enseñanza, y es digna de todo encomio. Según sabemos hacen oposición a las cátedras de latín y griego los señores D. Antonio García Castañón, D. José Campillo y Rodríguez, D. Vitoriano Rivera, D. Manuel Gil Flores, D. Manuel Medina Alonso, D. Vicente Tejedo y Mingarro, D. Salvador Valera y Frentter, D. Federico Mendoza y Roselló, D. Primo Olivanes y Yagüe, D. Pedro Lahille y Ricard, D. Sebastián Obrador y Font, D. Francisco Codera y Zaidin, D. Pedro Baudrés y Miguel, D. Genaro Rodríguez Quiñones, D. Francisco Ruiz de la Peña. Son jueces: Amador de los Ríos, presidente, Bardón, Camus, García Menendez, Cruz, Alenda y Ramírez, secretario. A las tres vacantes de latín y castellano se presentan: los señores don Toribio Caballero, D. Servando Díaz Ansola, D. José Campillo y Rodríguez, D. Francisco de Paula Arias, D. Nicolás Latorre y Pérez, D. Teodoro Sanz de Rueda, D. Francisco Benavides y Cros, D. Eduardo Bazaga y Gutiérrez, D. Primo Olivares y Yagüe, D. Pedro Bandrés y Miguel, D. Pedro Lahitte y Ricard, D. Ulpiano Gómez Calderón, D. León Carnicero y Rochel, don Juan José Domínguez, D. Ramón Biel, D. Luis María García, D. Celedonio Velázquez y D. José Campo y Rodríguez. Son jueces: Illmo. Sr. D. José Lorenzo, presidente, Miguel Romeo y Azuares, Sax, Tro, y por renuncia del Sr. Alvarez del Río, el Sr. Alvarez Pedroso, y Catalina, secretario.» (Revista Ibérica de Ciencias, Política, Literatura, Artes e Instrucción Pública, Madrid, 30 de abril de 1862, tomo III, nº 2, págs. 171-172.)

«El personal de Catedráticos ha tenido las variaciones siguientes durante el último año: la Cátedra de Lengua griega, vacante y desempeñada hace tiempo por el sustituto D. José Falomí, fue provista en D. Antonio García Castañón, Catedrático del Instituto de Pamplona, por Real órden de 1º de Noviembre de 1862 y en virtud de concurso.» (Manuel Senante, Memoria leída el día 16 de setiembre de 1863 en el Instituto de Segunda Enseñanza de Alicante, en el acto solemne de la apertura del curso académico de 1863 a 1864, Alicante 1863, págs. 11-12.)

«Parte II: El Krausismo en la Universidad de Salamanca. Consta de dos capítulos. En el primero de ellos se aborda, de manera general, el ambiente intelectual y las vías de difusión del krausismo en la Universidad de Salamanca. A continuación se establece una periodización, en cuatro etapas, de la difusión del krausismo en la Universidad de Salamanca, ofreciendo una nómina de principales representantes a lo largo de las mismas: Eduardo Pérez Pujol, Mamés Esperabé Lozano, Tomás Rodríguez Pinilla, Antonio García Castañón, Vicente Lobo, Pedro López Sánchez, Mariano Arés, Timoteo Muñoz Orea, Julián Sánchez Ruano, Manuel Gil Maestre, Enrique Soms y Castelín, Lorenzo Benito, Jerónimo Vida y Pedro Dorado Montero, serán algunos de los principales nombres influidos en algún momento por el krausismo, a los que se unirán ya en el siglo XX, otros como José María y Federico de Onís, Tomás Elorrieta...» (Del resumen de la tesis de Roberto Albares Albares, Aproximación al estudio del krausismo en la Universidad de Salamanca en la segunda mitad del siglo XIX, Universidad de Salamanca 1992.)

Sobre Antonio García Castañón

2006 Roberto Albares Albares, «La filosofía, siglos XVIII-XIX», en Luis E. Rodríguez-San Pedro Bezares (coord.), Historia de la Universidad de Salamanca, vol. III, tomo 1: Saberes y confluencias, Ediciones Universidad de Salamanca 2006, págs. 662-664.

Textos de Antonio García Castañón en Filosofía en español

1856 Discurso sobre la Felicidad

1857 Sobre la importancia de la filosofía

r