Filosofía en español 
Filosofía en español

“Filosofía racial”

1929 «...hasta llegar a estudiar la figura de Adam Smith, del que dice incorpora el espíritu de la filosofía racial inglesa a sus teorías morales y económicas.» (Crónica de una conferencia del profesor Francisco Mirabent Vilaplana, «La influencia escocesa en la filosofía catalana», La Vanguardia, Barcelona, domingo 23 de junio de 1929, pág. 12.)

1933 «En cuanto se refiere a la civilización moderna es un completo desastre; sin embargo, nadie puede visitar esta vieja aldea mejicana sin reconocer el encanto de su filosofía racial, basada en la meditación y la poesía, y comprender...» (Samuel Guy Inman [misionero protestante], América revolucionaria, conferencias y ensayos, Javier Morata, Madrid 1933, pág. 325.)

1934 «Era natural que contra la afirmación sostenida y probada de que existe una filosofía racial vasca, surgiera algún que otro contradictor que ni admitiera aquella afirmación ni le convencieran los alegatos en que se apoya.» (Pbtro. José Ariztimuño Olaso, en Fray Miguel de Alzo OFMCap, Filosofía Vasca, Euskaltzaleak, Donostia 1934, pág. 9.)

1935 «Los nacionalsocialistas, en nombre de su filosofía racial, combatieron la idea de humanitarización de las penas, tesis que era defendida por la mayoría de los delegados extranjeros.» (La Vanguardia, Barcelona, domingo 25 de agosto de 1935, pág. 24.)

1942 «En las fiestas, observa una perfecta armonía de ritmo, tal si la música se trocara en una filosofía racial. Más que comprender le han enseñado a sentir. Un discurso conceptuoso no conmueve, por tanto, a los negros; pero si hubiera modo humano de hacer vibrar el alma filosóficamente, mediante el ritmo, el negro francés hubiera sido uno de los sujetos más asequibles a la cultura, que apenas halla expresión fuera de aquel sentido del ritmo.» (José María Capo, Tres dictadores negros, crónica de la revolución francesa en Haití, Editorial Luz-Hilo, La Habana 1942, pág. 34.)

1947 «...tan fundamental en Miguel de Unamuno, marca el principio de su filosofía racial: "¡Oh, Dios mío! Tú que diste vida y espíritu a Don Quijote, en la vida y en el espíritu de su pueblo; Tú que inspiraste a Cervantes esa epopeya profundamente cristiana; Tú, Dios de mi sueño, ¿dónde acoges los espíritus de los que atravesamos este sueño de la vida tocados de la locura de vivir por los siglos de los siglos venideros? Nos diste el ansia de renombre y fama, como sombra de tu gloria; pasará el mundo; ¿pasaremos con él también nosotros, Dios mío?".» (Agustí Esclasans, Miguel de Unamuno, Editorial Juventud Argentina, Buenos Aires 1947, pág. 46.)

1958 «La casa de Asterión, rememoración de la leyenda del minotauro cuyo secreto sólo se nos revela al final del relato, Deutsches Requiem, simbolismo aterrador de la conciencia nacista, justificación, ante la muerte inmisericorde, de los crímenes cometidos con la disculpa de una filosofía racial, la filosofía del superhombre.» (Juan Antonio Ayala, «Jorge Luis Borges, El Aleph», en Armas y letras, Universidad de Nuevo León, serie 2, junio 1958, pág. 95.)

1974 «Pero la gravedad de este problema ha aumentado no solamente por haber proseguido el Gobierno blanco sudafricano su política racista cada día con mayor determinación, sino por haber tratado de consolidar y extender la influencia de su filosofía racial a los pueblos vecinos, especialmente Rhodesia y Namibia.» (José María Nin de Cardona resume el artículo de Héctor Cuadra, «El apartheid como patología social» [Revista Mexicana de Ciencia Política, Mejico, nº 71, enero-marzo 1973], Revista de Estudios Políticos, nº 195-196, mayo-agosto 1974, pág. 403.)

1978 «Haushofer suscribió al racismo indirectamente, puesto que por su intermedio fue permitida la publicación de artículos geográficos que llevaban incluida la filosofía racial del tercer Reich.» (Ministerio de Marina, Argentina, Boletín del Centro Naval, nº 714, 1978, pág. 164.)

1990 «El término sustitutivo de la dualidad indio-español fue la invención del mestizaje como prototipo de la mexicanidad nacionalista englobada en una filosofía racial del progreso humano. Así, la modernidad mexicana nacionalista hereda la terminología del antiguo régimen colonial, pero realiza solamente una inversión de términos.» (María Ester Rapalo, «La Iglesia católica argentina y el autoritarismo político: la revista Criterio 1928-1931», Anuario del Instituto de Estudios Histórico Sociales, nº 5, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 1990, pág. 61.)

2001 «Dos artículos recientes, el de Ronald Judy llamado "Kant and the Negro" [Society for the Study of African Philosophy, SAPINA, Newsletter 3, enero-julio 1991] y el de Christian Neugebauer "The racism of Kant and Hegel" exploran especialmente las declaraciones raciales y racistas de Kant, pero cada una de estas exposiciones es demasiado difusa teóricamente y no focalizan en los temas esenciales sobre la raza en Kant ("Kant and the Negro") o está insuficientemente arraigada en el rico y definido marco antropológico conceptual expresamente establecido por Kant en su raciología ("The racism of Kant and Hegel"). La exposición que sigue, en tanto depende de los textos de Kant y la literatura crítica, busca focalizar la atención analíticamente en: 1) la opinión de Kant sobre la antropología como ciencia, 2) su doctrina de la "naturaleza humana", y 3) la idea y teoría de "raza" y clasificaciones raciales establecidas sobre las bases de una concepción específica de la "naturaleza humana". A su vez, criticaremos a Kant en (1) a través de (3), y concluiremos con una evaluación general de la importancia filosófica y político-cultural de la filosofía racial de Kant.» (Emmanuel Chukwudi Eze, «El color de la Razón. La idea de "Raza" en la antropología de Kant» [publicado en inglés en Postcolonial african Philosophy, 1997], en Walter D. Mignolo (comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Duke University [Durham, Carolina del Norte, EEUU] & Ediciones del Signo, Buenos Aires 2001, págs. 204-205.)

R