Filosofía en español 
Filosofía en español

“Historia de la filosofía en España”

El rótulo «Historia de la filosofía» ya circulaba en 1730, y al menos desde 1738 «Filosofía en España». En una carta de 1760 el jesuita Andrés Marcos Burriel (1719-1762) utiliza historia de la Filosofía en España respondiendo a Gregorio Mayans, quien le había escrito el 5 de abril: «Hámelo escrito el Sr. D. Carlos Christoval Pluer, apasionadíssimo suyo, añadiéndome que V. Rma. quería escrivir la Historia Filosófica de España desde el rei D. Fernando Quinto hasta ahora i añadiendo que yo podía escrivir la del tiempo anterior como si yo tuviera en Oliva librería para tal empressa.» Tiene su interés esta cercanía entre una Historia Filosófica de España y una historia de la Filosofía en España:

1760 «Es así que en Alcalá recogí algunos materiales para la historia de la Philosophía en España que después he añadido, pero conociendo siempre que no tiene la nación estómago para digerir las noticias y crítica, que en tal obra se le deben presentar.» (carta de Andrés Marcos Burriel a Gregorio Mayans, desde Madrid, el 26 de abril de 1760, nº 354 del tomo II del Epistolario de Gregorio Mayans Siscar, Ayuntamiento de Oliva, Valencia 1972.)

1842 «...se ha completado con un Apéndice de la historia de la filosofía en España, cuyo trabajo además el primero en su clase abre el camino...» (Manual de la Historia de la Filosofía traducido por Ramón Martí de Eixalá, El Constitucional, Barcelona, 13 mayo 1842.)

1847 «VI. Describir alguna de las épocas más notables de la historia de la filosofía en España.» [Sevilla 5 de noviembre de 1847] (Academia Sevillana de Buenas Letras, El Clamor Público, Madrid, 8 enero 1848.)

1852 «El equilibrio y la proporción, sin embargo, son una ley no menos constante y necesaria en el mundo moral que en el físico. Si la poesía y el drama absorven a la ciencia, es más fácil que el pueblo se embelese en vez de instruirse, cante en vez de trabajar y que la nación se convierta en una cuadrilla de ciegos pulsando la lira o tocando la bandurria por las plazas y las calles. Los españoles, aficionados a este género de diversión, han tenido poetas y trovadores en vez de filósofos y sabios. La historia de la filosofía en España no tiene autor y está inédita, o más bien no escrita todavía…» (José Frexas, El socialismo y la teocracia, o sean Observaciones sobre las principales controversias políticas y filosofico-sociales, dirigidas al Exmo. Sr. D. Juan Donoso Cortés, Marqués de Valdegamas, en refutación de las más notables ideas de sus escritos y de las bases de aquellos sistemas, Imprenta de Narciso Ramírez, Barcelona 1852, pág. XIII.)

1858 «La otra de las obras de nuestro consocio, es la Traducción de la historia de la filosofía escrita en francés por Amice, adicionada con notas en que se rectifican o aclaran las opiniones del autor, y con un apéndice sobre la historia de la filosofía en España.» (Estanislao Reynals Rabassa, Elogio fúnebre del Dr. D. Ramón Martí de Eixalá, que en la sesión pública celebrada por la Academia de Buenas Letras y la Sociedad Económica de Amigos del País, el 10 de enero de 1858, leyó…, Imprenta Nueva, Barcelona 1858, pág. 12.)

1862 «En la sección filosófica existe actualmente cátedra de Historia general de la filosofía, desempeñada en esta corte por el Sr. Sanz del Río; pero falta la de Historia de la filosofía en España, no habiendo obra alguna que la supla, como hay muchas que pueden suplir la falta de aquella, la cual por otra parte, a causa de lo vasto de su asunto y de lo muy poco estudiados que hasta el día han sido los antiguos filósofos españoles, es imposible se ocupe de estos con la vigésima parte de extensión que por su importancia y por ser nuestros exigen. Tanto es así que tendríamos por menos sensible el carecer de la cátedra de Historia general de la filosofía que no de la de Historia de la filosofía en España, porque no puede darse cosa más triste que ver, como hoy vemos, doctores en filosofía que apenas saben nada de los grandes filósofos que en tiempos pasados produjo su patria.» (Gumersindo Laverde Ruiz, «Boletín de Instrucción Pública. El plan de estudios y la historia científica de España», Revista ibérica de ciencias, política, literatura, artes e instrucción pública, Madrid, 15 junio 1862, tomo III, nº 5, pág. 408-409.)

1873 «No trato de escribir la historia de la filosofía en España, sino sólo de consignar algunas obser vaciones sobre los hombres más notables que la han cultivado: aquélla sería una empresa de las que requieren muchos años, largos estudios y una colección de libros muy difícil de adquirir, por lo peregrinos que se han hecho en nuestra patria: el propósito de trazar un bosquejo de los prin cipales filósofos españoles cabe en los límites de mi posibilidad, y sobre todo, de mi confianza.» (Adolfo de Castro, Obras escogidas de filósofos, Biblioteca de Autores Españoles, M. Rivadeneyra, Madrid 1873, pág. V.)

1890 «La Historia de la Filosofía en España», José Miguel Guardia (Revue Philosophique de la France et de l'Etranger, 1890.)

1893 «Lo que quiere este ecléctico que ha llegado tarde es, más que soldar la brecha entre el criticismo antiguo y el criticismo moderno, hacerse órgano de la patria en el momento en el que se renuevan los procesos del método experimental, vincular su nombre a la historia de la filosofía en España, mostrando que el genio español tiende invariablemente a la unidad y a la armonía, tesis picante bajo la pluma del autor que ha pasado revista, bastante incompletamente a decir verdad, a los heterodoxos españoles, en tres grandes volúmenes.» (José Miguel Guardia Bagur, «La miseria filosófica en España», Revue Philosophique de la France et de l'Etranger, París, septiembre 1893, tomo 36, pág. 293, traducción de José Andrés Fernández Leost.)

1929 Mario Méndez Bejarano, Historia de la filosofía en España, hasta el siglo XX. Ensayo, Renacimiento, Madrid [1929], XVI+563 págs. Índice: Prólogo. Capítulo primero: Tiempos primitivos. Capítulo II: Época pagana. Capítulo III: Época cristiano-romana. Capítulo IV: Ojeada general sobre la filosofía en la Edad Media. Capítulo V: Época visigótica. Capítulo VI: Acción de los musulmanes en la cultura española. Capítulo VII: Los Muzárabes. Capítulo VIII: Filosofía hispano-hebraica. Capítulo IX: Influencia oriental. Capítulo X: Estados cristianos del norte hasta el siglo XIV. Capítulo XI: Cataluña en la Edad Media. Capítulo XII: Idea general del Renacimiento. Capítulo XIII: El Renacimiento en España. Capítulo XIV: El Siglo de Oro (§ I: Momento crítico que denota el siglo XVI, § II: Aristotélicos, § III: Escolásticos moderados, § IV: Los platónicos, § V: El misticismo y los místicos, § VI: Los ascéticos, § VII: El protestantismo, § VIII: Los antiaristotélicos, § IX: Los naturalistas, § X: Los eclécticos, § XI: Conatos de armonismo, § XII: La escolástica aplicada). Capítulo XV: Aetas Argentea (§ I: El siglo XVII. Felipe II acentúa la decadencia, § II: Los escolásticos, § III: Escolásticos independientes y eclécticos, § IV: Ascéticos, § V: Degeneración de la Mística, § VI: Sensualismo y naturalismo, § VII: Escuela crítica). Capítulo XVI: El siglo XVIII (§ I: Degeneración de la filosofía, § II: Escuela llamada crítica, § III: Los sensualistas, § IV: Los escolásticos, § V: Extinción de la Mística, § VI: Los eclécticos, § VII: Filósofos prácticos). Capítulo XVII: El siglo de las luces (§ I: Carácter extranjero de la cultura española en el siglo XIX, § II: Escuela teológica y tradicionalista, § III: Escolásticos rígidos, § IV: Escolásticos moderados, § V: La escuela escocesa, § VI: El kantismo, § VII: El hegelianismo, § VIII: Los eclécticos, § IX: Los Krausistas, § X: Escuelas materialistas, § XI: El positivismo, § XII: Los críticos, § XIII: Independientes, § XIV: El espiritismo, § XV: La teosofía). Capítulo XVIII: Conclusión.

R