Sebastián Quintana †1834
Nombre bajo el que aparece firmada una peculiar Historia de la filosofía universal, publicada por entregas entre diciembre de 1840 y marzo de 1841 por el editor Francisco de Paula Mellado, quien, en una nota previa, la presenta como escrita por alguien que «oscurecido en un rincón de una provincia, D. Sebastián Quintana pasó casi toda su vida consagrado exclusivamente al estudio» y murió en 1834 víctima del cólera, legando el manuscrito de la obra a un pariente a quien él se lo habría adquirido.
Historia de la filosofía universal, por D. Sebastián Quintana. En el Gabinete Literario, Calle del Príncipe, n. 25, Madrid 1840, tomo I: 4h+238 págs; Madrid 1841, tomo II: 384 págs. (Establecimiento tipográfico, Calle del Sordo, núm. 11.)
No aparece ni una mención impresa a Sebastián Quintana anterior a 1840. Sin embargo, en el Archivo Histórico Nacional de España (Universidades, 1241, exp. 41) se conservan documentos de un Sebastián Quintana Ujarabi, natural del Valle de Trucios (Diócesis de Santander), alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, que quiso ser médico en 1828 (su expediente contiene las certificaciones de estudios, el título de bachiller en Medicina, partida de bautismo e información de limpieza de sangre). ¿Fue acaso este Sebastián Quintana el mismo de la obra que lleva ese nombre?
Publicación por entregas del libro firmado por Sebastián Quintana
El que había de convertirse en renovador de la edición en España mediado el siglo XIX, Francisco de Paula Mellado, acababa de comenzar su carrera como editor de libros en 1838 (tras su alianza con el gran crítico e historiador Modesto Lafuente (a) Fray Gerundio; a partir de 1843 fueron cuñados), desde posiciones políticas declaradamente enfrentadas a la derecha primaria carlista. Su experiencia como editor de efímeros periódicos le llevó a publicar libros por entregas, que incluso recibían directamente en su casa los suscriptores. Así comenzó en diciembre de 1840 la edición de la Historia de la filosofía universal del ya desaparecido Sebastián Quintana, en 14 entregas semanales a cuatro reales cada una en Madrid y cinco en provincias. En febrero de 1841 Fray Gerundio recomienda a sus parroquianos el tomo primero, ya culminado. En febrero de 1842 se vendían los dos tomos en Logroño a 40 reales en rústica y 46 en pasta, y en agosto la misma librería de Ruiz los ofrecía un poco más caros, a 42 reales en rústica y 48 en pasta. Pero en septiembre de 1848 ya se saldan en Madrid como libros baratos a 24 reales en rústica (más baratos aún se ofrecían en el mismo anuncio los cinco tomos de las Cartas eruditas de Feijoo, en edición del siglo anterior, a 50 reales en pasta), libros que un mes después ya se habían rebajado a 16 reales, precio al que intentaban todavía venderlos en febrero de 1849.
En diciembre de 1840 una historia de la filosofía suponía todavía cierta novedad en España; pero en junio de 1843, sin embargo, tal rótulo se había convertido ya en una asignatura dentro de un plan de estudios y hasta el gobierno de Espartero había nombrado un catedrático para que cultivase esa Historia de la filosofía… En 1848 la obra que se decía había dejado dispuesta Sebastián Quintana quince años antes, cuando se lo llevó el cólera, no podía disimular que ya había nacido anticuada y estaba ampliamente superada: en 1846 Monescillo traduce la Historia elemental de la Filosofía de Bouvier, &c. Sin embargo no habrá que despreciar el papel que este libro pudo jugar, aunque sólo fuera popularizando rótulo y asuntos, en la creación de un ambiente favorable a tan novedosa disciplina.
1840 «Historia de la filosofía universal por don Sebastián Quintana. La importancia de esta obra se comprende con solo leer su título: para juzgar de la manera como están tratadas la infinidad de materias que abraza, es necesario verla. Nuestros elogios serían inútiles porque el público desconfía con razón de estos encomios anticipados. Solo diremos que el manuscrito ha merecida la aprobación de cuantas personas de algún valer hemos consultado, y que creemos hacer con esta publicación un señalado servicio a nuestra literatura, por desgracia tan escasa en el día de obras de esta especie. Para que sea fácil su adquisición hemos dispuesto publicarla por entregas semanales de 32 a 40 páginas en 4.º cada una. Precio de cada entrega 4 rs. en Madrid y 5 en las provincias, franco el porte. La obra constará de 14 entregas poco más o menos. En las provincias no se admiten suscriciones por menos de 7 entregas. Se suscribe en Madrid en el gabinete Literario, calle del Príncipe, despacho de Fr. Gerundio.» (Diario de Madrid, Sábado 5 de diciembre de 1840.)
«Librería de Guasp, calle de Morey. Se suscribe a la obra siguiente que se publica en Madrid. Historia de la filosofía universal por don Sebastián Quintana, cuyo prospecto se manifiesta. Resumen de esta obra. Tomo 1º Filosofía antigua. Primeras ideas, conocimientos y ciencias adquiridas por los hombres, y primeros pueblos y naciones que han cultivado la literatura antes que los griegos. Literatura griega. Universalidad de la literatura griega. Sectas filosóficas griegas. Causas de los progresos de los griegos en la literatura. Literatura romana. Paralelo de la literatura griega con la romana. Literatura eclesiástica. Literatura de los Árabes. Influencia de la literatura arábiga en la restauración de la europea. Tomo 2º Influencia de los Árabes en la cultura moderna de las buenas letras. Estado de la literatura hasta la venida de los griegos a Italia. Literatura del siglo XVI. Literatura del siglo XVII. Literatura del siglo XVIII. Apéndice. Condiciones de la suscripción. La obra constará de dos tomos en 4º de buen papel e impresión, divididos en 7 entregas cada uno que formarán un total de 14 entregas de 32 a 40 páginas. El precio de cada entrega será de cinco rs. franco de porte. La entrega primera está ya impresa: las demás le seguirán inmediatamente sin que medie por ningún concepto más espacio que una semana de la publicación de una a otra. No se admiten suscripciones por menos de las 7 entregas de que constará el tomo primero.» (Diario Constitucional de Palma, jueves 24 de diciembre de 1840.)
1841 «10. Historia de la filosofía universal, por D. Sebastián Quintana. Esta obra se publicará por entregas semanales de 32 a 40 páginas en 4º cada una, al precio de 4 rs en Madrid y 5 en las provincias. Constará toda la obra de 14 entregas poco más o menos y no se admiten suscripciones en las provincias por menos de 7. Madrid, imprenta de Mellado. Se suscribe en el gabinete literario, calle del Príncipe.» (Boletín bibliográfico o periódico general de todo lo que se publica en España…, año 2, nº 1, 1º de enero 1841.)
«Recomiendo la Historia de la filosofía universal de D. Sebastián Quintana, que publica el hermano Mellado, y de que va impreso el primer tomo. En ella hay en el corto entender gerundiano un fondo de erudición filosófica, cuya lectura me parece que no debe ser despreciada por otros lectores mas entendidos que Fr. Gerundio.» (Fray Gerundio [Madrid: Imprenta de Mellado, calle del Sordo, nº 11], capillada 322, Febrero 9 de 1841, pág. 139.)
«Recomendaciones que deja hechas Fray Gerundio. […] Recomiendo la Historia de la filosofía universal de Don Sebastián Quintana que publica el hermano Mellado, y de que va impreso el primer tomo. En ella hay en el corto entender gerundiano un fondo de erudición filosófica, cuya lectura me parece que no debe ser despreciada por otros lectores mas entendidos que Fr. Gerundio.» (El Constitucional, Barcelona, miércoles 17 de febrero de 1841.)
«Avisos. Historia de la filosofía universal por don Sebastián Quintana. Se ha publicado por cuadernos y consta de dos tomos en cuarto.» (Diario de Avisos de Granada del martes 28 de setiembre de 1841.)
«Historia de la filosofía universal, por D. Sebastián Quintana. Esta obra se puede considerar como un compendio de la historia de la civilización desde los tiempos más remotos hasta fines del último siglo. Se ha publicado por cuadernos y consta de dos tomos en 4º. Se vende en el gabinete literario y en todas las librerías del reino corresponsales de este establecimiento.» (Gaceta de Madrid, 25 de octubre de 1841.)
1842 «Historia de la filosofía universal por D. Sebastián Quintana. Esta obra se puede considerar como un compendio de la historia de la civilización desde los tiempos más remotos hasta fines del último siglo. Se ha publicado por cuadernos y consta de dos tomos en 4º. Se vende en Logroño en la librería de Ruíz.» (Boletín oficial de la provincia de Logroño, domingo 9 de enero de 1842.)
«Historia de la Filosofía Universal, por don Sebastián Quintana: dos tomos en 4º que comprenden la historia de los progresos de la literatura desde los tiempos más remotos hasta fines del último siglo. Los elogios que ha merecido a la prensa periódica esta producción única de su clase en España, nos dispensa de todo encomio. 40 rs. en rústica 46 pasta.» (Boletín oficial de la provincia de Logroño, domingo 27 de febrero de 1842.)
«Historia de la Filosofía Universal, por don Sebastián Quintana. Dos tomos en 4º que comprende la historia de los progresos de la literatura desde los tiempos más remotos hasta fines del último siglo. Los elogios que ha merecido a la prensa periódica esta producción única de su clase en España, nos dispensa de todo encomio. 40 rs. en rústica 46 pasta. Se vende en Madrid en el Gabinete Literario calle del Príncipe nº 25 y en las principales librerías del reino. También se remite a las provincias franco de porte haciendo el pedido por conducto de las librerías y administraciones de correos corresponsales del Gabinete Literario y pagando una peseta de aumento sobre el precio de rústica.» (Fray Gerundio, boletín de noticias, nº 214, sábado 2 de abril de 1842.)
«Historia de la Filosofía universal, por D. Sebastián Quintana. Los elogios que han merecido a la prensa periódica esta producción, única de su clase de España nos dispensa de todo encomio. Dos tomos en 4.º 42 rs. en rústica, 48 en pasta.» (Boletín oficial de la provincia de Logroño, jueves 25 de agosto de 1842.)
1848 «Libros baratos. Cartas de Feijoo, 5 tomos en pasta, 50 rs. […] Historia de la filosofía universal, por don Sebastián Quintana, 2 tomos rústica, 24. […] Se hallan de venta en la Galería de san Felipe, núm. 2.» (Diario oficial de avisos de Madrid, sábado 16 de septiembre de 1848.)
«Libros baratos. Historia de la filosofía universal, por don Sebastián Quintana, 2 tomos rústica, 16. […] Se hallan de venta en la Galería de san Felipe, núm. 2.» (Diario oficial de avisos de Madrid, lunes 16 de octubre de 1848.)
1849 «Libros baratos. […] Historia de la filosofía universal, por don Sebastián Quintana, 2 tomos rústica, 16. […] Se hallan de venta en la galería de cristales de san Felipe, núm. 2.» (Diario oficial de avisos de Madrid, miércoles 3 de enero de 1849…, martes 27 de febrero de 1849.)
Lo que en el libro se dice del autor y de las circunstancias de la obra
Mellado firma su nota A los lectores en Madrid, el jueves 26 de noviembre de 1840, nueve días antes de que el sábado 5 de diciembre anuncie el Diario de Madrid la suscripción a la «Historia de la filosofía universal por don Sebastián Quintana», de la que al poco ya estaba disponible su entrega primera.
«A los lectores. No tomo la pluma para encomiar la obra según se acostumbra en esta clase de escritos; ocioso sería este trabajo; si ella es buena el público sabrá apreciarla; si no lo es de poco le servirían mis elogios. Cualquiera que sea, sin embargo, la calificación que merezca a los inteligentes, no podrán negar que dándola a luz, presto un servicio a nuestra literatura nacional, por desgracia tan escasa de producciones de este género. Pensando así harán justicia a mis sentimientos, porque no me guía en esta publicación ningún interés mezquino.
La suma de materias que el autor ha tratado en tan reducido espacio, y la copia de datos y noticias que ha sabido aglomerar, he creído que podrán ser de mucho provecho, no solo a los jóvenes que se dediquen al estudio de la literatura de todos los países, sino a las personas que deseen los progresos de la civilización desde su más remoto origen hasta nuestros días. Bajo tal aspecto, no veo clase alguna de la sociedad a quien no pueda ser útil este libro, pues aun aquellos que nada tengan que aprender en él, hallarán siempre algo que recordar.
Es cierto que nada dice en su favor el nombre del autor desconocido hasta ahora en la república literaria, y a quien solo recomienda su propia modestia. Oscurecido en un rincón de una provincia, D. Sebastián Quintana pasó casi toda su vida consagrado exclusivamente al estudio, y fruto de sus tareas es la Historia de la filosofía universal cuyo manuscrito legó, al tiempo de morir víctima del cólera en 1834, a uno de sus parientes de quien yo lo he adquirido. ¿Pero será por esto menos apreciable?
Ningún mérito hay por mi parte mas que el de acometer semejante empresa en circunstancias que no son ciertamente las mas a propósito para encontrar lectores. Hago justicia no obstante a mi país tan injustamente calumniado; estoy seguro de hallar simpatías en todos los hombres que aman positivamente los progresos del entendimiento. Pero si me engañase, si mis esperanzas no se realizan, me quedará el consuelo de haber cumplido con mi deber.
El Editor, Francisco de Paula Mellado. Madrid 26 de noviembre de 1840.» (tomo I: [vii-viii].)
Por su parte el autor, sin fecha ni firma, menciona en la Advertencia que aparece en la primera página nueve obras y autores que ha tenido presentes: «algunas veces los he copiado en los datos y luces que venían a mi propósito», lo que advierte para que los lectores más interesados visiten esas fuentes e informados de «la índole y condición de la obra, tomen su lectura con conocimiento de causa».
«Advertencia del autor. Para escribir esta obra he tenido presentes a Brukero, Launoi, Formei, la historia literaria de Francia, la de Italia, las antigüedades italianas de Muratori, Masdeu, Hervás, el abate Andrés y otros que han tratado la materia con sumo acierto y posterioridad. Algunas veces los he copiado en los datos y luces que venían a mi propósito; porque mi objeto ha sido formar un todo selecto de diversas partes esparcidas: presentando así en una tabla reducida un conjunto de noticias y conocimientos, que no podrían haberse, sino registrando muchos volúmenes. Me creo obligado a hacer esta advertencia por un doble motivo: primero para que acudan a estas fuentes aquellas personas que deseen dar mayor dilatación a su estudio: segundo para que informadas de la índole y condición de la obra, tomen su lectura con conocimiento de causa.» (tomo 1, pág. 1.)
Menciones a Sebastián Quintana y su obra
1861 «Este siglo [el XVIII] es el filosófico, el del progreso de las ciencias y de las letras […] “Toda Europa, en fin, daba agradable acogida a la crítica, a la filosofía y al nuevo método y exactitud en la ciencia; y por todas partes se veían ingenios felices que les comunicaban nuevo lustre y esplendor.” (1. Sebastián Quintana, Historia de la filosofía universal.)» (Adolfo Murillo, «Breve reseña de los progresos de la Historia natural», Revista del Pacífico, Valparaiso 1861, tomo V, págs. 409-411.)
1864 «“Los egipcios, dice D. Sebastián Quintana en su Historia de Filosofía, habían conservado las observaciones de 373 eclipses de Sol y de 832 de Luna, las cuales guardando entre sí una exacta proporcion…”» (Gil Gelpi Ferro, Estudios sobre la América, Habana 1864, pág. 17.)
1866 «Cuando ningún gobierno de Europa se cuidaba de las ciencias naturales, el de España trató de hacerlas estudiar en la América por los hombres mas idóneos que había en la metrópoli. “Las ciencias naturales, dice D. Sebastián Quintana, en su Historia de la Filosofía, fueron objeto de especial cuidado…”» (Gil Gelpi Ferro, Estudios sobre la América 2, Habana 1866, pág. 106.)
«D. Sebastián Quintana. Una de las primeras obras contemporáneas donde se conmemoran los nombres y se citan los elogios que han merecido de los críticos extranjeros nuestros más célebres teólogos, filósofos y publicistas, es sin duda alguna la Historia de la filosofía universal (1840) de D. Sebastián Quintana. En las páginas de este libro se encuentran algunas indicaciones sobre nuestra historia científica; si no extensas, al menos juiciosas y no muy conocidas.» (Luis Vidart Schuch, La filosofía española, indicaciones bibliográficas, Imprenta Europea, Madrid 1866, págs. 208-209.)
1878 «El clima, el comercio, los juegos olímpicos, el aprecio que los potentados hacían de las letras, el teatro, la publicidad de los estudios, la unión de las ciencias y de las letras, la originalidad del talento, son las principales causas físicas y morales que fomentaron la civilización griega, según D. Sebastián Quintana en su historia de la filosofía universal. Las causas políticas corresponden mas bien al derecho público y a la filosofía de la historia.» (Victor Ozcariz Lasaga, «Carácter de la literatura histórico-crítica», Revista de Andalucía, Málaga, 10 febrero 1878, tomo XI, 2, pág. 102.)
1906 «Toda la erudición superficial y pedante de que el autor hace gala [Jaime Gres, muerto veinte años antes, “La filosofía de los árabes en España”, Nuestro Tiempo, 1905] es de quinta o sexta mano, en este punto concreto de la influencia de la cultura arábiga sobre la cristiana: baste consignar que la mayor parte de sus afirmaciones se inspiran en aquel morboso romanticismo arabófilo de nuestros enciclopedistas del siglo XVIII, uno de cuyos últimos ecos es la Historia de la filosofía universal, por D. Sebastián Quintana (Madrid, 1840, dos volúmenes); en sus páginas tropieza uno a cada paso con peregrinas tesis, que al tiempo en que se escribieron eran excusables, pero no veintiséis años después.» (Miguel Asín Palacios, «Algunas recientes publicaciones españolas sobre la filosofía árabe», Cultura española, Madrid, febrero 1906, págs. 247-248.)
1922 «Quintana (Sebastián). Biog. Escritor español de la primera mitad del siglo XIX, m. del cólera en 1834. Obscurecido en un rincón de una provincia, pasó casi toda su vida consagrado exclusivamente al estudio, y fruto de sus tareas es la Historia de la Filosofía universal, cuyo manuscrito legó a uno de sus parientes. Así se expresa en una advertencia preliminar el editor Mellado. La obra consta de dos tomos publicados en Madrid en 1840 y 1841. El plan de la misma no es el de una historia de la filosofía, sino más bien de las ciencias y de la literatura. La originalidad es poca; el mismo autor confiesa que ha tenido presente a Brucker, Launoy y Formey, Muratori, Hervás y Andrés y otras obras porque su objeto ha sido “formar un todo selecto de diversas partes esparcidas, presentando así en una tabla reducida un conjunto de noticias y conocimientos que no podrían haberse sino registrando muchos volúmenes”. Domina en la obra un criterio ecléctico y optimista sobre la marcha del progreso humano. La buena filosofía, dice el autor, tiene proscrito todo fatalismo. Divide su obra en filosofía antigua y moderna, cuya separación indica Descartes, y con él Galileo, Leibniz, Newton y, sobre todo, Gassendi. En el primer periodo el mundo filosófico estuvo, por decirlo así, sojuzgado por el espíritu griego; en el segundo se proclama la independencia del entendimiento y se concitan los ánimos a la emancipación de la filosofía. Es la primera obra, según Vidart, que se ocupa en los elogios tributados por los extranjeros a los sabios españoles.» (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Hijos de J. Espasa, Barcelona 1922, tomo 48, pág. 1377.)
1992 «Sebastián Quintana, muerto del cólera en 1834, legó a un pariente el manuscrito, resultado de una oscura vida dedicada al estudio en un rincón de una provincia (según figura en la Advertencia preliminar de Mellado, el editor), que se publicó unos años después como Historia de la filosofía universal, Mellado, Madrid 1840-1841, 2 tomos. Se entiende la filosofía en sentido amplio, incorporando a las ciencias y a la literatura, desde la perspectiva de un eclecticismo optimista. La obra, como confiesa el propio autor, pretende ser un “todo selecto de diversas partes esparcidas, presentando así en una tabla reducida un conjunto de noticias y conocimientos que no podrían haberse sino registrando muchos volúmenes”. El libro distingue entre la filosofía antigua (sojuzgada por el espíritu griego) y la moderna (Descartes, Galileo, Leibniz, Newton y, sobre todo, Gassendi), que se caracterizaría por la independencia del entendimiento. Vidart le reconoce el mérito de ser “una de las primeras obras contemporáneas donde se conmemoran los nombres y se citan los elogios que han merecido de los críticos extranjeros nuestros más célebres teólogos, filósofos y publicistas (…). En las páginas de este libro se encuentran algunas indicaciones sobre nuestra historia científica; si no extensas, al menos juiciosas y no muy conocidas” (págs. 208-209).» (Gustavo Bueno Sánchez, «Historia de la “Historia de la filosofía española”», El Basilisco, nº 13, 1992, págs. 25-26.)
1998 «Quintana, Sebastián. Son muy escasos los datos que se han conservado en torno a la vida de este autor nacido en los últimos años del siglo XVIII. Por una nota preliminar del editor de su única obra, sabemos que pasó toda su vida dedicado al estudio, “obscurecido en un rincón de una provincia” y donde falleció a causa del cólera en 1834, legando a un pariente suyo el manuscrito de dicha obra. Ésta, que lleva por título Historia de la Filosofía Universal, comprende también la historia de la ciencia y algunos aspectos de la historia de la literatura amalgamados todos estos elementos con un criterio ecléctico y escasa originalidad ya que, como el mismo autor declara, ha tenido presentes a J. J. Brucker, J. H. Formey, L. A. Muratori, L. Hervás y Panduro y J. Andrés, puesto que su objeto era “formar un todo selecto de diversas partes esparcidas, presentando así en una tabla reducida un conjunto de noticias y conocimientos que no podrían haberse sino registrando muchos volúmenes”. En su exposición divide la obra en dos grandes períodos cuya línea divisoria la forman Descartes, Galileo, Leibniz, Newton y Gassendi, estando definido el primero de estos períodos por la hegemonía del pensamiento helénico, mientras que la nota característica del segundo es la independencia del entendimiento y la emancipación de la filosofía respecto de cualquier otro ámbito espiritual. Al referirse a esta obra ha escrito L. Vidart que es “una de las primeras obras contemporáneas donde se conmemoran los nombres y se citan los elogios que han merecido de los críticos extranjeros nuestros más célebres teólogos, filósofos y publicistas.” (Ob. Cit. p. 208 y s.). Obras: 11560. Historia de la Filosofía Universal. Madrid, Mellado, 1840-1841, 2 vols. Estudios: Vidart, L.: La Filosofía…, p. 208 y s.» (Gonzalo Díaz Díaz, Hombres y documentos de la filosofía española, Madrid 1998, volumen VI, págs. 599-600.)
2005 «El trabajo de Antonio Jiménez García sobre la historiografía filosófica en España tiene la novedad de ser el primero que se realiza de este tipo y estar incluido en esta obra italiana que, creo no equivocarme, será de imprescindible referencia a partir de ahora en los estudios sobre historiografía filosófica. […] Por lo que respecta a los manuales originales, en primer lugar hay que mencionar a Tomás Lapeña, canónigo de la catedral de Burgos, autor de Ensayo sobre la historia de la filosofía (1806-1807, 3 vols), que defiende una concepción bastante apologética de la filosofía en sentido escolástico pero con aportaciones del enciclopedismo francés. En cuanto a Sebastián Quintana, su Historia de la filosofía universal (1840, 2 vols.) merece escasa consideración ya que, en realidad, es una historia de la civilización y de la cultura más que de la filosofía. Mayor interés tiene el Compendio de historia de la filosofía (1847) de Víctor Arnau y Lambea, aunque gran parte del mismo es traducción del Précis de l'histoire de la philosophie (1834) de Salinis y Scorbiac al que añade capítulos procedentes de otras fuentes para acomodarlo al programa de la Facultad de Filosofía. En cambio, la Historia de la Filosofía (1847) de Jaime Balmes decepciona totalmente por su planteamiento y contenido, pues cabría esperar más de quien, junto a Julián Sanz del Río, es considerado como el filósofo más importante de la primera mitad del siglo XIX. Pero poco valor, por no decir casi nulo, tendría nuestra historiografía filosófica si no contásemos con el Manual de historia de la filosofía (1847) de Tomás García Luna. El autor, máximo representante del eclecticismo en España, por su rigor crítico y su planteamiento metodológico representa el punto más alto, en cuanto a calidad se refiere, de todas las obras hasta aquí mencionadas. Conocedor de la filosofía europea del momento, sigue los modelos historiográficos más actuales, citando profusamente a Tennemann, Degérando, Cousin, Damiron, Renouvier, Deslandes, Rosmini, Mamiani della Rovere, Tiedemann, Buhle, Lapeña y Brucker.» (A. González Urbano, reseña de Storia delle storie generali della filosofia, tomos 4/II y V, 2004, Revista de Hispanismo filosófico, 2005, nº 10, pág. 12.)
Índices de materias de esta Historia de la filosofía universal
«Índice de las materias que comprende este primer tomo. Advertencia del autor 1. Objeto de esta obra 3. División de esta obra 7. Primeras ideas, conocimientos y ciencias adquiridas y cultivadas por los hombres 9. Quienes han sido las primeras naciones cultas. Pueblo atlántico de Bailly 13. Literatura china 17. Literatura indiana 29. Literatura caldea y persiana 35. Literatura de los hebreos 38. Literatura de los antiguos árabes 40. Literatura egipcia 40. Literatura de los antiguos europeos 44. Origen de la literatura griega 46. Causas del origen de la literatura griega 49. Universalidad de la literatura de los griegos 53. Poesía y poetas 54. Elocuencia y oradores 57. Historia e historiadores 59. Filología y filólogos 62. Filosofía 62. Matemáticas y matemáticos 64. Jurisprudencia y jurisconsultos 68. Secta jónica 70. Secta estoica 73. Secta platónica 75. De las cinco academias 80. De la secta aristotélica 81. De la secta pitagórica 84. De la secta eleática y de la de Heráclito 86. De la secta de Epicuro y de la de los pirrónicos 87. División de las causas que influyen en el desarrollo de los ingenios en general 89. Causas físicas o naturales 92. Causas políticas y morales 96. Situación de la Grecia 99. Asambleas públicas. Juegos Olímpicos 100. Premios y honores 103. Aprecio de los poderosos 105. Teatro 107. Publicidad de los estudios 109. Unión de las ciencias con las buenas letras 111. Originalidad 112. Origen de la literatura romana 118. Poesía y poetas 119. Elocuencia y oradores 120. Historia e historiadores 121. Filología y filólogos 122. Ciencia y científicos 123. Jurisprudencia y jurisperitos 126. Insubsistencia de dos épocas, una en la literatura griega y otra en la romana 129. Literatura romana del todo griega 132. Los romanos émulos de los griegos 133. Diferencia entre la literatura griega y la romana 141. Decadencia de la literatura griega y de la romana 145. Origen de la literatura eclesiástica 151. Apologías, herejías, escritura sagrada 152. Historia eclesiástica, escuela y bibliotecas de las iglesias 154. Siglo de oro de la literatura eclesiástica 156. Concilios: derecho canónico y poesía sagrada 158. Principio de la decadencia de la literatura eclesiástica 161. Últimos sostenedores de la literatura eclesiástica en Italia, en España y en Inglaterra 162. Causas de la última decadencia y estudios eclesiásticos de los tiempos bajos 166. Carlo Magno promovedor de las letras 170. Academia de Carlo Magno; y fundación de escuelas por el mismo 172. Escaso fruto de la protección dispensada a las letras por Carlo Magno 175. Investigación de las razones de la escasez 177. Razones de la escasez 180. Decadencia de la literatura griega por aquellos tiempos 185. Barbarie de los árabes 187. Califas protectores de las letras 188. Escuelas y academias de los árabes 192. Particular cultura de los árabes en España y sus bibliotecas 194. Gramática 196. Diccionarios 199. Retórica 200. Poesía y examen de su mérito 204. Examen del mérito de la poesía arábiga 207. Historia y diccionarios históricos 209. Historia y viajes literarios 211. Cronología y geografía 212. Romances 214. Filosofía 215. Historia natural 218. Química 220. Matemáticas 122. Astronomía 124. Medicina 236. Jurisprudencia y teología 230.» (tomo I, páginas 235-238.)
«Índice de las materias que comprende este segundo tomo. Paralelo de la literatura arábiga con la griega y romana 5. Influencia de los árabes en las ciencias europeas 7. Escolástica y su origen 11. Escolásticos famosos sin el estudio de los árabes 15. Aumento de la escolástica con la introducción de los libros arábigos 18. Testimonios a favor de la influencia de la literatura arábiga en la Europa 21. Estudios de los españoles bajo el dominio de los árabes 24. Literatos que pasaron a los dominios arábigos 26. Influencia de los árabes en el estudio de la medicina 33. Literatura arábiga. Origen de los progresos de la Europa 35. Alfonso X acusado falsamente de impiedad 37. Tablas Alfonsinas 38. Tesoro del rey Alfonso no sacado del de Bruneto Latino 39. Rugero Bacon 43. Discípulos europeos de los árabes 48. Influencia de la literatura arábiga en la europea aun en los tiempos modernos 50. Incertidumbre de la influencia de los árabes en otros estudios europeos 51. Diferencia de los estudios de los árabes en las ciencias y en las buenas letras 55. Influencia de los árabes en el gusto moderno de las buenas letras 57. Antigüedad de las lenguas modernas vulgares 58. Antigüedad de la lengua alemana 60. Lengua inglesa 62. Lengua francesa 64. Lengua española 68. Uso de la lengua latina en los escritos 69. Uso de la lengua en las provincias dominadas por los árabes 72. Dos lenguas vulgares comunes en España 73. Origen de la poesía española 76. Época de la cultura de las lenguas vulgares en la conquista de Toledo 81. Trato de los franceses con los árabes y con los españoles 82. Poesía francesa y española 84. Monumentos españoles traídos como franceses en la historia literaria de Francia 85. Escuelas de Toledo que florecieron bajo el dominio de los españoles 88. Establecimiento de la lengua vulgar debido al rey San Fernando 89. Notas musicales en el siglo XIII 92. Música entre los árabes 93. Lengua provenzal 95. Poesía provenzal 97. Poesía provenzal nacida del ejemplo de los árabes 100. Semejanza de la poesía provenzal con la arábiga 102. Romances 105. Novelas morales 107. Fábulas de Pilpai 109. Rima de la poesía vulgar tomada de la arábiga 111. Rimas latinas 112. Rimas góticas 115. Rimas arábigas 117. Semejanza de la poesía vulgar con la arábiga en la construcción de los versos 118. Semejanza entre los poetas árabes y los provenzales 119. Influencia de la poesía provenzal en la cultura de las otras lenguas 122. Influencia de la poesía provenzal en la italiana 124. Dante el Petrarca y Bocaccio imitadores de los provenzales 126. Versos del Petrarca y de Jordi 128. Quien sea el autor de estos versos 130. Conjetura acerca del primer autor de estos versos 135. Lengua y poesía italiana, deudoras de su cultura a los provenzales 137. Preocupación a favor de los griegos 140. Cultura de España 141. Cultura de Inglaterra 143. Cultura de Francia 146. Restablecimiento de la literatura debido a la Italia 149. Escritos latinos 152. Estudios de los libros antiguos 153. El Petrarca verdadero padre de la cultura moderna 156. Boccacio introductor de la lengua griega 157. Cultura de la Toscana 159. Padua 162. Otras ciudades de Italia 164. Cuidado en buscar libros y monumentos antiguos 165. Estudio de la lengua latina 168. Estudio de la lengua griega 169. Toma de Constantinopla 170. Estado de la literatura griega al tiempo de la toma de Constantinopla 171. Introducción de la filosofía platónica 174. Partidos filosóficos en Grecia 176. Academia platónica en Florencia 178. Ventajas literarias derivadas del trato con los griegos antes de la toma de Constantinopla 179. Cultura de Alemania 181. Cultura de Francia 182. Cultura de España 184. Cultura de España antes de Nebrija 186. Cultura de Inglaterra 190. Mejora de toda la literatura 191. Acontecimientos favorables a la literatura 194. Estado del siglo XVI 197. Literatura del siglo XVI 198. Siglo XVI injustamente llamado siglo de León X 200. Protección de las letras por todos los príncipes de Italia 202. Poesía latina y vulgar del siglo XVI 206. Cultura de las lenguas vulgares 209. Elocuencia latina 212. Elocuencia vulgar 213. Espíritu filosófico 216. Matemáticas 218. Filosofía 220. Historia natural 222. Anatomía 225. Jurisprudencia 227. Derecho canónico 228. Estudios de la sagrada Escritura 230. Teología 232. Historia eclesiástica 233. Conclusión 235. Plan de literatura del siglo XVII 237. Cultura de Italia en el siglo XVII 239. España 241. Escritos del siglo XVII superiores a los del XVI 242. Cultura universal de Europa en el siglo XVII 244. Literatura inglesa 245. El siglo XVII época del buen gusto moderno 249. Origen del teatro moderno 252. Paralelo del teatro español con el inglés 254. Continuación 256. El teatro francés nacido del español 262. Los franceses son los verdaderos padres del teatro moderno 263. Matemáticas 266. Astronomía 268. Física 270. Química 271. Botánica 272. Historia natural 274. Anatomía 276. Otras ciencias cultivadas en el siglo XVII 277. Anticuaria 279. Metafísica 281. Ciencias sagradas 283. Conclusión 286. Literatura del siglo XVIII. Ingreso del siglo XVIII 288. Partidos contrarios acerca del mérito literario del siglo XVIII 290. Mérito de la literatura del presente siglo 292. Siglo XVIII dicho con razón siglo ilustrado 294. El siglo XVIII, siglo filosófico 299. Progresos de las ciencias en el siglo XVIII 301. Astronomía 303. Historia natural 305. Ciencias sagradas 307. Anticuaria 309. Estado presente de las ciencias 312. Progresos de las letras humanas 313. Lengua latina 316. Decadencia de las letras humanas 318. Incertidumbre del éxito del gusto actual en las buenas letras 320. Razones de temor. El abandono de la antigüedad 321. Sobrado aprecio del espíritu 323. Historia literaria promovida en este siglo 327. Bibliografía 329. Libros de educación 331. Diccionarios 331. Epítome 332. Ulteriores adelantos de la literatura. Pronóstico geométrico de Boscovich. Sobre la decadencia de la literatura 334. Distinción de Tiraboschi de la decadencia de las buenas letras y de las ciencias 335. Insubsistencia de esta distinción 336. Insubsistencia de la aplicación de la curva de Boscovich a las vicisitudes de la literatura 341. Otra curva de Algarotti vanamente aplicada 343. Proyectos para el adelantamiento de la literatura 344. Cuidado en conservar los conocimientos adquiridos 350. Conocimientos de los antiguos puestos en olvido 350. Conocimiento de los modernos olvidados 352. Arte de hacer hablar los mudos 353. Doctrina de Solano de Luque 354. Historia general de las ciencias y de las artes 355. Libros magistrales 356. Cuidado de verificar las noticias no ciertas 358. Anticuario científico 360. Lectura de los libros de los tiempos bajos 363. Lectura de los libros modernos 365. Estudio de los hombres 366. Ventajas para las buenas letras 369. Estudio científico de las artes 372.» (tomo II, páginas 377-383.)
Índice de la Historia de la filosofía universal
En la edición de esta obra no figura índice de capítulos, aparte los índices de materias. Hemos formado el siguiente índice de las partes, títulos y capítulos en los que se organiza el texto. En color azul van los enunciados de los que prescindieron en los índices de materias.
Tomo I
- A los lectores (El Editor, Francisco de Paula Mellado. Madrid 26 de noviembre de 1840, [vii-viii])
- Advertencia del autor, 1
- Tradidit mundum / disputationi hominum, 2
- Título 1º. Razón de esta obra
- Cap. 1.º Objeto de esta obra, 3
- Cap. 2.º División de esta obra, 7
- Periodo Primero. Filosofía antigua
- Título 2º. Primeras ideas, conocimientos y ciencias adquiridas por los hombres, y primeros pueblos y naciones que han cultivado la literatura antes que los griegos.
- Cap. 1.º Primeras ideas, conocimientos y ciencias adquiridas y cultivadas por los hombres, 9
- Cap. 2.º Quienes han sido las primeras naciones cultas. Pueblo Atlántico de Bailly, 13
- Cap. 3.º Literatura anterior a la griega. Literatura china, 17
- Cap. 4.º Literatura indiana, 29
- Cap. 5.º Literatura caldea y persiana, 35
- Cap. 6.º Literatura de los hebreos, 38
- Cap. 7.º Literatura de los antiguos árabes, 40
- Cap. 8.º Literatura egipcia, 40
- Título 3º. Literatura griega
- Cap. 1.º Literatura de los antiguos europeos, 44
- Cap. 2.º Origen de la literatura griega, 46
- Cap. 3.º Causas del origen de la literatura griega, 49
- Título IV. Universalidad de la literatura griega
- Cap. 1.º Universalidad de la cultura de los griegos, 53
- Cap. 2.º Poesía y poetas, 54
- Cap. 3.º Elocuencia y oradores, 57
- Cap. 4.º Historia e historiadores, 59
- Cap. 5.º Filología y filólogos, 62
- Cap. 6.º Filosofía, 62
- Cap. 7.º Matemáticas y matemáticos, 64
- Cap. 8.º Medicina y médicos, 66
- Cap. 9.º Jurisprudencia y jurisconsultos, 68
- Título 5º. Sectas filosóficas griegas
- Cap. 1.º De la secta jónica, 70
- Cap. 2.º De la secta estoica, 73
- Cap. 3.º De la secta platónica, 75
- Cap. 4.º De las cinco academias, 80
- Cap. 5.º De la secta aristotélica, 81
- Cap. 6.º De la secta pitagórica, 84
- Cap. 7.º De la secta eleática y de la de Heráclito, 86
- Cap. 8.º De la secta de Epicuro, y de la de los pirrónicos, 87
- Título 6º. Causas de los progresos de los griegos en la literatura
- Cap. 1.º División de las causas que influyen en el desarrollo de los ingenios en general, 89
- Cap. 2.º Causas físicas o naturales, 92
- Cap. 3.º Causas políticas y morales, 96
- Cap. 4.º Diversidad de causas políticas y morales que concurrieron a los progresos de la literatura de los griegos, y a la producción y desarrollo de sus ingenios. Situación de la Grecia, 99
- Cap. 5.º Segunda causa. Asambleas públicas. Juegos Olímpicos, 100
- Cap. 6.º Tercera causa. Premios y honores, 103
- Cap. 7.º Cuarta causa. Aprecio de los poderosos, 105
- Cap. 8.º Quinta causa. Teatro, 107
- Cap. 9.º Sexta causa. Publicidad de los estudios, 109
- Cap. 10. Séptima causa. Unión de las ciencias con las buenas letras, 111
- Cap. 11. Octava causa. Originalidad, 112
- Título VII. Literatura romana
- Cap. 1.º Origen de la literatura romana, 118
- Cap. 2.º Poesía y poetas, 119
- Cap. 3.º Elocuencia y oradores, 120
- Cap. 4.º Historia e historiadores, 121
- Cap. 5.º Filología y filólogos, 122
- Cap. 6.º Ciencias y científicos, 123
- Cap. 7.º Jurisprudencia y jurisperitos, 126
- Título 8º. Paralelo de la literatura griega con la romana
- Cap. 1.º Insubsistencia de dos épocas, una en la literatura griega y otra en la romana, 129
- Cap. 2.º Continuación de lo mismo. Literatura romana del todo griega, 132
- Cap. 3.º Los romanos émulos de los griegos, 133
- Cap. 4.º Diferencia entre la literatura griega y la romana, 141
- Cap. 5.º Decadencia de la literatura griega y de la romana, 145
- Título IX. Literatura eclesiástica
- Cap. 1.º Origen de la literatura eclesiástica, 151
- Cap. 2.º Apologías : herejías : escritura sagrada, 152
- Cap. 3.º Historia eclesiástica: escuelas y bibliotecas de las iglesias, 154
- Cap. 4.º Siglo de oro de la literatura eclesiástica, 156
- Cap. 5.º Concilios: derecho canónico y poesía sagrada, 158
- Cap. 6.º Principio de la decadencia de la literatura eclesiástica, 161
- Cap. 7.º Últimos sostenedores de la literatura eclesiástica, en Italia, en España y en Inglaterra, 162
- Cap. 8.º Causas de la última decadencia. Y estudios eclesiásticos de los tiempos bajos, 166
- Cap. 9.º Carlo Magno promovedor de las letras, 170
- Cap. 10. Academia de Carlo Magno; y fundación de escuelas por él mismo, 172
- Cap. 11. Escaso fruto de la protección dispensada a las letras por Carlo Magno, 175
- Cap. 12. Investigación de las razones de la escasez, 177
- Cap. 13. Razones de la escasez, 180
- Cap. 14. La escasez de papel, causa de la mayor decadencia, 184
- Cap. 15. Decadencia de la literatura griega por aquellos tiempos, 185
- Título X. Literatura de los árabes
- Cap. 1.º Barbarie de los árabes, 187
- Cap. 2.º Califas protectores de las letras, 188
- Cap. 4.º [sic] Escuelas y academias de los árabes, 192
- Cap. 5.º Particular cultura de los árabes en España, y sus bibliotecas, 194
- Cap. 6.º Gramática, 196
- Cap. 7.º Diccionarios, 199
- Cap. 8.º Retórica, 200
- Cap. 9.º Poesía, y examen de su mérito, 204
- Cap. 10. Examen del mérito de la poesía arábiga, 207
- Cap. 11. Historia, y diccionarios históricos, 209
- Cap. 12. Historia y viajes literarios, 211
- Cap. 12. [sic] Cronología y geografía, 212
- Cap. 13. Romances, 214
- Cap. 14. Filosofía, 215
- Cap. 15. Historia natural, 218
- Cap. 16. Química, 220
- Cap. 17. Matemáticas, 122
- Cap. 18. Astronomía, 124
- Cap. 19. Medicina, 236
- Cap. 20. Jurisprudencia y teología, 230
- Índice de las materias que comprende este primer tomo, 235
Tomo II
- Título X. [sic] Influencia de la literatura arábiga en la restauración de la Europa
- Cap. 1.º Paralelo de la literatura arábiga con la griega y romana, 5
- Cap. 2.º Influencia de los árabes en las ciencias europeas, 7
- Cap. 3.º Escolástica y su origen, 11
- Cap. 4.º Escolásticos famosos sin el estudio de los árabes, 15
- Cap. 5.º Aumento de la escolástica con la introducción de los libros arábigos, 18
- Cap. 6.º Testimonios a favor de la influencia de la literatura arábiga en la Europa, 21
- Cap. 7.º Estudios de los españoles bajo el dominio de los árabes, 24
- Cap. 8.º Literatos que pasaron a los dominios arábigos, 26
- Cap. 9.º Influencia de los árabes en el estudio de la medicina, 33
- Cap. 10. Literatura arábiga. Origen de los progresos de la Europa, 35
- Cap. 11. Alfonso X acusado falsamente de impiedad, 37
- Cap. 12. Tablas Alfonsinas, 38
- Cap. 13. Tesoro del rey Alfonso no sacado del de Bruneto Latino, 39
- Cap. 14. Ruggero Bacon, 43
- Cap. 15. Discípulos europeos de los árabes, 48
- Cap. 16. Influencia de la literatura arábiga en la europea aun en los tiempos modernos, 50
- Cap. 17. Incertidumbre de la influencia de los árabes en otros estudios europeos, 51
- Periodo II. Filosofía moderna. Desde Descartes hasta nuestros días
- Título I. Influencia de los árabes en la cultura moderna de las buenas letras
- Cap. 1.º Diferencia de los estudios de los árabes en las ciencias y en las buenas letras, 55
- Cap. 2.º Influencia de los árabes en el gusto moderno de las buenas letras, 57
- Cap. 3.º Antigüedad de las lenguas modernas vulgares, 58
- Cap. 4.º Antigüedad de la lengua alemana, 60
- Cap. 5.º Lengua inglesa, 62
- Cap. 6.º Lengua francesa, 64
- Cap. 7.º Lengua española, 68
- Cap. 8.º Uso de la lengua latina en los escritos, 69
- Cap. 9.º Uso de la lengua en las provincias dominadas por los árabes, 72
- Cap. 10. Dos lenguas vulgares comunes en España, 73
- Cap. 11. Origen de la poesía española, 76
- Cap. 12. Época de la cultura de las lenguas vulgares en la conquista de Toledo, 81
- Cap. 13. Trato de los franceses con los árabes y con los españoles, 82
- Cap. 14. Poesía francesa y española, 84
- Cap. 15. Monumentos españoles traídos como franceses en la historia literaria de Francia, 85
- Cap. 16. Escuelas de Toledo que florecieron bajo el dominio de los españoles, 88
- Cap. 17. Establecimiento de la lengua vulgar debido al rey San Fernando, 89
- Cap. 18. Notas musicales en el siglo XIII, 92
- Cap. 19. Música entre los árabes, 93
- Cap. 20. Lengua provenzal, 95
- Cap. 21. Poesía provenzal, 97
- Cap. 22. Poesía provenzal nacida del ejemplo de los árabes, 100
- Cap. 23. Semejanza de la poesía provenzal con la arábiga, 102
- Cap. 24. Romances, 105
- Cap. 25. Novelas morales, 107
- Cap. 26. Fábulas de Pilpai, 109
- Cap. 27. Rima de la poesía vulgar tomada de la arábiga, 111
- Cap. 28. Rimas latinas, 112
- Cap. 29. Rimas góticas, 115
- Cap. 30. Rimas arábigas, 117
- Cap. 31. Semejanza de la Poesía vulgar con la arábiga en la construcción de los versos, 118
- Cap. 32. Semejanza entre los poetas árabes y los provenzales, 119
- Cap. 33. Influencia de la poesía provenzal en la cultura de las otras lenguas, 122
- Cap. 34. Influencia de la poesía provenzal en la italiana, 124
- Cap. 35. Dante, el Petrarca y Bocaccio, imitadores de los provenzales, 126
- Cap. 36. Versos del Petrarca y de Jordi, 128
- Cap. 37. Quien sea el autor de estos versos, 130
- Cap. 38. Conjetura acerca del primer autor de estos versos, 135
- Cap. 39. Lengua y poesía italiana, deudoras de su cultura a los provenzales, 137
- Título II. Estado de la literatura hasta la venida de los griegos a Italia
- Cap. 1.º Preocupación a favor de los griegos, 140
- Cap. 2.º Cultura de España, 141
- Cap. 3.º Cultura de Inglaterra, 143
- Cap. 4.º Cultura de Francia, 146
- Cap. 5.º Restablecimiento de la Literatura debido a Italia, 149
- Cap. 6.º Escritos latinos, 152
- Cap. 7.º Estudios de los libros antiguos, 153
- Cap. 8.º El Petrarca verdadero Padre de la cultura moderna, 156
- Cap. 9.º Bocaccio introductor de la lengua griega, 157
- Cap. 10. Cultura de la Toscana, 159
- Cap. 11. Padua, 162
- Cap. 12. Otras ciudades de Italia, 164
- Cap. 13. Cuidado en buscar libros y monumentos antiguos, 165
- Cap. 14. Estudio de la lengua latina, 168
- Cap. 15. Estudio de la lengua griega, 169
- Cap. 16. Toma de Constantinopla, 170
- Cap. 17. Estado de la literatura griega al tiempo de la toma de Constantinopla, 171
- Cap. 18. Introducción de la filosofía Platónica, 174
- Cap. 19. Partidos filosóficos en Grecia, 176
- Cap. 20. Academia Platónica en Florencia, 178
- Cap. 21. Ventajas literarias derivadas del trato con los griegos antes de la toma de Constantinopla, 179
- Cap. 22. Cultura de Alemania, 181
- Cap. 23. Cultura de Francia, 182
- Cap. 24. Cultura de España, 184
- Cap. 25. Cultura de España antes de Nebrija, 186
- Cap. 26. Cultura de Inglaterra, 190
- Cap. 27. Mejora de toda la literatura, 191
- Cap. 28. Acontecimientos favorables a la literatura, 194
- Título III. Literatura del siglo XVI
- Cap. 1.º Estado del siglo XVI, 197
- Cap. 2.º Literatura del siglo XVI, 198
- Cap. 3.º Siglo XVI injustamente llamado siglo de León X, 200
- Cap. 4.º Protección de las letras por todos los príncipes de Italia, 202
- Cap. 5.º Poesía latina y vulgar del siglo XVI, 206
- Cap. 6.º Cultura de las lenguas vulgares, 209
- Cap. 7.º Elocuencia latina, 212
- Cap. 8.º Elocuencia vulgar, 213
- Cap. 9.º Espíritu filosófico, 216
- Cap. 10. Matemáticas, 218
- Cap. 11. Filosofía, 220
- Cap. 12. Historia natural, 222
- Cap. 13. Anatomía, 225
- Cap. 14. Jurisprudencia, 227
- Cap. 15. Derecho canónico, 228
- Cap. 16. Estudios de la sagrada escritura, 230
- Cap. 17. Teología, 232.
- Cap. 18. Historia eclesiástica, 233
- Cap. 19. Conclusión, 235
- Título IV. Literatura del siglo XVII
- Cap. 1.º Plan de literatura del siglo XVII, 237
- Cap. 1.º Cultura de Italia en el siglo XVII, 239
- Cap. 3.º España, 241
- Cap. 4.º Escritos del siglo XVII superiores a los del XVI, 242
- Cap. 5.º Cultura universal de Europa en el siglo XVII, 244
- Cap. 6.º Literatura inglesa, 245
- Cap. 7.º El siglo XVII época del buen gusto moderno, 249
- Cap. 8.º Origen del teatro moderno, 252
- Cap. 9.º Paralelo del teatro español con el inglés, 254
- Cap. 10. Continuación, 256
- Cap. 11. El teatro francés nacido del español, 262
- Cap. 12. Los franceses son los verdaderos padres del teatro moderno, 263
- Cap. 13. Matemáticas, 266
- Cap. 14. Astronomía, 268
- Cap. 15. Física, 270
- Cap. 16. Química, 271
- Cap. 17. Botánica, 272
- Cap. 18. Historia natural, 274
- Cap. 19. Anatomía, 276
- Cap. 20. Otras ciencias cultivadas en el siglo XVII, 277
- Cap. 21. Anticuaria, 279
- Cap. 22. Metafísica, 281
- Cap. 23. Ciencias sagradas, 283
- Cap. 24. Conclusión, 286
- Título V. Literatura del siglo XVIII
- Cap. 1.º Ingreso del siglo XVIII, 288
- Cap. 2.º Partidos contrarios acerca del mérito literario del siglo XVIII, 290
- Cap. 3.º Mérito de la literatura del presente siglo, 292
- Cap. 4.º Siglo XVIII, dicho con razón siglo ilustrado, 294
- Cap. 5.º El siglo XVIII, siglo filosófico, 299
- Cap. 6.º Progresos de las ciencias en el siglo XVIII, 301
- Cap. 7.º Astronomía, 303
- Cap. 8.º Historia natural, 305
- Cap. 9.º Ciencias sagradas, 307
- Cap. 10. Anticuaria, 309
- Cap. 11. Estado presente de las ciencias, 312
- Cap. 12. Progresos de las letras humanas, 313
- Cap. 13. Lengua latina, 316
- Cap. 14. Decadencia de las letras humanas, 318
- Cap. 15. Incertidumbre del éxito del gusto actual en las buenas letras, 320
- Cap. 16. Razones de temor. El abandono de la antigüedad, 321
- Cap. 17. Sobrado aprecio del espíritu, 323
- Cap. 17. [sic] Historia literaria promovida en este siglo, 327
- Cap. 18. Bibliografía, 329
- Cap. 19. Libros de educación, 331
- Cap. 20. Diccionarios, 331
- Cap. 21. Epítome, 332
- Título VI. Ulteriores adelantos de la literatura
- Cap. 1.º Pronóstico geométrico de Boscovich. Sobre la decadencia de la literatura, 334
- Cap. 2.º Distinción de Tiraboschi de la decadencia de las buenas letras y de las ciencias, 335
- Cap. 3.º Insubsistencia de esta distinción, 336
- Cap. 4.º Insubsistencia de la aplicación de la curva de Boscovich a las vicisitudes de la literatura, 341
- Cap. 5.º Otra curva de Algarotti vanamente aplicada, 343
- Cap. 6.º Proyectos para el adelantamiento de la literatura, 344
- Cap. 7.º Cuidado en conservar los conocimientos adquiridos, 350
- Cap. 8.º Conocimientos de los antiguos puestos en olvido, 350
- Cap. 9.º Conocimiento de los modernos olvidados, 352
- Cap. 10. Arte de hacer hablar los mudos, 353
- Cap. 11. Doctrina de Solano de Luque, 354
- Cap. 12. Historia general de las ciencias y de las artes, 355
- Cap. 13. Libros magistrales, 356
- Cap. 14. Cuidado de verificar las noticias no ciertas, 358
- Cap. 15. Anticuario científico, 360
- Cap. 16. Lectura de los libros de los tiempos bajos, 363
- Cap. 17. Lectura de los libros modernos, 365
- Cap. 18. Estudio de los hombres, 366
- Cap. 19. Ventajas para las buenas letras, 369
- Cap. 20. Estudio científico de las artes, 372
- Índice de las materias que comprende este segundo tomo, 377
Sobre Sebastián Quintana en el Proyecto Filosofía en español
→ Sebastián Quintana copia de Juan Andrés.