Filosofía en español 
Filosofía en español

María Isidra Quintina Guzmán y la Cerda  1768-1803

Isidra Quintina

Joven española que, tras ser recibida como socia suya por la Real Academia Española, fue reconocida por la Universidad de Alcalá, con 17 años, como Doctora en Filosofía y Letras humanas, y, además, Catedrática honoraria de Filosofía moderna de esa real casa.

En efecto, alertados por una Real Orden de Carlos III, Rey de las Españas y Américas, firmada en Aranjuez el 20 de abril de 1785, varios catedráticos de prima de la Universidad de Alcalá examinan, los días 4 y 5 de junio de 1785, a María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda, de 17 años de edad, y al día siguiente le confieren, en solemne ceremonia ante miles de personas, el grado de “Maestra y Doctora en Filosofía y Letras humanas”. Al final de la ceremonia el Rector de la Universidad de Alcalá comunica a la nueva doctora que la Universidad también la ha nombrado Catedrática honoraria de Filosofía moderna, y Consiliaria perpetua de ella, “cuyo último nombramiento es honor tan distinguido, como que solamente es concedido ser Consiliarios a los Doctores Teólogos, Canonistas, Legistas y Médicos; pues los Maestros de Artes únicamente tienen sus Deanes”.

«El siguiente día 4 a las 10 de su mañana volvió la Real Universidad, representada por el Cancelario, Rector, Catedráticos de Prima, Doctores destinados para el examen, y el Secretario a dar los puntos en el Filósofo Aristóteles para la lección académica, y salieron los piques siguientes: 1º Lib. 1. Phisicorum cap. 21. 22. 23. 24. 2º Lib. 2 de Anima cap. 1. 2. 3. 3º Lib 3. de Historia Animalium cap. 8. 9. 10. 11. 12. De los que S. E. eligió el 2º lib. 2 de Anima cap. 3, deduciendo legítimamente la conclusión: Anima hominis est spiritualis.» (Noticia de los grados de Maestra y Doctora en Filosofía y Letras humanas….)

Seis meses antes, el 28 de diciembre de 1784, la Real Academia Española de la Lengua, presidida por José Bazán de Silva Sarmiento, Marqués de Santa Cruz, había celebrado la ceremonia de recepción de la joven Isidra Quintina como socia suya, quien pronuncia entonces una célebre Oración del género eucarístico.

Al año siguiente de ser investida Doctora en Filosofía y Letras humanas, se incorpora el 25 de febrero de 1786, como individua de pleno derecho, a la Real Sociedad de Amigos del País de Madrid, ante la que pronuncia otra patriótica Oración del género eucarístico (un año antes la Sociedad Bascongada de Amigos del País sólo la había recibido como “socia honoraria y literata” suya).

Doña María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda

Hija de D. Diego de Guzmán Ladrón de Guevara, Marqués de Montealegre, Conde de Oñate, y de Doña María Isidra de la Cerda, Condesa de Paredes, nació en 31 de Octubre de 1768. Viendo sus padres el singular y sublime talento, que desde su niñez descubrió para la virtud y letras, la aplicaron a ellas, y a la dirección y cuidado de un digno maestro, cual lo era D. Antonio de Almarza. Admiraron la rapidez de sus progresos, así en las lenguas Latina y Griega, y las vulgares Francesa, Italiana, y la materna Española, y demás ramos de las letras humanas, como también en la Filosofía y Matemáticas. Excedió en la temprana edad de 17 años a la instrucción literaria de su cuarta abuela Doña Luisa Manrique de Lara, Condesa de Paredes, sabia en los idiomas Francés, Italiano y Latino, y Autora, después de Monja en el Convento de Carmelitas Descalzas de Malagón, de la obra intitulada: Año Christiano, o Meditaciones para todos los días sobre los misterios de nuestra Redención, impresa en Madrid año 1654, en 6 volúmenes, y de otros escritos piadosos, que conservan con gran estimación sus ilustres descendientes. Esta singularidad excitó en sus padres la gloriosa ambición de hacer a su hija más plausible, que lo era ya por su fama, laureando sus estudios en la Universidad de Alcalá de Henares. Recurrieron al señor D. Carlos III, significándole este deseo, y con el fin de que su Real autoridad allanase cualquier obstáculo que en esta novedad pudiera ofrecerse, S. M. expidió en 20 de Abril de 1785 una Orden a aquella Universidad, manifestándole que permitía, y en caso necesario dispensaba, que se le confiriesen a esta Señora los grados de Filosofía y Letras Humanas. Efectuóse esta función con la mayor solemnidad y aplauso en los días 4, 5 y 6 del mes de Junio del mismo año. Eligió en el 4 el punto para leer a las 24 horas, y fue el Cap. 3 del Lib. 2 de Anima de Aristóteles. Leyó en el 5 en latín, satisfizo a los argumentos que le pusieron los tres Catedráticos de Prima de Teología, y respondió a las preguntas que le hicieron siete Doctores de aquel Claustro sobre las lenguas Griega, Latina, Francesa, Italiana y Española, la Retórica, Mitología, Geometría y Geografía, la Filosofía en general, la Lógica, Metafísica, Teología natural, y Animástíca, la Física en general y particular, Historia de animales y plantas, Sistema del mundo y Esfera Armilar, y últimamente la Ethica, según lo había prometido en el Código Latino de Teses, impreso en Madrid. Recibió en el 6 los grados de Maestra y Doctora en la Facultad de Artes y Letras Humanas; y la Universidad la nombró Catedrática honoraria de Filosofía moderna, y su Consiliaria, aunque los Maestros en Artes no gozan de este apreciable título. El Claustro de estos la designó Examinadora de Cursantes Filósofos, cuyo cargo ejerció inmediatamente examinando varios jóvenes. Todo este lucido acto se refiere menudamente en el Memorial Literario de Junio de aquel año, en que se puso al principio un retrato de esta Señora adornada de capirote y bonete con borla, y la Medalla de plata que hizo acuñar la Universidad en su honor, en cuyo anverso se ve un bonete con borla, encima una corona de Laurel, y abajo esta letra:

assiduo. parta.
labore.

Y en el reverso se lee esta Inscripción:

ΑΩ
exc. d. d. maria.
isidora. de guzman.
et. la cerda.
hum. lit. et philos.
doct.
complut. anno.
mdcclxxxv.

Hizose esta merecida demostración para perpetuar la memoria de este suceso nunca visto: pues aunque la docta Catalana Juliana Morell se graduó de Leyes en Aviñon, no se celebró este acto en la Universidad, ni con el aparato y ceremonia de ella, sino en el Palacio del Gobernador de aquella Ciudad, en donde la examinaron los Doctores. Antes de este testimonio tan auténtico de las dotes literarias de esta Señora, había dado otro en ellas la Real Academia Española, recibiéndola por su Socia en el día 2 de Noviembre de 1784, y para este acto escribió y pronunció una elocuente Oración en lengua Castellana, que se imprimió entonces en Madrid separada, y después en el Memorial de Mayo de 1785, en que se traduce a la letra el elogio que hizo de esta docta Señora el Diario Enciclopédico de Buillon.

(José Antonio Álvarez y Baena, Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario histórico…, Madrid, en la oficina de D. Benito Cano, 1791, tomo cuarto, páginas 67-69.)

María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda

Hija de D. Diego de Guzmán Ladrón de Guevara, marqués de Montealegre, conde de Oñate, y de Doña María Isidra de la Cerda, condesa de Paredes, nació en 31 de octubre de 1768. Viendo sus padres el singular y sublime talento que desde su niñez descubrió para la virtud y las letras, la aplicaron a ellas, y a la dirección y cuidado de un digno maestro, cual lo era D. Antonio de Almarza. Admiraron la rapidez de sus progresos, así en las lenguas latina y griega, y las vulgares francesa, italiana, y la materna española, y demás ramos de las letras humanas, como también en la filosofía y matemáticas. Excedió en la temprana edad de 17 años a la instrucción literaria de su cuarta abuela Doña Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, sabia en los idiomas francés, italiano y latino, y autora, después de monja en el convento de carmelitas descalzas de Malagón, de la obra intitulada: Año cristiano, o Meditaciones para todos los días sobre los misterios de nuestra redención, impresa en Madrid año 1654, en seis volúmenes, y de otros escritos piadosos, que conservan con gran estimación sus ilustres descendientes. Esta singularidad excitó en sus padres la gloriosa ambición de hacer a su hija más plausible, que lo era ya por su fama, laureando sus estudios en la universidad de Alcalá de Henares. Recurrieron al señor D. Carlos III significándole este deseo, y con el fin de que su real autoridad allanase cualquier obstáculo que en esta novedad pudiera ofrecerse, S. M. expidió en 20 de abril de 1785 una orden a aquella universidad, manifestándole que permitía, y en caso necesario dispensaba, que se le confiriesen a esta señora los grados de filosofía y letras humanas. Efectuose esta función con la mayor solemnidad y aplauso en los días 4, 5 y 6 del mes de junio del mismo año. Eligió en el 4 el punto para leer a las 24 horas, y fue el cap. 3 del libro 2 de Anima de Aristóteles. Leyó en el 5 en latín, satisfizo a los argumentos que le pusieron los tres catedráticos de prima de teología, y respondió a las preguntas que le hicieron siete doctores de aquel claustro sobre las lenguas griega, latina, francesa, italiana y española, la retórica, mitología, geografía, la filosofía en general, la lógica, metafísica, teología natural, y animástíca, la física en general y particular, historia de animales y plantas, sistema del mundo y esfera armilar, y últimamente la ética, según lo había prometido en el código latino de Teses, impreso en Madrid. Recibió en el seis los grados de doctora y maestra en la facultad de artes y letras humanas; y la universidad la nombró catedrática honoraria de filosofía moderna, y su conciliaria, aunque los maestros en artes no gozan de este apreciable título. El claustro de estos la designó examinadora de cursantes filósofos, cuyo cargo ejerció inmediatamente examinando varios jóvenes. Todo este lucido acto se refiere menudamente en el Memorial Literario de junio de aquel año, en que se puso al principio un retrato de esta señora adornada de capirote y bonete con borla, y la medalla de plata que hizo acuñar la universidad en su honor, en cuyo anverso se ve un bonete con borla, encima una corona de laurel, y abajo esta letra:

assiduo. parta.
labore.

y en el reverso se lee esta inscripción:

ΑΩ
exc. d. d. maria.
isidora. de guzman.
et. la cerda.
hum. lit. et philos.
doct. complut. anno.
mdcclxxxv.

Hizose esta merecida demostración para perpetuar la memoria de este suceso nunca visto: pues aunque la docta catalana Juliana Morell se graduó de leyes en Aviñon, no se celebró este acto en la universidad, ni con el aparato y ceremonia de ella, sino en el palacio del gobernador de aquella ciudad, en donde la examinaron los doctores. Antes de este testimonio tan auténtico de las dotes literarias de esta señora, había dado otro en ellas la real academia española, recibiéndola por su socia en el día 2 de noviembre de 1784, y para este acto escribió y pronunció una elocuente Oración en lengua castellana, que se imprimió entonces en Madrid separada, y después en el Memorial de mayo de 1785, en que se traduce a la letra el elogio que hizo de esta doctora señora el diario Enciclopédico de Bullón.

(Diccionario histórico o Biografía Universal Compendiada, Librería de Antonio Oliva, Barcelona 1832, tomo séptimo, páginas 210-212.)

Isidra travestida en “Iraida”

La doctora Idsa E. Alegría Ortega, catedrática de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, se confunde en 2008 y dice “Iraida Guzmán” a la doctora Isidra Guzmán, catedrática de la Universidad de Alcalá, en un artículo publicado en Claridad. El periódico de la nación puertorriqueña. El error de la doctora Alegría se va propagando e Iraida Guzmán alcanza hasta cierta fama (aunque algunos replicantes se confunden y trocan Idsa Alegría en “Idsa Alergia”):

2008 «Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (Idsa E. Alegría Ortega, “La lengua española y el sexismo”, En rojo, Claridad. El periódico de la nación puertorriqueña, Puerto Rico, miércoles 6 de agosto de 2008, http://www.claridadpuertorico.com/)

«Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (Idsa E. Alergia Ortega, “La lengua española y el sexismo”, Claridad, Puerto Rico, 7 agosto 2008, apud: https://www.fundeu.es/noticia/ [España] del 7 al 13 de agosto de 2008.)

«Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (Idsa E. Alergia Ortega, “La lengua española y el sexismo”, claridadpuertorico.com especial para En Rojo, apud: http://www.educarenigualdad.org/la-lengua-espaa-ola-y-el-sexismo [España] 7 de agosto de 2008.)

«Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (Idsa Alergia Ortega, “El sexismo en la lengua española”, Claridad, apud: http://www.elcastellano.org/el-sexismo-en-la-lengua-espa%C3%B1ola [Uruguay] 7 de agosto de 2008.)

«Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (Idsa E. Alergia Ortega, “La lengua española y el sexismo”, En Rojo, apud: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71380 [España] 13 de agosto de 2008.)

«Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (Idsa E. Alergia Ortega, “El sexismo en la lengua española”, Claridad, apud: http://conlalibertadincondicional.blogspot.com/2008/08/ del 16 de agosto de 2008.)

«Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (Idsa Alergia Ortega, Claridad, “El sexismo en la lengua española”, fuente: el castellano.org, apud: http://www.insurrectasypuntohistorico.wesped.es/MUJERES.htm del 27 de agosto de 2008, sitio oficial del Colectivo de lesbianas feministas Josefa Camejo, antipatriarcales, antifascistas, antiimperialistas [Caracas].)

«Ciertamente, se puede recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda, primera doctora por la Universidad de Alcalá, fue nombrada académica honoraria en 1784 por Carlos III, pero, aunque pronunció su discurso de agradecimiento, no volvió a comparecer más.» (Gemma de Vicente Arregui –Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Sevilla–, “El mantenimiento del poder patriarcal a través del lenguaje sexista”, en Actas XIX Feminario 2008. Ciudadanas Aquí y Ahora, Córdoba, 14-15 de noviembre de 2008, Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, Diputación de Córdoba 2009, página 114.)

2009 «Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán, fue nombrada académica honoraria por Carlos III, en 1784.» (Francisco Hernández Moreno & alii, “Crítica al Diccionario de la Real Academia Española… 4.1. Sexismo en el DRAE”, https://es.slideshare.net/lola1990/trabajo-diccionario-word / [México], 6 mayo 2009.)

2010 Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (Idsa Alegría, “La lengua española y el sexismo”, en http://vanesa-clases.blogspot.com/2010/ 15 agosto 2010.)

2011 «Debemos recordar que la RAE es una institución conservadora. Desde su fundación en 1713 pocas mujeres han sido académicas. La primera, Iraida Guzmán y la Cerda fue nombrada por Carlos III, en 1784, académica honoraria.» (“La lengua española y el sexismo”, en Documentación de ensayos penitenciarios, https://www.buenastareas.com publicado el 14 de abril de 2011.)

Sobre Isidra Quintina en el proyecto Filosofía en español

1785 “Noticia de los grados de Maestra y Doctora en Filosofía y Letras humanas conferidos en los días 5 y 6 de este presente mes en la Real Universidad de Alcalá a la Excma. Sra. Doña María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda, hija de los Excmos. Sres. Marqueses de Montealegre, Condes de Oñate y Paredes &c. Socia de la Real Academia Española”, Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, junio de 1785, páginas 147-177.

Particularidades de la graduación de María Isidra Quintina Guzmán y la Cerda como Maestra y Doctora en Filosofía y Letras humanas”, Mercurio de España, junio de 1785, páginas 187-196.

2018 “Isidra Quintina, a los 17 años, primera mujer socia de la Real Academia Española”, en Individuos de la RAE.

Isidra Quintina, a los 17 años, Maestra y Doctora en Filosofía y Letras humanas por la Universidad de Alcalá”, en Doctores.

Textos de Isidra Quintina en el proyecto Filosofía en español

1785 “Oración que hizo a la Real Academia Española la Excma. Señora Doña María Isidra Quintina Guzmán y la Cerda”, Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, mayo de 1785, páginas 5-13.

Oración del género eucarístico, que hizo a la Real Academia Española la Excma. Señora Doña María Isidra Quintina…, Madrid 1785, 30 páginas.

1786 “Oración eucarística que dijo la Exma. Sra. Doña María Isidra Quintina Guzmán y la Cerda a la Real Sociedad de Amigos del País de esta Corte”, Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, marzo de 1786, páginas 357-361.

Oración del género eucarístico, que hizo a la Real Sociedad de Amigos del País de esta Corte la excelentísima señora doña María Isidra Quintina Guzmán y la Cerda, doctora en filosofía y letras humanas…, Madrid 1786, 12 páginas.

gbs