“Arabidad”
Arabidad es rótulo, concepto o idea conceptualizadora, en el formato subjetivo esencial que se alcanza en español mediante el sufijo hipostático “-dad” (véase la metodología introducida en 2005 por Gustavo Bueno en su análisis sobre la felicidad: “Conceptos de felicidad e ideas de felicidad”, El mito de la felicidad, págs. 104-110), que comienza a circular en la lengua por el año de 1941, impulsado principalmente por la pluma y la palabra del ideólogo arabista, íntimamente islamizado, Rodolfo Gil Torres (a) Rodolfo Gil Benumeya (1901-1975).
El equivalente en inglés, con sufijo hipostático -ness, es “Arabness”:
1925 «We had been too shortsighted, I suppose we had not sufficiently visualized the Arabness of the Arab, or else we were too much discouraged by the strange characters in the Arabic signs on the streets and the bewildering clash of the language, to bring so much as an Arabic-French primer along.» (Edna Brush Perkins [1880-1930] A Red Carpet on the Sahara, Marshall Jones Company, Boston 1925, pág. 62.)
1961 «He [Tagore] has magnificently expressed the yearning after Beauty, the deep communion with Nature, the will to escape far away from the ugliness and arabness of daily life, the joys and melancholies of love; he has created a world of Beauty where the imaginations and yearnings of man find the most wonderful release and fulfilment.» (The Calcutta Municipal Gazette, 1961, vol. 75, nº 21, pág. 4 –Tagore Centenary volume–.)
2020 «Al-Mansūr’s invocation of Māriya likewise expands the notion of Arab to include anyone who was descended through the male line from an Arab ancestor, and this patrilineal notion of Arabness is given an Islamic justification – it was the Prophet’s sunna.» (Elizabeth Urban, “Concubines and their Sons: The Changing Political Notion of Arabness”, capítulo 5 del libro Conquered Populations in Early Islam, Edinburgh University Press, 2020.)
1941 «Semejanzas sorprendentes que se acentúan en Egipto, metrópoli de la Arabidad. Hay en los ojos largos de los hijos del Nilo y en su carne fácilmente dorada un lejano eco de niponismo.» (Rodolfo Gil Benumeya, “Japón y el Islam. Árabes y japoneses”, Madrid, diario de la noche, Madrid, 17 diciembre 1941, pág. 5.)
1942 «Nacen y crecen, de Gibraltar a Suez, generaciones jóvenes, inclinadas hacia los libros y abiertas al impulso del deporte. Juventudes que viven ya como todos los grupos humanos de su edad y su época. Animados por el sano contacto y ejemplar modelo de lo alemán arquetipo, y lo español hermano admirado, buscan en su propia tradición fuerzas nacionales y raciales para resistir a la presión extraña y a la asfixia moral impuesta por el colonismo que sobre ellos pesa. Y encuentran un poder de conservación en la idea de la “Arabidad”. Palabra amplia que encierra lengua, cultura, raza, espíritu y ancho sitio en la Historia. Por no ser esta idea de la “Arabidad” ajena al fondo de lo español, representa el feliz hallazgo de lo árabe como clave, un precioso auxilio y refuerzo de los altos destinos españoles en África.» «Especialmente sobre Siria, tradicional desembocadura de los árabes y zona de sublimación donde la “Arabidad” alcanzó sus máximas categorías.» «Por eso se llama hoy “Arabidad” el mundo de países que participan del espíritu árabe.» «Por eso hay en toda la Arabidad huellas grandes o pequeñas de la ancha, dilatada, inconmensurable hospitalidad beduina.» «Y existe en toda ella ese temperamento poético y de exagerada vida literaria que caracteriza los usos sociales en toda la Arabidad.» «Lo del espacio o crecimiento desplegado es para que la lengua árabe ocupe y rellene todo el sitio de la Arabidad sin dejar hueco para otra cosa.» «El deseo de que en todo país de Arabidad sólo se use el árabe es algo ya logrado en Oriente.» «Se publican cientos de libros sobre arabismo y arabidad en las tierras del Eje.» «Hay una tercera “Arabidad” dispersa en las colonias de árabes emigrados.» «Y sobre todo, la gran Arabidad americana, compuesta de sirios libaneses y palestinos, en número superior a un millón y medio.» «Pero todos unidos en igual arabidad entusiasta.» «Ha dado la Arabidad americana nombres ilustres en la cultura y la política árabes.» «Es América el sitio donde las dos ideas semejantes de Hispanidad y Arabidad se mezclan y abrazan todos los días para luchar juntas por los mismos ideales.» «Esa misión sólida de Hispanidad y Arabidad es para la Patria española doble motivo de relación estrecha.» (Rodolfo Gil Benumeya, “Arabidad e Hispanidad”, África. Revista española de colonización, Madrid, enero 1942, n° 1, páginas 19-23.)
«…que ellos llaman “arabidad” (“urubah”).» (Madrid, Madrid, 25 agosto 1942, pág. 3.)
«El alma española está tejida con lo árabe y lo latino. Ambas culturas han dejado aquí sus mejores frutos. Latinidad de Séneca y Mérida. Arabidad de Averroes y la Alhambra. Las dos nuestro espíritu. Ya a las dos nos ha vuelto a acostumbrar Franco. Entablando relación diaria con Roma inmortal, eterna y madre. Y abriendo la curiosidad española al amplio espacio de lo árabe.» «De América vino también a Tetuán, atraído por el nombre de “Alandalus” el filósofo árabe católico Amin Rihani. Y desde entonces fue la entera arabidad emigrada en América española coro entusiasta de alabanzas a la nueva España y su Caudillo.» (Rodolfo Gil Benumeya, “Franco y el Mediterráneo árabe”, Jornada, diario de la tarde, Valencia, miércoles 30 septiembre 1942, pág. 4; Arriba España, Pamplona, jueves 1 octubre 1942, pág. 6.)
«Este espíritu uniforme tiene tres procedimientos políticos de formación. El primero es la «arabidad», que ellos llaman urubah, y consiste en una identificación de sentimientos, deseos y gustos. El segundo es el «arabismo», o solidaridad árabe que, bajo el nombre de gamiat al arabiyyah, expresa el deseo de que la anterior identificación de sentimientos conduzca a una cooperación y ayuda mutua. El tercero, y más lejano, es un afán de llegar algún día a una alianza política; es el vajda al arabiyyah, o sea «panarabismo».» «Núcleos de lenguas árabes que viven totalmente separados de la arabidad, como los 258.400 malteses.» «Cada país de la Arabidad cuenta con ejemplares de los distintos modos de ser árabe, que son los siguientes: 1.º «Árabe árabe» (sic), arab ariba, o beduino de raza pura. 2.º «Arabe arabizado», arab mustariba, o residente en ciudades y campos cultivados, donde es posible que haya perdido algunas virtudes del desierto y se haya enlazado por matrimonios con gentes de sangre mezclada. 3.º El «árabe mezclado», arab mujtalat, que es ya francamente mestizo de árabe y turco, árabe y europeo, árabe e indio, &c. 4.º El perteneciente a raza hermana o semejante de la árabe, que vive entre árabes sin serlo, aunque esté unido con ellos y hable su lengua.» «Este contraste de exuberancia y vacío, de luz violenta en campo pelado y sombra recogida bajo frondas artificiales es lo más característico de todo país árabe, y eso ayuda a que el hombre de la arabidad se encuentre siempre en su casa al vagar de uno a otro extremo de la alargada zona que habita al Sur y al Este del Mediterráneo.» «Lo del espacio o crecimiento desplegado es que la lengua árabe ocupe y rellene todo el territorio de la arabidad, sin dejar sitio para otra cosa.» «Solo frases cortas de telegrama permite el espacio para aludir a la expansión española a través de la Arabidad.» (Rodolfo Gil Benumeya, “España y el mundo árabe”, El Español. Semanario de la política y del espíritu, Madrid, 21 noviembre 1942, nº 4 extr., pág. 12.)
1948 «La cuestión de Palestina. […] Y mientras en la O. N. U. se perdía el tiempo en discusiones, los siete Estados de la Liga Árabe, unidos por el Pacto de El Cairo de 22 de marzo de 1945, demostraron la virtualidad de éste obrando en común ante la situación en Palestina. […] Así, en la cuestión de Palestina aparece claro que los intereses de Transjordania y de Egipto no coinciden exactamente, por lo cual muchos exégetas pronosticaban que tales diferencias iban a hacer fracasar totalmente la acción árabe para impedir el reparto palestino; sin embargo, los intereses de la arabidad tuvieron más fuerza solidaria, y los siete Estados árabes se decidieron a actuar de perfecto acuerdo.» (Luis García Arias [1921-1973], “Crónica internacional”, Revista de Estudios Políticos, Madrid, enero-febrero 1948, n° 37-38, pág. 204.)
«Los primeros inventaron en el siglo pasado la palabra “Arabidad” (URUBAH) para designar sus lazos familiares.» «Es decir, que el sirio-libanés o el árabe del Norte de África en América del Centro y Sur puede estimar su suelo como suelo propio, alegando que toda América ha sido descubierta, y casi toda organizada, por España, y que España, durante la Edad Media (además de algo de la Edad Antigua), fue en parte un país de colonización y civilización árabes, donde precisamente el espíritu de la “Arabidad” dio sus mejores frutos en artes, ciencias, filosofía, &c.» «Esa tesis la desarrolló el ex presidente de la Academia de Damasco, Habib Estéfano, afirmando en 1925 en Madrid, tanto en los locales de la Universidad como en los de la Unión Iberoamericana, que cada árabe tiene dos patrias naturales, una el país en que nació, otra la América hispana donde los árabes, antes dispersos, recobraron el sentimiento de su unidad y “Arabidad”» «Es que ambos espíritus de “Hispanidad” y “Arabidad” siempre han repugnado establecer barreras entre los hombres por fútiles pretextos de color, lengua o clase.» «Así, desde los materialismos del comercio y la política actual, hasta las excelsitudes de la fe, Hispanidad y Arabidad están siempre presentes muy próximas, aunque diversas, como dos colores complementarios.» (Rodolfo Gil Benumeya, “Hispanidad y Arabidad”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, septiembre-diciembre 1948, n° 5-6, páginas 103-108.)
1950 «Adquiere así actualidad nueva y redoblado interés el tema de las conexiones de Hispanidad y Arabidad, por lo cual conviene situar exactamente sus líneas generales.» (Rodolfo Gil Benumeya, “Significado actual del paralelismo entre hispanidad y arabidad”, Correo de Mallorca, Palma, martes 28 de noviembre de 1950, págs. 12 y 10.)
1953 Rodolfo Gil Benumeya, Hispanidad y Arabidad, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid 1953, 161 páginas
Introducción, 9 ❦ I. El arabismo como factor interno español, 13 · «Hispania» en sus orígenes sirio-libaneses, 15 · Hispanismo romano en Siria y en Arabia, 20 · Continuidad en el Estado hispano-árabe, 23 · Los españoles dentro del Jalifato, 26 ❦ II. Una sola cultura con dos idiomas, 33 · Bilingüismo del Estado cordobés, 36 · La cultura de doble expresión en el Siglo de Oro, 41 · Supervivencias, 50 · Renacer de hoy en lo cultural bilingüe, 56 ❦ III. Árabes e hijos de árabes en Hispanoamérica, 61 · Historia y organización de los emigrados, 64 · Afecto a los países de residencia, 68 · Relación con los países de origen, 73 · Paralelismo de los grupos de naciones, 75 ❦ IV. Lo hispano atlántico y lo hispano mediterráneo, 79 · Teoría árabe de la Hispanidad, 82 · España, Portugal, Marruecos, América y Europa, 90 · Mediterráneo y Próximo-Oriente, 96 · Hacia un nuevo Renacimiento, 101 ❦ V. Dos universalismos humanos, 107 · Un mundo a la medida del hombre, 111 · La creación americana como ejemplo, 116 · Paralelismos jurídicos, 122 · Hispanos y arábigos en la O. N. U., 127 ❦ VI. El espíritu del mensaje hispánico, 133 · Humanismo y anticolonismo religioso, 140 · Entre la Cristiandad y el Islam, 145 · Entre el Vaticano y la Liga Árabe, 150 · España y los caminos del cielo, 157 ❦ solapas.
1955 «El ex presidente de la Academia Árabe de Damasco, Dr. Habib Estéfano, fue quien más se distinguió en el empeño identificador desde que en 1925 creó la palabra “Hispanidad” como paralela a la de “Arabidad” (correspondiente a la palabra árabe Urubah).» (Rodolfo Gil Benumeya, “Sobre las líneas generales de las relaciones hispano-árabes en su evolución actual”, Cuadernos de estudios africanos y orientales, Madrid, 4º trimestre, 1955, nº 32, págs. 39-48.)
* * *
2000 «Descartada toda pretensión de supervivencia racial árabe, ¿en qué se asienta el tópico admitido con tan sospechosa unanimidad? Todos los indicios parecen apuntar hacia la proximidad geográfica a Marruecos y hacia el indiscutible dato histórico de haber sido una parte de Andalucía el último territorio musulmán de la Península: en bases tan delicuescentes y de tan opinable interpretación radica la arabidad andaluza.» «¿Y la lengua? Uno de los puntales de la arabidad andaluza e hispana en general suele ser la presencia de léxico tomado del árabe.» «…la necesidad de comprender aquellos acontecimientos a fin de entender mejor los cercanos y los mecanismos que abonan la arabidad de España, sus fundamentos, o la falta de ellos, o su relativización.» «Al carácter de postulado indiscutible se agrega otra circunstancia nada baladí en el terreno de la arabidad española: aparte del léxico en uso, los orígenes árabes del flamenco constituyen el único factor vivo de tal procedencia –real o no– en la cultura española» «…es menester señalar con claridad que la mera presencia [en las denominaciones de ríos] del componente Guad (y sus variedades), reflejo de wadi, no es prueba concluyente de arabidad, por el frecuente cruce con aqua en sentido de “río”, lo cual origina abundancia de híbridos y nos induce a reflexionar sobre el verdadero origen (latino o árabe) del elemento Guad en no pocos.» (Serafín Fanjul García [1945], Al-Ándalus contra España. La forja de un mito, Siglo XXI, Madrid 2000.)
2001 «Hermanos Musulmanes de Siria. Pacto de Honor Nacional de 2001 […] En relación con esto, cabe señalar que el enfrentamiento entre la arabidad y el islam pertenece a una época pasada, en la que dominaban las reacciones negativas, la mala comprensión y la protección de la ideología hegemónica en el ámbito público en los años previos a la independencia. Igual que la adscripción de nuestra región al islam como identidad y referencia no es perjudicial para la unidad nacional, su adscripción a la arabidad no comporta ninguna dimensión racista o prepotente, pues todos los hijos de la patria disfrutan de su calidad de ciudadanos en la justicia, la hermandad, la igualdad y la convivencia histórica en los buenos y malos momentos que ha vivido la patria.» (apud Naomí Ramírez Díaz, La opción democrática del Islamismo, 2015, pág. 280.)
2006 «La “arabidad” de unos conquistadores que se consideraban portaestandartes de un nuevo mensaje religioso que aseguraba la salvación de los hombres fue lo que les otorgó una fuerte cohesión, acentuada por el hecho de saberse los dueños de un inmenso imperio.» (Eduardo Manzano Moreno [1960], Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de Al-Andalus, Crítica, Barcelona 2006, 620 págs. “Introducción”, pág. 19.)
2007 «…esta erosión de la arabidad del Makrex –Próximo y Medio Oriente– coincide con la emergencia de otras partes del espacio árabe: el Jalich (El Golfo) y el Magreb.» «Los propios términos que se utilizaban [en la cumbre de Riad de marzo 2007] están, a mi modo de ver, elegidos con sumo cuidado y cautela, renunciando conscientemente al empleo de otros posibles y, en gran parte, similares: al-uruba (la arabidad) o al-qawmiya al-arabiya (el panarabismo, el nacionalismo árabe), por ejemplo, adscribibles a proyectos e ideologías anteriores y que se identifican con ellos.» «[El rey Abdallah de Arabia Saudí] Es un árabe, musulmán, y nadie puede pugnar con él en su arabidad y su islam».» «En qué medida esto puede concretarse en una nueva concepción de la arabidad islámica es un tema absolutamente fundamental, apasionante, y decisivo, pero también, con seguridad, el de más difícil análisis, cálculo y pronóstico.» (Pedro Martínez Montávez [1933-2023], “¿Una nueva visión de la arabidad?”, El Mundo, Madrid, 18 abril 2007.)
2009 «Por su parte, la Constitución de Argelia también declara el islam como religión del Estado y, a la vez, forma parte de los tres componentes fundamentales, junto a la arabidad y berberidad, de la identidad del pueblo argelino, pero prohíbe los partidos políticos que se basen, entre otras, en la religión.» (Julia Sevilla Merino [1940], “Presentación” al libro de Souad El Hadri, Los derechos de la mujer en el Islam y su estatuto personal en el Magreb, Fundación CeiMigra / Provincia de Aragón de la Compañía de Jesús, Valencia 2009, pág. 12.)
2012 «La Liga Árabe, durante mucho tiempo un club de autócratas, se está transformando en un actor regional que ya no rehúye los asuntos “internos” de sus miembros. Esto es especialmente significativo en el caso de Siria que –lejos de ser un miembro cualquiera– tiene un alto valor simbólico en la denominada “arabidad” (al-uruba). Las rebeliones cobran de inmediato una dimensión geopolítica.» (Marcos Suárez Sipmann, “El rompecabezas Sirio. Implicaciones geopolíticas del conflicto”, Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, UNIR, nº 137, Madrid, marzo 2012.)
2015 «Por ello, no se rindió ante los Cruzados e incluso, como apunta Hawa, no había “ni un solo judío en la ciudad”, a pesar de que una tumba lleve escrito el nombre de David. Esta particularidad de Hama, y su intensa religiosidad, según este autor, hacía que “la influencia ejercida por el comunismo y el Partido Nacionalista Socialista Sirio fuera muy débil, debido a que el primero estaba alejado de la religión, y el segundo, de la religión y la arabidad (al-‘uruba)”.» (68) «No obstante, este enfrentamiento ideológico-religioso se veía limitado en el nivel discursivo del islamismo sirio, a diferencia de lo que sucedía en otros países, debido a la propia naturaleza del régimen de los Asad, que se erigió retóricamente como bastión de la arabidad y del anti-imperialismo especialmente representado por Israel en la zona.» (79) «Por tanto, en palabras de Stéphane Valter, igual que el régimen en su voluntad de legitimarse, en el caso de los Hermanos: “la búsqueda de un equilibrio entre las diferentes representaciones simbólicas de la arabidad y el islam puede comprenderse en relación con la noción territorializada de ‘sirianidad”, que debe entenderse como una propuesta de simbiosis integradora de un amplio espectro de identidades”.» (107) «En Carré, O. y Michaud, G. (1983). Op. cit.:, se reproduce el discurso pronunciado por Hafez al-Asad el 8 de marzo de 1980 en el que aseguraba que “nadie puede reivindicar con orgullo su arabidad sin glorificar el islam, porque el islam es el mensaje de Dios al que estábamos predestinados, y con esto no me invento nada, pues es la realidad, así que ¿cómo no vamos a estar orgullosos si este mensaje nos lo han enviado a nosotros los árabes?”.» (107, nota 521) «Continuando con el documento [Hermanos Musulmanes, Pacto de Honor Nacional, 3 mayo 2001], del mismo modo que Siria es un país islámico (por ser la mayoría de su población musulmana, así que aquí se podría sustituir por ‘país musulmán’), es también parte del mundo árabe (insistiendo en que no por ello se margina a otras etnias), un mundo del que nace su identidad, la cual ha de tomarse en consideración para «la construcción de cualquier estrategia política futura […] que tenga por objetivo la unidad de la umma”. Así, aunque en períodos previos de la historia “el enfrentamiento entre la arabidad y el islam fue dominante”, la realidad –según afirma el documento– es que no son conceptos que se contradigan entre sí, sino que todos los ciudadanos se enmarcan en ambos, según el “espíritu de la justicia, la fraternidad, la igualdad y la participación conjunta y al mismo nivel en los buenos y malos momentos de la historia de la patria”.» (139) «Por otra parte, sí se atiende a la referencia islámica cuando se dice que “los esfuerzos de cara a lograr la unidad árabe sobre bases sólidas […] es un deber shar’i (relativo a la sharía) y una necesidad nacional”, pero como se puede apreciar, va en la línea de conjugar arabidad e islam.» (141) «No obstante, aunque existe la igualdad y se es libre gracias a la condición de ciudadano, citan a Mustafa al-Siba’i, que aseguraba que “cuando anunciamos que todos somos ciudadanos de esta patria, y que gozamos de iguales derechos y deberes, ello no significa que permitamos a nadie aprovecharse de dicha condición para explotar el significado de la arabidad y el nacionalismo, traicionar a la religión de esta umma o burlarse de nuestra historia y civilización”, una umma que además, según ellos, siempre ha entendido la libertad como un don divino que nadie puede otorgar ni confiscar.» (166) (Naomí Ramírez Díaz, La opción democrática del Islamismo: el caso de los Hermanos Musulmanes en Siria, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 354 págs.)
2018 Colegio Árabe, Santiago de Chile, Día de la Arabidad 2018, vídeo youtube: colegioarabe videos [FaHK3Og_HH4].
2019 Colegio Árabe, Santiago de Chile, Día de la Arabidad (14 agosto 2019), vídeo youtube: colegioarabe videos [0kI0JD9PEMw]; en vivo: Damas Sirias [facebook.com/profile.php?id=100052588320840]. «En esta celebración del Día de la Arabidad 2019, destacamos la importancia de la Poesía Árabe, las letras sensibles y expresivas que fueron escritas desde la época preislámica (ALYAHILIYYAH) hasta el período de la Nahda o Renacimiento cultural árabe, a través de de la literatura de Mahyar, o la emigración. A su vez, deseamos enfatizar lo fundamental que resulta preservar y transmitir el legado de nuestros antepasados a sus descendientes u otras comunidades, con el fin de mantenerlo vigente y vivo a través de las tradiciones, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, y el deporte.» [colegioarabe.cl/ver-noticia?id=77]
2020 «Poco tiempo después, el Frente de Liberación Árabe cambió su nombre por el de Unión Nacional Árabe de Chile (UNACh) con el objetivo de ampliar sus bases a todo el país, lo cual fue informado en Mundo Árabe en abril de 1960. En este sentido, Mundo Árabe informó permanentemente de diversas actividades de difusión y propaganda a través de filiales organizadas en provincias. Conferencias, celebraciones de fechas conmemorativas, acompañadas de semanas culturales en torno a la arabidad y Palestina, son frecuentes en este período.» (Ricardo Marzuca Butto, “El auge del Panarabismo en el mundo árabe y su impacto en las comunidades árabes en Chile (1918-1967)”, Historia 396, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, 2020, vol. 10, nº 2, pág. 229.)
«El propósito de este artículo es analizar la concepción filosófico-política que el baazismo puso sobre el tablero del pensamiento árabe contemporáneo al pretender aunar arabidad y socialismo, como ilustración, por un lado, de la particular manera en que las sociedades árabes han canalizado la influencia occidental, la nacionalista y la socialista, y, por otro, de la complejidad que supuso adaptar dichas nociones a la tradición del pensamiento árabe.» «Llama la atención que, tratándose de un escritor cristiano, Aflaq establezca un vínculo inexorable entre la arabidad y el Islam: el mensajo divino le fue transmitido al Profeta, quien lo difundió a través de la lengua árabe a su pueblo, mostrándose, una vez más, la importancia de la misma: “El Islam, por tanto, fue un movimiento árabe, y su sentido fue renovar y perfeccionar la arabidad. La lengua en que se reveló fue el árabe. Su entendimiento de las cosas se realizó dentro del marco de la mentalidad árabe…” (Aflaq, 1976a: 357).» «Según Aflaq, el vínculo entre la arabidad y el Islam es connatural: no se puede comprender el carácter árabe sin recordar que el Profeta Mahoma transmitió su mensaje a través de la lengua árabe.» (Laila Yousef Sandoval, “Las nociones filosófico-políticas del baazismo: un estudio sobre el concepto de nación”, Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, Murcia 2020, nº 13, págs. 149-160.)
2023 Colegio Árabe, Santiago de Chile, Día de la Arabidad 2023, vídeo youtube: colegioarabe videos [mmYqNeFREIc]. «Embajada de Argelia en Santiago de Chile (سفارة الجزائر في سانتياغو الشيلي) – 10 de agosto [2023]. Hermoso acto preparado por los alumnos del colegio árabe para celebrar el día de la arabidad poniendo de relieve el período de florecimiento de la cultura árabe llamado Al Andalus en la península ibérica. En esta ocasión interpretaron una emocionante canción de paz y esperanza dedicada a todos los niños del mundo.» [facebook]
2024 Colegio Árabe, Santiago de Chile, Día de la Arabidad (8 agosto 2024), vídeo youtube: colegioarabe videos [oZlHZB6nkps]. «La Arabidad se hizo presente en nuestro colegio a través de la cultura Árabe que abarca tradiciones, valores lenguaje, arte, musica y sabores culinarios: un sentimiento de pertenencia del cual somos parte. Nuestro colegio, una vez más, es el puente fraternal de su identidad con la cultura del países árabes a pesar de estar a kilómetros, que nos une a ese mundo y que hoy celebramos con amor. Agradecemos la presencia de Embajadores y diplomáticos de países árabes por acompañar a nuestra comunidad escolar en este día.» [colegioarabe.cl/ver-noticia?id=192]