“Hispanosfera”
“Hispanosfera” es término que irrumpe en español en 2008, inicialmente para denominar al creciente e imparable sector hispanoescribiente de la entonces novedosa “blogosfera” (un término irónico que se había acuñado en 1999 en inglés para designar a la hijuela tecnológica de una supuesta “logosfera” –hijastra de la no menos metafísica “noosfera”– que tenía que irse acomodando a la realidad imparable de internet, cuando ya se barruntaba qué podría suceder tras su globalización efectiva), mientras el español ya era una de las lenguas más utilizadas en internet (en 2007 el español pasa a ser la tercera lengua más utilizada en la red, tras dejar atrás al japonés, y en 2008 quienes “navegaban” páginas en español ya eran más que la suma de quienes lo hacían en francés y alemán). No deja de ser curioso que “hispanosfera”, en este sentido preciso, lo utilice en 2008 un físico barcelonés, republicano catalanista de vulgares apellidos charnegos, consciente del ridículo en el que incurrían al confrontar tal “hispanosfera”, la potencia global de la lengua española en internet, con la “catosfera” o con la “catalnosfera”.
En 2013 el entonces director de la Fundación Carolina impulsa “hispanosfera” con otro sentido, análogo al que se había ido construyendo en torno a la “anglosfera”; un sentido que se había ido cuajando con posterioridad al mahometano ataque al corazón del Imperio de Washington en imprecisos conónimos: “sinosphere”, “islamosphere”, “francosphere”, &c. Desde 2018 “hispanosfera” se expande notablemente, en buena medida como sinónimo o sustituto de “hispanidad”; y en 2020 se institucionaliza académicamente como categoría estratégica geopolítico cultural (aunque en grado de tentativa, en tanto una universidad española incorpora en efecto la “hispanosfera” a su oferta de títulos, pues ese pretendido curso no llegó a existir por ausencia de alumnos dispuestos a mercar tan virtual producto).
“Hispanosfera” no figura (agosto de 2021) en las bases de datos textuales de la Academia de la Lengua Española, ni en CORDE ni tampoco en CREA. En la revista El Catoblepas, fundada en 2002, la primera vez que aparece el término es en un artículo de otoño de 2020. Según google, en el diario madrileño El País sólo se habría utilizado el término una vez, en abril de 2013, una tribuna firmada por Jesús Andreu, director precisamente de la Fundación Carolina.
Dado su todavía escaso recorrido temporal en la lengua, y como rótulo irisado de matices más borrosos que claros y distintos, sería prematuro pretender analizar la dialéctica de este rótulo emergente respecto del ya centenario “Hispanidad” o el aún más incipiente “Iberosfera”.
En 1989 “HispanoSphere” se utiliza en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos de Washington, como rótulo de eventos musicales literarios en español e inglés impulsados por Alejandro López, bajo su advocación “Alejandro Productions / Hispanosphere”, en la “Hispanosphere Gallery”, de los que informa The Santa Fe Reporter al menos en sus ediciones del 29 de marzo y del 20 de septiembre de ese año (se menciona como lugar 129 W. San Francisco St., de Santa Fe). En la edición 1990 del repertorio dispuesto por Carol Guzmán y Juanita Wolff, The New Mexico Directory of Hispanic Culture, se encuentra registrada en su página 20 esta entrada: «Alejandro López dba HispanoSphere / P.O. Box 2242 / Santa Fe, New Mexico 87501 / (505) 986-9092.» Este uso temprano de hispanosphere en inglés parece quedar ignorado por Ngram, que no detecta su presencia hasta el cambio de siglo (en agosto de 2021 el término, en español, no existe para Ngram):
Presencia de “Hispanosphere” en inglés, según Ngram de Google (en agosto de 2021 este término, en español, no existe aún para Ngram)
En 2003 la australiana Leonie Judith Gibson (1924-2016) –dicha Leonie Kramer tras quedar en 1952 sometida nominalmente a su esposo Harry–, profesora de inglés, se encarga de recopilar el libro The Multicultural Experiment. Immigrants, Refugees and National Identity (Macleary Press, Sydney 2003, 182 páginas), en el que “Hispanosphere” aparece en dos momentos:
«There are other network commonwealths emerging –notably the Hispanosphere as Spain, Latin America and the Philippines develop stronger economic and cultural links– but the English-speaking world seems to be…» (pág. 51.)
«…only from other Anglosphere nations –nor, indeed, for the Anglosphere, the Hispanosphere, the Francosphere, Sinosphere, the Islamosphere, etc to exist as hermetically sealed “civilisations” between which little or no commerce, …» (pág. 54.)
En 2004 el empresario e ideólogo yanqui James Charles Bennett (1948), clasificado “conservative” por la vulgopedia de su lengua, publica el libro The Anglosphere Challenge. Why the English-Speaking Nations Will Lead the Way in the Twenty-First Century (Rowman & Littlefield Publishers, Lanham, Maryland). Paralelamente activa The Anglosphere Institute (P.O. Box 15268 / Alexandria, VA 22309; Internet Archive ofrece seis capturas de los contenidos entre 2004 y 2012 de anglosphereinstitute.info), para jalear “un nuevo concepto en geopolítica: la idea de la Anglosfera; rama emergente de la civilización en cuyo núcleo se encuentran las naciones del mundo de habla inglesa…”, y algo más: “los anglosferistas se adhieren a las costumbres y valores fundamentales que forman el núcleo de las culturas de habla inglesa, como el individualismo, el estado de derecho, el cumplimiento de contratos y convenios, y la elevación de la libertad al primer rango de virtudes políticas”; desde posiciones de combate en el contexto de la guerra de Irak post 11-S (ver “Anglosphere: The way we war. The Anglo-American way of war”, difundido desde Washington por UPI el 7 de septiembre de 2003). En el libro aparece diez veces “Hispanosphere”, por ejemplo:
«Already, a high proportion of such trade in all English-speaking countries is with other English-speaking countries; it should be described as “intra-Anglosphere” rather than “international.” Similarly, there has been an increasing trend for Spanish-language information trade (particularly in electronic entertainment) to flow seamlessly through what, by extension, we could dub the “Hispanosphere” (an elastic entity which today would have to include Los Angeles and Miami as well as Madrid, Mexico City, and Buenos Aires).» (pág. 111.)
«We can imagine a Scandinavian-Baltic Netwotk Commonwealth; a Rhenish Commonwealth of Germany, France, and the Benelux countries; a Mediterranean Commonwealth; a Turkic Commonwealth; and a Danubian Commonwealth. These could all cooperate with the Anglosphere Network Commonwealth, with a Commonwealth of Independent States evolving toward a network commonwealth model to the east, and with language-based network commonwealths worldwide –to the Francosphere, Hispanosphere, and Lusosphere as well as the the Anglosphere.» (pág. 173.)
«Hispanic communities in the United States will maintain ties with the emerging Hispanosphere.» (pág. 240.)
En 2006 el analista oxoniense Timothy Garton Ash (1955) escribe un artículo titulado “The Perfect EU Member”, recopilado en 2009 en su libro Facts are Subversive. Political Writing from a Decade Without a Name (Atlantic Books, Londres 2009) donde puede leerse:
«Yet this impotence is self-imposed. The potential power –military, economic and soft– of the established liberal democracies outside the US is enormous. The three largest sets are the democracies or Europe, most but nor all of them gathered on the EU; the Anglosphere/Commonwealth, including Australia, New Zealand, Canada (intersecting with the Francosphere), South Africa and India (the world's largest democracy); and the Hispanosphere and Lusosphere democracies of Latin America. Between us, we have a combined GDP much larger than that of the US, as well as natural resources an specific strengths that the hyperpower cannot match.»
Libro vertido en 2011 tanto al portugués (Os fatos são subversivos, Companhia das Letras, São Paulo 2011) como al español (Los hechos son subversivos, Tusquets, Barcelona 2011), favoreciendo entre nosotros la difusión de los rótulos hispanosfera y lusosfera.
★ “Hispanosfera” frente a catetosfera
En 2008 José Rodríguez Fernández, @trinitro desde enero de 2008 (Barcelona 1976, licenciado en Física, militante del PSC hasta 2014, funcionario de UGT, diputado por Barcelona en el Parlamento de Cataluña en 2019 por ERC, XII Legislatura, grupo republicano), emite los primeros textos y gorjeos que incorporan el término “hispanosfera” como contradistinto de “catosfera” y “catalanosfera”:
2007 «Top 25 de la catosfera catalana tinyurl.com/2ztrl8» (@latafanera gorjeo de 5 noviembre 2007.)
«El programa de la Catosfera: Durante los próximos días 25, 26 y 27 de enero de 2008 se celebrarán en tinyurl.com/39kpe6» (@haripakorss gorjeo de 15 diciembre 2007.)
2008 «Mirando esto de Twitter... leñe!!» (@trinitro gorjeo de 8 enero 2008.)
«Perdó. Catosfera o blocosfera catalana?» (@david__tc gorjeo de 11 enero 2008.)
«Granollers acogerá la “Catosfera”, el I encuentro de blogueros...: Además de reflexionar sobre los... tinyurl.com/ypc5z6» (@periodistas gorjeo de 14 enero 2008.)
«Catosfera = la Blogosfera catalana. Creo q es ,como dirían los latinos,... “contradcitio in terminis”. ¿Qué os parece? catosfera.net/» (@jlpalacios gorjeo de 24 enero 2008.)
«Primera jornada de la Catosfera Ja ha començat la Catosfera, la primera Jornada de bloguers catalans… o la primera jornada de bloguers en català?. Aquesta va ser la primera de les polèmiques, i sempre he cregut que això és un debat mort. Primer de tot… un bloguer que faci com jo (que majoritariament escriu en castellà però hi té el blog configurat en català i de tant en tant hi escriu en aquest idioma) no és catosfèric?. Sembla una mica el debat de si els escriptors catalans en llengua castellana són literatura catalana o no. Tot es tracta de definició. Si la catosfera és l’espai dels blogs que parlen des de la realitat catalana això inclou els bloguers que ho fem majoritariament en castellà, però no els valencians que ho facin en català. Si la catosfera és un espai lingüístic a la blogosfera llavors jo només hi soc temporalment. Realment per a mí hi és un debat una mica fictici. Un blog que parli de política catalana a fons, o que parli de la viabilitat de la independència de Catalunya dins del marc de l’actual constitució, o que fomenta una xarxa territorial a Catalunya (com hortaguinardo.org) és tot ell catosfèric en el sentit de “país”. L’idioma és lo de menys… Perquè és absurd que el meu blog se’l clasifiqui a dins de la catosfera un 20% del temps i a dins de la hispanosfera el 80%. Si no sabem conviure amb el bilingüisme individual ni als blogs llavors es que estem donant peu als arguments demagògics de “Ciudadanos”. Seria com clasificar els ciutadans de Catalunya per la seva llengua vehicular… i voler deixar fora d’un “espai comunicatiu” a un conjunt de persones perquè ho fan en una altre llengua. El meu espai comunicatiu en una part important és Catalunya i la catosfera, en una altre Espanya i la hispanosfera. Alguns cops, la catosfera política coincideix amb la catosfera lingüística, però en molts cops no… Parlaré de política catalana en castellà… o parlaré de la realitat catalana en castellà.» (26 enero 2008 [@trinitro] joserodriguez.info/bloc/primera-jornada-de-la-catosfera/)
«catosfera....catosfera..... que hablen en español =P» (@Pablogeo gorjeo de 26 enero 2008.)
«Publicando Segona i tercera jornades a la Catosfera www.joserodriguez.info/bloc/?p=73» (@trinitro gorjeo de 28 enero 2008.)
«Catosfera o catalanosfera? Recentment en les jornades de la catosfera es va obrir el debat sobre si la “catosfera” ha d’incloure els blogs escrits en català i en altres llengues a Catalunya o bé els blogs realitzats en català (siguin d’on siguin). Aquest debat s’ha reproduït en algunes bitàcoles (blogs o blocs o com les vulgueu dir…)… i jo vull aportar la meva, ampliant el que ja vaig dir fa un temps. Hi ha un concepte “la catosfera” que va inventar-se Antoni Ibáñez, i que si no l’he entés malament té un sentit lingüístic. Aquest sentit també ha portat, per la porta del costat, a incloure la catosfera com un element nacionalista, aglutinador del catalanisme i del pancatalanisme… Entre d’altres, com van dir a la taula de blogs i nació, Catalunya és un país sense estat i els que aspiren a que aquest ho tingui es basen en la llengua (entre d’altres trets) com a eina d’identificació amb el país que ells volen que hi sigui estat. El que uneix als pancatalanistes dels Païssos ja no és un estat, perquè es troben dispersats entre dos (bé… tres, acepto vaixell, dic Alguer com ciutat catalana… :-P), ni és una ideologia perquè hi ha conflictes en això.. hi ha els independentistes, els sobiranistes, els de dretes, els d’esquerres, els que volen un estat més federal, els que volen la independència del Principat però aceptant que la resta de territoris no ho siguin ja que segurament els valencians mai ho voldrien, els que volen els Païssos complets, etc… no és un partit (CUP, ERC, Estat Català, i potser CDC), sinò una idea general de nació i la llengua. Per tant és normal que un terme lingüístic referit a la blogosfera que s’escriu en català s’apropii un sector que és el que més ús fa d’aquesta llengua com a eina i fins i tot arma d’autodefinició i reafirmació, d’aquest espai (sense voler-lo) i que la catosfera tingui uns tints molt sobiranistes, bastant diferents als que té realment la Catalunya sociològica. I és aquí on neix el conflicte… hi ha també una Catalunya sociològica que és diferent a la lingüística. Que inclou una gran part de la primera però també d’altre gent. La catosfera té una funció com a concepte que neix d’una necessitat d’identificació d’un espai de debat social i polític. I aquest el fem els catosfèrics menys catosfèrics (perquè escrivim en altre idioma, i no ens enganyem, bàsicament és el castellà… que a vegades sembla que es vulgui transformar l’anècdota del guiri que escriu un blog des de Barna en lo mateix que milers de bloguers que escriuen en castellà a Catalunya i parlen des de l’òptica de la realitat social i política catalana, no de lo bonic que li va el viatge d’estudis). Per tant entra en conflicte la necessitat d’identificar-nos com a catosfèrics des del punt sociològic (que inclou però no és l’únic aspecte, l’àmbit lingüístic) amb l’origen inicial del terme catosfera. I a més, en absència d’una concreció d’aquesta segona acepció o funció, el terme catosfera ha ocupat l’espai sociològic (al menys per alguns) i a fomentar a crear una fisura entre els bloguers catalans en castellà i els bloguers catalans en català. Que s’agreuja per l’autisme (sí, m’atreveixo a dir-ho) que hi tenims els bloguers catalans… Autisme perquè no lleguim als d’altres visions. A la “hispanosfera” això costa que es doni… però de tant en tant hi ha blogodebats, i al menys la divisió és menys atomista. A la catalanosfera, o catosfera sociològica, això és dona més intensament i fins i tot la diferència és entre partits. Els del PSC es llegeixen entre ells i alguns fins i tot no llegeixen més enllà del seu estricte entorn partidista, els de CiU lo mateix, igual que els més sobiranistes que no llegeixen més enllà de l’entorn sobiranista. Els del PP gairebé no escriuen blogs, però fins i tot aquests abandonen la catalanosfera (per ser un àmbito on es troben molt en minoria) i formen part dels blocs (de bloc, “bloque”, no de blog) ideològics pro PP que hi ha a la hispanosfera. La gent polititzada no es llegeix entre ella, i molts ni miren la blogosfera més influent que tenen més a prop, la hispanosfera. L’autisme generalitzat s’agreuja amb aquest ús que es fa de la catosfera intentant “representar el país de forma blogosfèrica” però amb el límit lingüístic. Catosfera no reflexa Catalunya a la blogosfera, ni tan sols el catalanisme (fins i tot Macià va fer catalanisme també en castellà). El terme catosfera si respectem el seu esperit, no pot representar als bloguers que escrivim majoritariamente en castellà.. ja que aquest terme ens deixa fora… Però hi som “catosfèrics” en un sentit sociològic, parlem de política i realitats catalanes, fins i tot quan parlem de política espanyola ho fem des de l’òptica i necessitats catalanes, parlem també de país i fem país. Quin és el problema?, el terme que s’usa per descriure dues coses… la catosfera i la catalanosfera. Per tant o la catosfera ha de poder ser utilitzada sense el terme tant restrictiu de la llengua per poder incloure la Catalunya sociològica (o fins i tot “els Païssos”, a mí no m’importa que a la catalanosfera es vulguin incloure els valencians o de la Catalunya nord que s’hi vulguin identificar), o la Catosfera sociològica, aquella que inclou a qui vulgui sentir-se català allà on visqui i on estigui, escrigui en la llengua, una catosfera identitaria i no només lingüística, i identitaria de la mateixa forma que ho és Catalunya (que permet la doble militància, per entendre’ns), o bé ens hem d’inventar un terme nou “catalanosfera” com a primera proposta. No m’agrada utilitzar moltes palabres i catosfera té una força important, però si el seu creador i els que més s’han apropiat (en el bon sentit, per fer-li ús) no volen donar-li la volta haurem de definir un espai català a internet amb algún altre terme. Perquè em nego a ser esclòs de la blogosfera catalana… i sociològicament soc tant catosfèric com en Toni Ibañez.» (12 febrero 2008 [@trinitro] joserodriguez.info/bloc/catosfera-o-catalanosfera/)
«2 años y pico de socialdemocracia.org Hace 2 años cuando un grupo muy limitado (de hecho 3 personas) lanzamos la idea de crear una web que permitiera al socialismo democrático, al centroizquierda e izquierda, tener una voz más que mediante artículos y reflexiones intentara introducir algunos temas más de fondo a la vorágine de la blogosfera. Cuando nació socialdemocracia.org estas tres personas convencimos a un puñado muy limitado, que no llegaban en un total de 10 personas a que se sumaran al proyecto, con artículos o apoyando desde unos tiernos blogs que no eran lo que hoy en día son. Los objetivos eran muy modestos, conseguir que algún artículo tuviera unas 1000 lecturas era algo impensable, al menos desde nuestra perspectiva, nos conformábamos con que los artículos tuvieran un centenar de lecturas. El tener cierta presencia en internet y conseguir que ciertos conceptos como “socialdemocracia” no fueran sólo recogidos desde las vertientes más críticas de la derecha o la extrema izquierda era otro objetivo que nos planteábamos. No pensábamos los que lo impulsamos en un principio que crecería lo que creció y que, sobretodo, se consiguiera mantener vivo a lo largo de dos años (que en internet es una eternidad). Hoy en día socialdemocracia.org no es la web de política más leída en la hispanosfera, pero sí que forma parte del conjunto de redes de blogs y webs de opinión que escapan a las órbitas de los medios de comunicación (digitales o no) o de la dependencia a partidos o fundaciones de carácter partidista. Pero no podemos quejarnos del nivel de visitas, modesto, pero que indica que el proyecto debe ser uno de los más rentables por € invertido en conseguir lecturas. Y es que socialdemocracia.org tiene una virtud, gasta menos que un mechero… Literalmente son 4 duros lo que cuesta el dominio y el hosting compartido de los normalitos (y que no da excesivos problemas). Para conseguir, en cambio, servir una media diaria de 17.000 páginas servidas, atender a más de 6.000 usuarios con IP distintas y proporcionar 15 Gbytes mensuales de tráfico en información y bits; cada € invertido al año permite que casi 2.000 lectores distintos puedan seguir los artículos: total un arte de la rentabilidad informativa. Lo cuál permite que no sea necesario pedir cuotas, mantenernos con publicidad o depender de nadie ni de forma directa ni indirecta, cosa que algunos proyectos parecidos no pueden decir (y no va por ninguna de las redes amigas que tiene socialdemocracia.org enlazadas).» (9 abril 2008 [@trinitro] joserodriguez.info/bloc/2-anos-y-pico-de-socialdemocraciaorg/)
«@rnovoa Ens referíem a la conversa la manca d'una part de la catosfera d'interacció amb d'altres blogosferes polítiques (hispanosfera p.ex)» (@trinitro gorjeo de 14 julio 2008.)
«hispanosfera para debatir sobre lo de la financiación. Mientras la catalnosfera practicando el onanismo bloguero.» (@trinitro gorjeo de 13 agosto 2008.)
«@marcvidal yo, como asturiano reclamo una Asturfera... Quien se anima?? te invitamos a la inauguración....en bable, clarU., oh! que ye? ;)» (@DioniNespral gorjeo de 29 enero 2008.)
«@zigaurre No vayáis a creer que todo el mundo está a favor. Que esto de la euskosfera twittera parece Berlín...» (@MunduJr gorjeo de 25 septiembre 2011.)
«Non sei se na Galegosfera hai alguén que faga #pixelart pero, se non o hai, molaría» (@zarabatido gorjeo de 6 julio 2020.)
«Supongo que te estarás refirendo a cuando desde la castellanosfera se alimenta sin descando la quimera de que catalán, valenciano y “balear” (?) son idiomas distintos, ¿verdad? Tope protector nen.» (@david2_b gorjeo de 10 julio 2020.)
★ El blog Hispanoesfera no cumple diez años en 2021
El 28 de junio de 2011 se activa “Corriente Hispanista” (corrientehispanista.blogspot.com), al margen entonces de la hispanosfera:
«Bienvenidos a Corriente Hispanista. Este blog da la bienvenida a todos los compatriotas hispanos que están interesados en su cultura y sus raíces hispanas. Por supuesto aquellos que no sean hispanos también son bien recibidos. Corriente Hispanista es un espacio abierto a las opiniones del amplio y diverso mundo hispano. El propósito es claro: generar debate y contrastar los diferentes puntos de vista que puedan haber dentro de la Hispanidad. Es probable que surjan desavenencias y polémicas puntuales pero aquí no se pretende cambiar tus ideas si no quieres. El objetivo es intentar ser el reflejo más fiel posible del mundo hispano aunque resulta evidente que se busca alcanzar un consenso de ideas y pensamientos puesto que es innegable que todos los hispanos convergemos en una cultura común reflejada en costumbres, tradiciones, idioma (cabe destacar que los lusoparlantes son hispanos aunque hablen portugués) y un estilo de vida muy particular que nos diferencia del resto de la Humanidad. Nuestra mayor aspiración es conseguir tener un colaborador habitual de cada uno de los países que conforman la Hispanidad, por tanto si quieres participar de manera más activa en el blog anímate a mandar una entrada de prueba a la dirección de correo electrónico “CorrienteHispanista@hotmail.com” indicándonos como asunto del correo la palabra “Aspirante”. Puedes obtener mucha más información de cómo llegar a ser colaborador del blog en la sección de “Contacto”. Por último os pedimos encarecidamente que valoréis y comentéis las entradas del blog aunque en ningún caso se tolerarán insultos, amenazas, descalificaciones, insidias, groserías, gritos (escribir en mayúsculas), publicidad (spam) ni otras actitudes similares. ¡Disfrutad de Corriente Hispanista!» [28 junio 2011; según captura de Internet Archive: 10 marzo 2014.]
Su impulsor es alias Cabeleira Santoro:
«Cabeleira Santoro. Fundador e ideólogo de Corriente Hispanista. Cabeleira Santoro es el pseudónimo tras el que se esconde un español nacido en Madrid que reside en la capital de España. Varias han sido las motivaciones por las cuales se decidió a crear este blog. Una de ellas fue el gran flujo migratorio de origen hispanoamericano que ha llegado a España desde el año 2000. Tal es la influencia que los hispanoamericanos son el colectivo de inmigrantes más grande de España (un tercio del total) y los que mejor se adaptan. También son los inmigrantes mejor valorados por los españoles. Este hecho no es casualidad sino que se debe a una cultura identitaria que compartimos todos los hispanos. En el plano personal ha tenido amigos y conocidos de diferentes nacionalidades (Chile, Ecuador, Colombia, República Dominicana). Pero sin duda la mayor influencia para Cabeleira Santoro ha sido su actual pareja colombiana. Esto le ha permitido viajar en alguna ocasión a Colombia y poder vivir en aquel país durante algunos meses. Allí confirmo sus sospechas de que todos los hispanos formamos parte de una gran nación dividida por los acontecimientos históricos del pasado y por los intereses económicos y políticos en la actualidad. Siempre insiste en que jamás se sintió como un extranjero en Colombia. Incluso afirma que fue un colombiano mas porque vivió como tal, alejado del habitual contexto turístico en el que viajan la mayoría de personas. Por todo esto Santoro creó Corriente Hispanista con la intención de ser el punto de encuentro virtual de todos los hispanos para sentar las bases de la “Reconciliación Hispana”, término acuñado por él e idea fundamental en torno a la cual gira este blog.» [según captura de Internet Archive: 10 marzo 2014.]
Si transcribimos estos textos es porque, diez años después, el usuario @Hispano_Esfera proclama lo siguiente al espacio:
«Este verano se cumplen 10 años de la fundación del blog Hispanoesfera. Sin duda la constancia es la clave para no acabar condenado al olvido fagocitado por internet. A lo largo de esta década he visto muchos proyectos bienintencionados que sucumbieron, algunos antes que otros…» (@Hispano_Esfera, gorjeo de 16 de febrero de 2021.)
La cuenta @Hispano_Esfera de twitter fue creada en agosto de 2016, y enlaza al blog hispano-esfera.blogspot.com (Internet Archive lo captura desde 29 julio 2018), blog firmado por alias Cabeleira Santoro, y a un canal de Youtube creado el 26 de octubre de 2011, que ofrece cinco vídeos subidos los días 5 y 6 de agosto de 2017, y que actualmente (agosto 2021) se denomina “Hispano Esfera” (youtube permite cambiar los nombres de los canales). Por tanto, esos diez años (2011-2021) de proclamada solera “hispanoesfera” deben reducirse a cinco, desde la creación de la cuenta @Hispano_Esfera (al margen, por supuesto, de que alias Cabeleira Santoro tenga a su blog hispano-esfera.blogspot.com como continuador del desaparecido corrientehispanista.blogspot.com).
2012 «La Hispanosfera o distribución geográfica del idioma español: [→ es.wikipedia.org Distribución geográfica del idioma español]» (@spanish_tuition gorjeo de 27 enero 2012.)
«Este 19 de Marzo festejamos el Bicentenario de “La Pepa”, primera Constitución liberal de la Hispanosfera y del Perú» (@Indoamericano [Juan O. Orrego - Sevilla, en FB] gorjeo de 9 marzo 2012.)
«@tocqweb saluda a sus nuevos amigos en hispanosfera: …» (@tocqweb gorjeo de 25 julio 2012.)
«Sumados los habitantes de España (2°) Colombia (3°) y Argentina (4°) no superan la hispanósfera mexicana (México y EEUU).» (@Van_der_Perez gorjeo de 6 agosto 2012.)
«“azúcar” es un sustantivo masculino y femenino, ya que eso es lo que se puede constatar en la hispanosfera.» (@LuisDiaz_Ok gorjeo de 25 agosto 2012.)
2013 «@leotaxil guauuu això seria la bomba: Catalunya arrossegada al pitjor de la Hispanosfera!! tooo bad mate :-P» (@follarespana gorjeo de 13 febrero 2013.)
★ La “hispanosfera” desde la Fundación Carolina
Jesús Andreu Ardura (Madrid 1960) dirigió la Fundación Carolina de 2012 a 2018 –mientras Mariano Rajoy fue presidente del Gobierno–, y parece que hispanosfera y lusosfera fueron esos años ideas-fuerza de esa institución estatal, dedicada desde 2000 al fomento de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la “Comunidad Iberoamericana de Naciones”.
2013 «España debería participar en un proyecto análogo al de la “anglosfera” denominado “hispanosfera”. […] Tal ensanchamiento hispano es esencial para reforzar la visibilidad exterior española, siempre que se proceda a una aproximación inteligente, en clave de invitación a un proyecto compartido. Un proyecto que, de forma análoga a la “anglosfera” de la Commonwealth, parta de una idea de “hispanosfera” que aglutine nuestro potencial simbólico y abra un espacio en el que los hispanos estadounidenses sean la vanguardia que recoja al tiempo su doble legado democrático y cultural. Ciertamente, son muchos los matices que se han de introducir, empezando por el del reconocimiento de la pluralidad de orígenes de los que proceden. Sería torpe subestimar los lazos íntimos que conectan a los hispanos con México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y demás países iberoamericanos. Sin embargo, no creo que hablar de una comunidad hispana “transnacional”, aun involuntaria –y plenamente estadounidense– constituya una invención. Tampoco se me oculta la condición prioritariamente norteamericana de los hispanos. En esta línea, la única forma de apuntalar nuestros vínculos es mediante una mayor y más estrecha relación con Estados Unidos, nación que tiene en España a un socio estratégico de primer orden, serio y fiable. De este modo, la “hispanosfera” no trataría en absoluto de rivalizar con el inglés o con el estilo de vida anglo-americano, lo cual resultaría absurdo, sino de robustecer el horizonte de los valores comunes aprovechando el empuje hispano.» (Jesús Andreu es Director de la Fundación Carolina, “Hispanos: el liderazgo que viene”, El País, Madrid, 1 mayo 2013. Por la diferencia horaria, este texto se publicó en la versión mexicana el 30 de abril de 2013, y con esa fecha lo transcribe íntegro, por ejemplo, el blog freudenelparquemexico.blogspot.com/2013/04/)
«España debería participar en un proyecto análogo al de la “anglosfera” denominado “hispanosfera”» (@JesusAndreu_FC gorjeo 1 mayo 2013.)
«Queridos amigos,no quisiera demorarme más en esta intervención inicial. Pero tampoco querría finalizar sin transmitirles mi convicción, creo que no exagerada, de que en su doble condición latina y estadounidense, ustedes simbolizan la imagen de un Occidente renovado: un Occidente global en el que lo que podríamos denominar una “hispanosfera” en expansión, está destinada a adoptar un rol decisivo en la defensa de la democracia y el impulso de un área ampliada de cooperación transatlántica. Se trata de que Europa, Estados Unidos e Iberoamérica hablen el mismo idioma: el de la libertad. Pienso acaso en un proyecto muy ambicioso, pero no irreal si se construye gradualmente, acompasando el paso firme de la sociedad civil con el respaldo de una voluntad política determinada. Quizá sean los hispanos estadounidenses los llamados a constituirse en punta de lanza de dicha ambición: personalmente, no se me ocurre a nadie mejor para liderarla. Sin duda, desde la Fundación Carolina continuaremos apostando por los jóvenes hispanos, empeñados en enriquecer nuestros lazos e incrementar su presencia y su talante emprendedor en España y Europa. Les animo, en fin, a que disfruten de la Convención, la cual seguro que será para todos estimulante, memorable y muy productiva. Gracias.» (Jesús Andreu, director de la Fundación Carolina, “Acto de inauguración” de la V Convención Líderes Hispanos de Estados Unidos, Miami, 1-3 Mayo 2013, en Redes de liderazgo, Fundación Carolina, Madrid 2013, pág. 12.)
«Frente a lo que llamamos “anglosfera”, podríamos crear una “hispanosfera” como algo complementario. Entrevista@esRadio» (@JesusAndreu_FC gorjeo 13 mayo 2013.)
2015 «Me atrevo a añadir que resulta asimismo imprescindible redoblar la movilidad académica, con el fin no solo de impulsar el intercambio de talentos y la cooperación científica, sino de subsanar los malentendidos culturales que persisten inercialmente en los imaginarios de ambas sociedades. El afianzamiento de un espacio iberoamericano en el que la hispanosfera y lusosfera avancen en calibrada alineación así lo exige.» (Jesús Andreu, Director, Fundación Carolina, “Brasil más allá de clichés”, 10 de mayo de 2015, blog: huffingtonpost.es/jesus-andreu/brasil-mas-alla-de-cliche_b_7223862.html)
«El espacio iberoamericano exige el avance de la “hispanosfera” y la “lusosfera” en calibrada alineación http://huff.to/1zPFw22» (@JesusAndreu_FC gorjeo 11 mayo 2015.)
2020 «El acompañamiento de la Fundación fue y sigue siendo fundamental, no solo porque enlaza con la huella histórica que nos une (ya en el siglo XVI se habían establecido cinco universidades iberoamericanas), sino también porque con ello se contribuye a potenciar lo que se llama acertadamente la “hispanosfera”: una inmensa geografía cultural de valores compartidos, arraigados en la libertad, la diversidad, el respeto y, cómo no, una alegría mestiza que se plasma en un modo de vida único y en una creatividad artística formidable.» (Jesús Andreu, Director de la Fundación Carolina (2012-2018), “El factor social del aprendizaje”, en 20 años Fundación Carolina: cooperación, conocimiento y desarrollo en Iberoamérica, Memoria 2000-2020, Fundación Carolina, Madrid 2020, págs. 200-201.)
«España debería participar en un proyecto análogo al de la “anglosfera” denominado “hispanosfera”» (@JesusAndreu_FC gorjeo 1 mayo 2013.)
«Hispanos: el liderazgo que viene [→ elpais.com/elpais/2013/04]» (@liebano gorjeo de 1 mayo 2013.)
«@liebano La “hispanosfera” no rivalizaría con el estilo de vida anglo-americano, sino que robustecería los valores comunes, como en Miami.» (@mjbienesraices gorjeo de 1 mayo 2013.)
«@JesusAndreu_FC ¿Qué mejor lugar para proponer la construcción de una “hispanosfera” que aglutine simbólicamente nuestro potencial cultural?» (@LidHispanosEEUU gorjeo de 3 mayo 2013.)
«Líderes Hispanos: luchemos por la construcción de una “hispanosfera” que aglutine simbólicamente nuestro potencial cultural!» (@JesusAndreu_FC gorjeo 6 mayo 2013.)
«HISPANOSFERA fornisce un quadro ampio e aggiornato della Spagna e del mondo ispanoamericano attraverso testi di diversa tipologia (documenti informativi, articoli di stampa, interviste, brani letterari, mappe cronologiche, testimonianze di personalità di rilievo ecc.) che propongono spunti di discussione e permettono di leggere criticamente la realtà. HISPANOSFERA potenzia le competenze linguistiche (conoscenza della lingua, comprensione dei testi scritti e orali, produzione) attraverso un apparato didattico arricchito da numerose attività di ascolto e sviluppa le competenze socioculturali mettendo a confronto la realtà dello studente con le persone, le idee, le società e le culture ispaniche. Il testo è suddiviso in capitoli tematici:» (se refiere al libro Hispanosfera, publicado en mayo de 2013 por la editorial italiana Principato: principatoscuola.it)
«Deures per la futurible República Catalana: incloure's dins l'anglosfera, la francofonia i l'hispanosfera, sense oblidar la Unió Europea.» (@victorsole25 gorjeo de 14 julio 2013.)
«La hispanósfera es inferior desde que no tenemos una palabra que traduzca “Fearmongering”.» (@Albotaurus gorjeo de 19 octubre 2013.)
«Hispanosfera. Con e-book. Con espansione online. LibroLIM. Per le Scuole superiori» (@SimoneWestlake gorjeo de 30 noviembre 2013.)
2014 «No se olviden que la Hispanosfera es la mejor.» (@MeriDeportes gorjeo 25 junio 2014.)
«Osti, menéame. La hispanosfera no és el meu terreny.» (@llim0na gorjeo de 8 agosto 2014.)
«Però si parlem i escrivim millor el castellà que la mitja de la hispanosfera!» (@dvocat gorjeo de 22 agosto 2014.)
«@adeljar sí, a veces olvidamos que Internet nos da un brazo hacia el mundo (o la hispanósfera al menos).» (@jfcarpio gorjeo de 30 diciembre 2014.)
2015 «El espacio iberoamericano exige el avance de la “hispanosfera” y la “lusosfera” en calibrada alineación http://huff.to/1zPFw22» (@JesusAndreu_FC gorjeo 11 mayo 2015.)
«Por todo lo demás, @yanilatorre tiene humor, es digna ídola del Twitter y se merece ser de las + seguidas en la “Hispanósfera”. La fetén.» (@EspanyoldAvui gorjeo de 26 julio 2015.)
2016 «España, Latinoamérica y Filipinas, juntos en un poderoso imperio. La llamaremos la Hispanosfera. Y CONQUISTARÁ FLANDES.» (@geekfurioso gorjeo de 9 noviembre 2016.)
2017 «Suddenly and inexplicably, this tweet I did two years ago has blown up en la hispanosfera de Twitter.» (@RyCunn gorjeo de 25 febrero 2017.)
«El meme de los RT llegó anciano a la hispanosfera.» (@BrunoX gorjeo de 18 abril 2017.)
«a mí lo que más me llama la atención del hilo de manuel bartual es la incapacidad de media hispanosfera de escribir su nombre correctamente.» (@momotula gorjeo de 26 agosto 2017.)
«Y hoy es uno de los días más polémicos de la hispanósfera, el tema de la conquista es un tema polémico así de grande.» (@adxtrjuseniorit gorjeo de 12 octubre 2017.)
2018 «no respetar reglas gramaticales y ortográficas, dejando que el lenguaje fluya libremente y que la gente se exprese como quiera VS darle la razón al RAE y mantener un uso regulado del castellano para preservar la unidad y facilidad de comunicación con el resto de la hispanósfera.» (@poyotropikal gorjeo de 22 febrero 2018.)
«Ya veo ¿y hablas español o vienes de la hispanosfera? Lo pregunto porque tu padre se llama Antonio, igual que el mío.» (@OdragoArts gorjeo de 23 junio 2018.)
«La ‘hispanosfera’ está creciendo en importancia, a pesar de que su influencia no se vea desde un plano formal o académico.» («Niall Ferguson: “España es un país que se subestima a sí mismo” El catedrático de Harvard publica La plaza y la torre», 14 septiembre 2018, elconfidencial.com)
«Me gusta el concepto geopolítico de “hispanosfera” que bautiza el historiador Niall Ferguson en esta entrevista.» (@OscarFidalgoB gorjeo de 14 septiembre 2018.)
«Dia de la Fiesta Nacional de #España #12octubre. Fecha importante para la “hispanosfera”. Comunidad que crece en torno al segundo idioma más hablado del mundo: el español.» (@Mangeles_HM gorjeo de 12 octubre 2018.)
«Precisamente, la Real Academia se da el lujo de ignorar lo que estas tristes colonias hacen o dejan de hacer con la lengua castellana, y aún así pretenden dictar el uso para toda la hispanósfera.» (@asfilippini gorjeo de 17 octubre 2018.)
«“Manjar” es una de las palabras más equívocas en la hispanósfera. Será presentada como evidencia, junto con otros cientos, cuando decidamos dividir la lengua en sus múltiples dialectos.» (@asfilippini gorjeo de 3 diciembre 2018.)
«¡Hola ajedrecistas de la hispanósfera!» (@Ajedrez_Hispano gorjeo de 18 diciembre 2018.)
«Eu acho um absurdo que o México nunca tenha ganhado o Oscar de melhor filme estrangeiro. Quando a gente pensa em drama, a gente pensa em que país? Na maior potência cultural da hispanosfera, é claro. E eu não sei...» (@rodgomespaixao gorjeo de 28 diciembre 2018.)
2019 «Varios factores políticos amenazan la estabilidad de la Hispanoesfera, especialmente el populismo, un fenómeno global que se ha propagado con fuerza por el mundo hispano.» (Julio Crespo MacLennan [Madrid 1970], “La hispanoesfera en tiempos de populismo”, 26 de enero de 2019, actualizado: 1 de febrero de 2019. theobjective.com/elsubjetivo/la-hispanoesfera-en-tiempos-de-populismo)
«En España, la oleada anti-Colón y anti-fray Junípero se critica más o menos en algunos medios y poco más. Lo grave, lo verdaderamente grave, es que las élites intelectuales de los quinientos millones de seres humanos que conforman la hispanosfera no se pongan ni a pensar en las razones por las que esto sucede ni, por supuesto, a explicarlas. Es difícil que pueda haber explicación donde no hay pensamiento ni análisis. Compran el producto que les fabrican tan contentos. Por supuesto, nuestras élites políticas tampoco reaccionan: están de perfil esperando a ver por dónde viene la próxima bofetada para ponerse a cubierto y, contentando a quien se la ha dado, evitar que le den una segunda (4. Es lo que ha sucedido con el quinto centenario de la vuelta al mundo de Elcano y Magallanes).» (María Elvira Roca Barea, Fracasología. España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días, Espasa, Madrid 2019, pág. 431.)
«Por #EspañaSiempre, en España, en Europa y en la #hispanosfera.» (@Jorgebuxade gorjeo 6 octubre 2019.)
«Un abrazo a toda la hispanosfera desde España.» (@emenorb gorjeo de 12 octubre 2019.)
«la Hispanosfera o Iberoesfera que dijo don @Santi_ABASCAL.» (@RMDager88 [Rajihv Morillo Dager] gorjeo de 12 octubre 2019.)
«Yo creo que España tiene un gigantesco patrimonio que es nuestra lengua, el español, perseguida luego en algunos lugares de nuestra patria, y por eso es verdad que no sólo tenemos que acercarnos a esos países que en Europa defienden su propia soberanía, sino que tenemos que mirar a Hispanoamérica, a la Hispanosfera, e incluso a la Iberosfera, junto con Portugal, que es una nación hermana. Yo creo que ese es el modo de que España tenga también más fuerza dentro de la Unión Europea.» (Santiago Abascal el 5 de noviembre de 2019, en el Debate Electoral a 5, RTVE.)
★ Gorjea contra España cierta vulgocracia odiadora
«La HISPANOSFERA. Palabra de este 2019 gracias a Abascal.» (@a1varo_lopez gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«¿La hispanosfera va antes o después de la estratosfera? #DebateElectoral» (@tisferry_ gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«Abascal ha hablado de 'hispanosfera'. Carrero, cosmonauta pionero. #DebateElectoral» (@Daguerrotipos gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«La hispanosfera, la madre que te parió.» (@PPPPaco gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«la hispanosfera, no sabía de la existencia de esa capa atmosférica gracias abascal!!!» (@marinasm08 gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«LA HISPANOSFERA. LA HISPANOSFERA, HA DICHO LA HISPANOSFERA EL HIJO DE LA PESTE. SACADME LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.» (@_Praziquantel gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«¿Hispanosfera? Abascal inventando conceptos.» (@samygm97 gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«La HISPANOSFERA. Abascal fachalizando hasta las ciencias naturales.» (@yoursaulmate gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«12 horas después del debate y sigo sin saber que es exactamente la Hispanosfera.» (@aka_ercla gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«“Hispanosfera”, ¿pero qué dice este tío facha? Y el resto silba como si nada.» (@srchinaski de 5 noviembre 2019.)
«La Hispanidad, qué digo, la Hispanosfera, qué digo, EL HISPANOESPACIO EXTERIOR, EL HISPANOCOSMOS...» (@gerclouds de 5 noviembre 2019.)
«Hispanosfera e iberosfera nueva terminología de la ultraderecha.» (@hextre gorjeo de 5 noviembre 2019.)
«Qué bonita esta foto del cohete UPyD desintegrándose al entrar en la Hispanosfera.» (@_VictorAmor gorjeo 7 noviembre 2019.)
2020 «Uno de los objetivos del texto es quitar ciertos complejos a la filosofía española. “Habría que vacunar a los filósofos hispanos contra ese chovinismo invertido que nos lleva a privilegiar sistemáticamente a los pensadores extranjeros. En nuestras facultades de filosofía, si te apellidas García o Fernández, parece que estás condenado a ser un humilde comentador o recepcionista de teóricos que se llaman Meillassoux, Harman o Ferraris. Para mí era importante que la primera tesis que se escribiera en castellano sobre el realismo poscontinental no fuera obra de un epígono, como había pasado previamente con la llamada Teoría Francesa. Ya habíamos visto lo calamitosa que había sido la recepción del pensamiento de Michel Foucault o de Jacques Lacan en la hispanosfera como para cometer el mismo error acrítico y seguidista con Ray Brassier o con Markus Gabriel”, explica.» (Víctor Lenore, “Ernesto Castro: ‘Hay que vacunar a la filosofía española contra el chovinismo invertido’. El intelectual milenial, que triunfa en Youtube, publica Realismo poscontinental”, vozpopuli.com 20 abril 2020.)
«Y es lo que sigue habiendo en casi toda la Hispanosfera. Gente que mira al extranjero, y en particular a la ridícula Europa, con ojos de alinde.» «Lo que sí transforma la Crítica de la razón literaria es el modo de interpretar los materiales literarios, un modo hasta ahora monopolizado por la hegemonía de sistemas políticos, académicos y editoriales de manufactura anglosajona y francogermana, sistemas que aquí –desde la Hispanosfera– sometemos a una profunda crítica y a una necesaria desmitificación. Para llevar a cabo este propósito me he basado tanto en mi formación en Filología Hispánica, en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en tanto que profesor e investigador universitario, como en el Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno, sistema de pensamiento que, construido además en español, considero –sin exageraciones ni elocuencias gratuitas– el más valioso y el más potente actualmente disponible.» «Los estudios culturales son una invención, absurda a más no poder, del mundo académico anglosajón, cuyo objetivo fundamental es disolver los estudios literarios del resto de las naciones, especialmente de las que forman la Hispanosfera.» «Por otro lado, el término “decolonial” no es de la Hispanosfera. Eso es un producto del mundo académico y político anglosajón. Ellos inventaron también el colonialismo. El Imperio Español tenía provincias, no colonias.» «La Hispanosfera debe formar transductores competentes para enfrentarse a las potencias foráneas.» (María Calle Bajo & Fernando Salazar Torres, “Entrevista a Jesús G. Maestro. Crítica de la razón literaria: una Teoría de la Literatura construida desde la Hispanosfera. Una teoría construida desde la Hispanosfera contra el resto de teorías ideológicamente fosilizadas”, Taller Ígitur, revista literaria, 29 junio 2020, tallerigitur.com)
«Crítica de la razón literaria: Una Teoría de la Literatura construida desde la Hispanosfera. Entrevista a Jesús G. Maestro, por María Calle Bajo y Fernando Salazar Torres. tallerigitur.com» (@EAHispanismo gorjeo 29 junio 2020.)
«Enfrentamiento académico entre la Anglosfera y la Hispanosfera sobre la Literatura y la Teoría de la Literatura.» (@EAHispanismo gorjeo 1 julio 2020.)
Enfrentamiento académico entre Anglosfera e Hispanosfera sobre Literatura y Teoría de la Literatura
Jesús G. Maestro, 1 julio 2020
«La iberosfera es un término que, en paralelo al término de anglosfera, recupera con otro nombre la denominación más antigua de la hispanidad o el hispanismo{4}, por lo que podría usarse el neologismo “hispanosfera” como sinónimo perfecto. Correlativo con la Iberofonía, la iberosfera es la comunidad de países, territorios, personas e instituciones, que utilizan el español y el portugués, lenguas internacionales e intercontinentales de origen ibérico. […] Por su parte, la iberosfera, o como Santiago Abascal denominó el 8 de marzo de 2020 en su mitin de Vistalegre: la “hispanosfera”, supone la reivindicación de otra plataforma geopolítica diferente. La unidad Hispanoamericana que posibilita este acercamiento se basa en las siguientes instituciones culturales, incompatibles con otras tradiciones, tales como la cultura islámica, la budista o la protestante anglosajona: […]» (Enrique García Riquelme, “¿Visegrado, espejo para la Iberosfera? ¿O viceversa?”, El Catoblepas, 193:12.)
Máster Universitario en Estudios Estratégicos sobre la Hispanosfera, Universidad de Málaga
Jesús G. Maestro, 16 noviembre 2020
«Jesús G. Maestro impartirá docencia en este título virtual de la Universidad de Málaga junto a expertos de instituciones españolas y americanas. La Universidad de Málaga impartirá en 2021 un máster virtual en Estudios Estratégicos sobre la Hispanosfera que será impartido por políticos como Alfonso Guerra y Ramón Tamames, académicos de la talla de Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, y expertos de varias universidades españolas, así como de Argentina, EE UU, México o Venezuela. Jesús G. Maestro, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UVigo, será uno de los docentes. Creador del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura y editor, dirige desde 2016 la Cátedra de Filosofía Cervantina de la Facultad de Filosofía de León (Guanajuato), bajo el patrocinio del Instituto Oviedo y de la Fundación Gustavo Bueno.» (“La UVigo participa en un máster sobre la ‘hispanosfera’ con docentes como Alfonso Guerra, Ramón Tamames y Carmen Iglesias”, Faro de Vigo, 25 noviembre 2020.)
«Elvira Roca lanza un Máster universitario sobre la Hispanosfera. Dentro del Campus virtual de Universidad de Málaga, tratará a fondo la Hispanidad y el Panhispanismo, así como lo relativo al autosabotaje que acabamos cometiendo con la Leyenda Negra. La doctora y conocida (y reconocida) luchadora contra la Leyenda Negra, Elvira Roca Barea, ha promovido en la Universidad de Málaga, el I Máster en estudios estratégicos sobre la Hispanosfera. Dirigido a graduados y licenciados, se presenta como una especialidad concebida para comprender los problemas específicos y los asuntos estratégicos.» (ABC, Madrid, 11 de diciembre de 2020.)
«Universidad de Málaga. I Máster propio universitario en estudios estratégicos sobre la Hispanosfera (81412816001-6). Nivel: Máster propio universitario. Campo de conocimiento: Arte y humanidades. Descripción: Especialidad concebida para comprender los problemas específicos y los asuntos estratégicos de la comunidad hispana en el mundo y sus oportunidades de futuro en el nuevo contexto geopolítico. Centro/Departamento: Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Director: Gaspar Garrote Bernal. Número de plazas: 40. Precio: 1800.00 € (Preinscripción: 600.00 €. Plazo de preinscripción: desde 09/11/2020 hasta 18/12/2020. Fecha pago preinscripción hasta: 18/12/2020. Plazo de matrícula: desde 01/12/2020 hasta 18/12/2020. 1° plazo: 600.00 €. Fecha: hasta 18/12/2020. 2° plazo: 600.00 €. Fecha: hasta 20/01/2021.) Fecha de inicio de curso: 07/01/2021. Fecha de fin: 15/09/2021. Lugar: Campus virtual. Horario: 14 horas-19 horas. Requisitos de acceso: Graduados o licenciados universitarios. Duracion y creditos ECTS. Docencia teórico-práctica en aula: 0.00 ECTS. Docencia On-line: 42.00 ECTS. Prácticas externas en empresas: 6.00 ECTS. Trabajo fin de título: 12.00 ECTS. Créditos europeos totales: 60.00 ECTS. Horas de clase presencial: 0.00. Horas de trabajo del estudiante: 1500.00. Programa:
Módulo 1. Qué es pensamiento estratégico desde el punto de vista hispano.
Módulo 2. El mundo hispánico y la leyenda negra: bipolaridad y autosabotaje.
Módulo 3. Historia económica del mundo hispano.
Módulo 4. Hispanidad y prestigio cultural.
Módulo 5. Breve historia del panhispanismo.
Módulo 6. China y EEUU: opciones estratégicas en el nuevo contexto internacional.
Módulo 7. La hispanosfera en el siglo XXI.
Módulo 8. Prácticas externas en empresas e instituciones culturales.
Módulo 9. Trabajo de fin de título.» (titulacionespropias.uma.es/informacion_curso.php?id_curso=6903267)
2021 «Más allá de la teoría literaria posmoderna: sobre la dialéctica literaria entre Hispanosfera y Anglosfera.» (@EAHispanismo gorjeo 3 julio 2021.)
Más allá de la teoría literaria posmoderna: la dialéctica literaria entre Hispanosfera y Anglosfera
Jesús G. Maestro, 3 julio 2021
«La Universidad de Málaga ha abierto a todo hispanohablante graduado universitario, independientemente de su lugar de residencia, el máster propio en estudios estratégicos sobre la hispanosfera en modalidad virtual. Hasta principios de septiembre podrá inscribirse todo aquel que desee entender más y operar mejor en el inmenso bloque histórico-cultural constituido por más de 500 millones de personas: la hispanosfera. Sobre esta iniciativa dirigimos nuestras preguntas a los profesores María Elvira Roca Barea y Gaspar Garrote Bernal. ¿Qué es la hispanosfera? La esfera de desarrollo e influencia de los países de lengua española, ese idioma que es ya sobre todo americano, y el único en el mundo que permite la comunicación, siempre diversa y en cualquier estrato social, en todo un continente. Estos países tienen muchos siglos de historia compartida, una lengua muy importante a nivel mundial, un nivel de intercambio económico amplio y una serie de vínculos que, sin embargo, no se traducen en ganancias ni producen ventajas a pesar de su enorme escala. Algo estamos haciendo mal. Vamos a tratar de analizar esto. ¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta la hispanosfera? Convertir la unidad geográfica y la historia común en impulso político y cultural que sirva para mejorar el presente. Tenemos que seguir aprovechando las posibilidades del español como lengua internacional, porque esto nos beneficia a todos. No tiene sentido que el español no sea lengua de trabajo ni en la Unión Europea ni en organismos internacionales. Ahí está por detrás de Francia, aunque supera en cinco veces el número de hablantes. Este es un reto que debemos marcarnos claramente y que no podremos conseguir si no nos coordinamos. Para esto es imperativo superar la mitificación nacionalista con fuertes dosis de pragmatismo. Percibir las diferencias de modo integrador y no disgregador. ¿Con qué fortalezas cuenta la hispanosfera? La comunidad panhispánica tiene ahora mismo algunas ventajas estratégicas que puede aprovechar y que pueden marcar la diferencia en un mundo occidental envejecido. En primer lugar, la demografía, la juventud, los recursos naturales, el valor económico del español, la capacidad de sincretismo cultural: fuentes todas de innovación.» (“Campus universitario virtual: las posibilidades de la comunidad hispanohablante” Diario Las Américas, 13 agosto 2021, diariolasamericas.com)
«Hola querido Gustavo, espero te encuentres muy bien tú y tu familia. Como siempre un gusto saludarte. Había olvidado comentarte que en el Instituto de Filosofía de la UV [Universidad Veracruzana], donde ahora colaboro, estamos realizando un seminario en torno al mito de la cultura. Jesús Turiso, Adolfo García de la Sienra, Julio Quesada Martín, Jacob Buganza (todos filósofos de mucho prestigio en México) han quedado maravillados con el texto... En este contexto, nos ha surgido la pregunta sobre el origen del término “hispanosfera”. Sé que lo ha usado Maestro y creo que también Roca Barea... Pero no estoy muy seguro del origen. ¿Podrías darme alguna pista al respecto? Después del seminario tenemos pensado hacer un libro. Ya te mantendré informado. Te envío un abrazo con mucho afecto.» (José Arturo Herrera Melo, guasap desde Xalapa, 5 septiembre 2021, 20:42 [UTC +1].) ❦ «Muy buena pregunta... me he puesto a responderla... Te adjunto un avance: https://filosofia.org/ave/002/b093.htm, tengo recopiladas más cosas, y en un par de días estará más completito...» (GBS, guasap desde Niembro, 6 septiembre 2021, 17:58 [UTC +1].) ❦ «Muchas gracias querido Gustavo, es de gran ayuda el texto que nos envías. Seguimos en contacto. Un abrazo.» (José Arturo Herrera Melo, guasap desde Xalapa, 6 septiembre 2021, 18:20 [UTC +1].)
«“Iberósfera” es una generalización de “Hispanósfera”, cuyo origen se debe a la Crítica de la razón literaria de Jesús García Maestro. Hispanósfera en el uso que le da la escuela filosófica de Gustavo Bueno denota un conglomerado lingüístico y cultural: el de los países de habla española, Hispanoamérica y España. Es como un océano que choca con otros, particularmente con el de la Anglósfera. Este choque se puede percibir, por ejemplo, en la conflictividad de la frontera norte de México (foto). Hay otros océanos culturales y lingüísticos, como China. El término “Iberósfera” incluye a los países de habla portuguesa, Portugal y Brasil.» (Adolfo García De La Sienra Guajardo [Profesor Investigador en Universidad Veracruzana] en FB 6 septiembre 2021 a las 14:07 [UTC -5].)
«El término “Hispanosfera” irrumpe hace diez años en el español, importado del inglés, y lo institucionalizan académicamente en 2020. filosofia.org/ave/002/b093.htm» (@FGustavoBueno gorjeo de 7 septiembre 2021, 8:01 a.m. [UTC +1]) ❦ «El término “Hispanosfera” irrumpe en la lengua española hace trece años y queda institucionalizado académicamente en 2020.» (“Novedades julio-septiembre”, versión 10 septiembre 2021.)