Editorial Glem 1937 ≈ 1984

Basilio Antonio Tucci (1910-1972), hijo de José Alfredo Tucci y de Magdalena Salvi, puso en marcha con sus hermanos varias librerías en la Argentina de los años treinta, en el centro de Buenos Aires, Avenida Corrientes 1583 (hoy Antígona Libros-Liberarte, al lado del Teatro Premier), en otros barrios de la capital y en provincias, algunas abiertas incluso las 24 horas del día, bajo la marca Grandes Librerías “El Maestro” (aludiendo a Domingo Faustino Sarmiento, entonces el maestro por antonomasia, y al magisterio en general).

Pronto complementan la actividad librera con la editora, firmando al principio las ediciones con el nombre de las librerías. Así, el libro La verdad sospechosa, de Ruiz de Alarcón, que parece inaugurar una “Biblioteca los Clásicos”, aparece con fecha 17 de febrero de 1937 (152 páginas), firmado en cubierta por “Grandes Librerías El Maestro, Buenos Aires - Rosario”, y en portada por “Editorial G.L.E.M.”. En 1941, en el libro de Ramón y Cajal, La Mujer, han desaparecido las grandes librerías: va firmado en cubierta “Editorial G.L.E.M - Corrientes 1583 - Buenos Aires”, y en portada una viñeta con el acrónimo, “Editorial Glem”, que luego se convierte en marca, abandonando su versión extendida y en siglas. La versión de la viñeta utilizada en la Colección Boreal añade el “Buenos Aires”.
«78.323. Edison tal como yo lo he conocido, 158 páginas. Autor: Henry Ford. Traduc. Anónima. Editor: Editorial Glem. Buenos Aires, 3 de julio de 1940.» (Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, martes 30 de julio de 1940.)
Glem suele servirse de ediciones españolas previas: así reproduce (Buenos Aires 1941, 167 paginas; Buenos Aires 1944, 154 páginas) –Margarita Nelken estaba exiliada por México– el “libro” firmado por el anciano Santiago Ramón y Cajal, La mujer, conversaciones e ideario recogidos por Margarita Nelken con una advertencia preliminar escrita expresamente para esta obra por el autor, publicado inicialmente por Aguilar, Madrid 1932, 175 págs.; 2ª edición, en plena guerra civil, Aguilar, Madrid 1938, 120 págs.
En 1942 inicia su Colección Boreal con Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua castellana, escogidas por Marcelino Menéndez Pelayo (Victoriano Suárez, Madrid 1908, 348 págs.). De 1942 a junio de 1944 publica esa colección 69 tomos, de los que 35 corresponden a obras de don Marcelino: la Historia de las ideas estéticas en España en 14 tomos y los Orígenes de la novela en 19 tomos, con los que además parece cancelarse tal colección.
Coincide curiosamente el final de la Colección Boreal con la institucionalización societaria de la empresa, al constituirse ante escribano público, el día 29 de junio de 1944, “Editorial Glem, Sociedad de Responsabilidad Limitada”, con sede en la calle Corrientes 1583 de Buenos Aires, «que tiene por objeto la edición, distribución y venta por mayor y menor de libros y folletos en general y la explotación de los negocios de librería y anexos, ubicados en la calle Corrientes 1583 de esta Ciudad y San Martín 753 de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe...», efectuada por cuatro de los once hermanos Tucci Salvi: José Alfredo Tucci hijo (1908), Basilio Antonio Tucci (1910), Arturo Tucci (1913) y Norberto Horacio Tucci (1915), los cuatro argentinos, solteros y comerciantes, domiciliados en la calle Lavalle 3870 de Buenos Aires. Un año después los cuatro socios de Editorial Glem, en la Asamblea General Ordinaria de 31 de julio de 1945, deciden aumentar el capital social, «de Cien mil pesos moneda nacional hasta la suma de Doscientos mil pesos de igual moneda; a cuyo efecto el nuevo aporte de cien mil pesos moneda nacional de curso legal, es integrado por partes iguales, por cada uno de los comparecientes que son los únicos socios de dicha Sociedad, o sea veinticinco acciones de un mil pesos moneda nacional cada una, de la siguiente forma: trece mil seiscientos quince pesos con cincuenta centavos moneda naciona, con las utilidades que les correspondió a cada uno de ellos en el ejercicio vencido de la Sociedad de acuerdo al balance aprobado. Diez mil pesos moneda nacional en efectivo de sus peculios personales y la suma de un mil trescientos ochenta y cuatro pesos con cincuenta centavos moneda nacional de curso legal valor asignado a la parte que cada uno de ellos tiene y les corresponde en un automóvil de propiedad común; valuado en cinco mil quinientos treinta y ocho pesos moneda nacional de curso legal, marca “Ford”, modelo del año mil novecientos treinta y nueve con patente número noventa y nueve mil setecientos sesenta y dos, expedida por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y cuya propiedad transfieren por este acto a la Sociedad y así lo otorgan y declaran.» (BORA, 15 octubre 1945.)
En la nueva andadura de la Editorial Glem la Colección Boreal es sustituida por la efímera Biblioteca Corazón y la más pujante Colección Manuales Prácticos, que en 1947 cuenta ya con un centenar de entregas, como por ejemplo: N. Broggie, El auxiliar del mecánico (1945), Alan Browster, Elementos de termodinámica (1946), C. A. Davies, Instrucciones para el manejo de automóviles (1947), C. Steiner, Fabricación de aguardientes (1947), J. P. Noguer, Hortalizas de raíces y tubérculos (nº 91, junio 1947). En 1945 también publica Glem los Principios de Psicología de William James, siguiendo la versión que Domingo Barnés preparó para Daniel Jorro, Madrid 1900.
Glem suma a sus cuatro accionistas otros dos hermanos Tucci: el 10 de septiembre de 1946 se incorpora como quinto socio Hector Oscar Tucci (1920), argentino, soltero y comerciante, ampliándose el capital a 300 mil pesos; y el 29 de agosto de 1947 se convierte en sexto socio Eduardo Anibal Tucci (1923), argentino, soltero y militar, ampliándose el capital a 400 mil pesos. Un año más tarde, el 9 de octubre de 1948, los seis hermanos Tucci Salvi incrementan el capital de la sociedad Glem hasta los 650 mil pesos.
«Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Obras depositadas septiembre 11/946. […] 223.515 Motores de combustión interna. 141 páginas. Autor: J. D. Austin. Edit.: Editorial Glem. Buenos Aires, 12 de junio de 1946. 223.516 Metalurgia de los metales usuales. 130 páginas. Autor: Ch. Dowbray. Edit.: Editorial Glem. Buenos Aires, 15 de mayo de 1946. 223.517 Máquinas a vapor y calderas. 798 páginas. Autor: Alan Browster. Edit.: Editorial Glem. Buenos Aires, 29 de julio de 1946.» (BORA, 27 septiembre 1946.)
«Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. […] 250.239 Cosecha y conservación de los forrajes. 119 páginas. Autor: J. Rebolledo. Edit.: Editorial Glem. Impresor: Tall. Macland. 4.000 ejemplares. Buenos Aires, 10 de junio de 1947. 250.240 Plantas industriales y frutales. 121 páginas. Autor: J. Rebolledo. Edit.: Editorial Glem. Impresor: Tall. Macland. 4.000 ejemplares. Buenos Aires, 21/7/947.» (BORA, 30 julio 1947.)
«Las donaciones de las editoriales argentinas se habían guardado hasta el momento de la Exposición. Esto explica que no se haya dado razón de su ingreso a la biblioteca hasta el presente número del Informe. Las editoriales que tuvieron a bien acceder a la demanda del Sr. Agregado Cultural Raúl Bozzo son, según la importancia de las donaciones hechas: Emecé, Ángel Estrada y Cía., Atlántida, Peuser, Selección Contable S. A., Claridad, Santiago Rueda, Institución Cultural Española, Kraft, Sur, Anaconda, Americalee, Tor, Futuro, Glem, Lasserre, Difusión, Espasa-Calpe Argentina, Excelsa, Fémina.» «Glem, editorial. Buenos Aires, 1948-49.» (“Instituto Ibero-Americano de Gotemburgo, Suecia. Informe nº 10, años escolares 1939-1949”, Göteborgs Universitet 2005, págs. 54 y 58.)
El 16 de octubre de 1954 (BORA de 14 febrero 1955) los seis hermanos socios de Glem deciden prorrogar la duración de la sociedad por un nuevo plazo de diez años y ratificar a José Alfredo Tucci (hijo) como Gerente General de la sociedad.
En general los libros publicados por Glem se mantienen al margen de la actualidad política inmediata, por lo que representa una excepción la publicación, en abril de 1956, del libro de Mario Efraín Najera Farfán, Los estafadores de la Democracia (Hombres y Hechos en Guatemala) (301 páginas). El autor, que había sido activo opositor a Jacobo Arbenz, era entonces Secretario General de la Presidencia del coronel Carlos Castillo Armas, “Comandante en jefe del Ejército del Movimiento de Liberación Nacional”, en el poder tras el golpe de Estado anticomunista organizado por la CIA que derrocó en 1954 al presidente Jacobo Arbenz. La noche del 26 de julio de 1957, un año largo después de la publicación de ese libro, el presidente Carlos Castillo fue asesinado por un soldado de su guardia en el mismo palacio presidencial (soldado que luego se suicidó y estaba influido, al parecer, por la propaganda moscovita).
Desde 1957 se advierte la irrupción en Glem de clásicos masónico teosófico budista orientalistas como Juan María Ragon, Helena Petrovna Blavatsky, Alfredo Percy Sinnett, Carlos Webster Leadbeater, Bhagaván Dás, Mario Roso de Luna, Curuppumullage Jinarajadasa y Annie Besant. ¡Qué diría don Marcelino Menéndez Pelayo de saber que había de compartir editorial con rebaño tan heterodoxo!
Glem se había consolidado, pero las diferencias de criterio entre los hermanos supuso su separación. Nos lo explica Basilio Norberto Tucci Romero, administrador de Librería Argentina (fundada en 1964 en Madrid, Andres Mellado 46, por su padre Basilio Antonio Tucci, quien falleció en Madrid en 1972) y ELA Ediciones Librería Argentina (ahora en la calle Andrés Mellado 42, Madrid; librería “especializada en libros de yoga, relajación, meditación, filosofías orientales, autoayuda, esoterismo, budismo, zen taoísmo, terapias alternativas, naturismo, escuelas esotéricas, libro infantil y novela de iniciación”, sede también de Budo International):
«Tras varias peripecias y algunas persecuciones políticas, logra tener un buen fondo y comienza a exportar al extranjero. Crea casas en España (Madrid) y en Brasil (Río de Janeiro) y representaciones en México e Hispanoamérica. El fondo principal es la CULTURA y el conocimiento (publica a los grandes pensadores de la época, a los españoles, a los norteamericanos y a los clásicos internacionales: Literatura de contenido, Teosofía, Masonería, Modernos científicos, etc., aunque posteriormente también inicia una colección de libros técnicos (lo que le llevaría a la ruptura con sus hermanos a quienes dejó la editorial GLEM y pasó a llamarse Glem Saciyf, ya que él quería seguir publicando libros culturales y Hector Oscar y Eduardo Aníbal, preferían seguir con los técnicos, que daban más dinero).
Este pequeño conflicto unido a la inestabilidad política que arrastraba Argentina desde finales de los 40 y al hecho de que acababa de casarse con mi madre, Luz Romero, y tenía dos hijos pequeños, Alfredo y yo, le hizo dirigirse a establecer su residencia en España y como muestra de generosidad hacia sus hermanos les dejó la editorial GLEM de Argentina, para que siguieran trabajando, comenzando él de nuevo en Madrid, España, a partir de una importadora y distribuidora de libros a la que llamó VITAE española y manteniendo la librería GLEM en Río de Janeiro, situada en el pleno centro, Rua Senador Dantas, que regentaba mi tío Arturo Tucci, a quien se llevó de socio mi padre. Puesto que mi tío Norberto, había fallecido previamente, a finales de los 50 en Madrid.
La separación de sus hermanos y la instalación en España transcurre a principios de los años 60 y en el año 67 funda, junto a mi madre, la Librería Argentina en la calle Andrés Mellado 46 (el local se mantiene igual y fue diseñado por la primera arquitecta española: Matilde Ucelay, aunque la librería dejó de estar allí en el 2015). Más o menos en esas fechas (años 60) se le diagnostica un cáncer a mi padre y tras años de lucha fallece en el 72.
La editorial GLEM siguió funcionado, llevada por sus hermanos, pero encaminada a libros técnicos y dejando de lado la cultura y el conocimiento, hasta que finalmente al llegar la hora de su jubilación, la cerraron y vendieron el enorme edificio de la calle Caseros y el anexo que también les pertenecía.
Mi mujer Susana y yo tomamos las riendas de Librería Argentina en 1988 y años más tarde creamos nuestro sello editorial, ELA (Ediciones Librería Argentina), donde tratamos de publicar libros de CULTURA y CONOCIMIENTO.» (Basilio Norberto Tucci Romero, correo electrónico de 5 noviembre 2016.)
En los años sesenta, por tanto, la editorial Glem encamina su actividad a libros prácticos y técnicos, algunos varias veces reeditados: John Duckworth, Auto sugestión práctica (1962), John Martone, Manual de auto defensa, técnicas, ofensivas y defensivas para la policía y otros guardias del orden (1967, 1972), Saul Heller, Rectificadores controlados de silicio (1970), A. Faber, Camping (1973), John S. Murphy, Curso básico de computadoras digitales (3 vols., 4ª ed., 1983), Josep Derman, Aire acondicionado para el hogar y la oficina (7ª ed., 1984).
«Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Obras depositadas 9 febrero 1968. […] 957.090 Manual de Autohipnosis. 1 vol. 204 páginas. Autor: Harry Arons. Trad. Rubén Solís. Prólogo: I. Nelson Li Calsi; James Joule y otros. Edit. Glem. Imp. Graficolor. 3000 Ejs. $340. Bs. As., nov. 1967. Arg. 957.091 Alkido-Estudio Completo. 1 vol. 256 páginas. Cast. Trad. del . Autor: Koichi Tohei. Trad. Rubén Solís. Superv. Técn. Eduardo Aníbal Tucci. Edit. Glem. Imp. Cadel. 3000 Ejs. $750. Buenos Aires, enero 1968. Arg. 957.092 Qué es Alkido. Principios y práctica 1 vol. 172 páginas. Cast. Trad. del Inglés. Autor: Koichi Tohei. Trad. Rubén Solís. Superv. Técn. Eduardo Aníbal Tucci. Edit. Glem. Imp. Cadel. 3000 Ejs. $600. Buenos Aires, enero 1968. Arg. 957.093 Más Oyama S'Karate. Cómo es enseñado en Japón 1 vol. 216 páginas. Cast. Trad. del Inglés. Autor: Bobby Lowe. Trad. Anónima. Edit. Glem. Imp. Prensa Med. Arg. 2000 Ejs. pesos 550. Bs. As., sept 1967. Argentina.» (BORA, 9 febrero 1968.)
«Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. […] 982.036 15|10|68. Harry Arons a favor de Editorial Glem S.A., cediendo todos los derechos de edición de la obra Técnicas Rápidas de Hipnotismo, de la cual es autor.» (BORA, 15 octubre 1968.)
«Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. 7 de noviembre de 1968. Comunicación Publicaciones […] 984.718 Aikido. Estudio completo 2 edic. Liter. 1 vol. 256 págs. Cast. Aut. y pref.: Koichi Tohei. Trad. Rubén Solís. Superv.: Eduardo Aníbal Tucci. Edit. Glem, S. A. Imp.: Dulau. 3500 ejs. $750. Oct.|68. Bs.As., Arg. 984.719 Qué es Aikido. 1 vol. 172 págs. Liter. 2ª edic. Aut. y rol: Koichi Tohei. Edit. Glem, S. A. Imp.: Dulau. 3500 ejs. $600. Oct.|68. Bs. As., Reimpr. Trad. Rubén Solís. Superv.: Eduardo Aníbal Tucci.» (BORA, 7 noviembre 1968.)
«Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Febrero 11 de 1969. Comunicación Publicaciones […] 992.199 Los Platos Voladores y sus Tripulantes. Liter. 1 vol. 228 págs. 1ª edición, castell. Aut. e Introducc.: Eduardo A. Tucci - Alberto Giordano. Pról. Ariel Ciro Rietti. Edit. Glem. Imp.: de los Buenos Aires. Ej.: 5.000. $600. Bs. As., 24|1|69. 992.200 Curso Básico de Antenas. 1 vol. 165 págs. castell. Científ. Aut. y pref.: Alberto Giordano. Ed. Glem, S. A.. Imp.: Graf. Dulau. Ej.: 3.000, pesos 1.200. Bs. As., enero|69.» (BORA, 11 febrero 1969.)
El diario ABC, en su edición de Andalucía, dedica dos páginas a una entrevista con el teniente coronel argentino Eduardo A. Tucci, director de la Editorial Glem, con ocasión de la publicación del libro Los platos voladores y sus tripulantes: “En el enigma de los platos voladores hay innumerables preguntas y muy pocas respuestas” (Sevilla, 25 de abril de 1969, págs. 117-118).
Cabe advertir que algunos de los libros publicados por Glem fueron más tarde publicados también en Buenos Aires por Kier. Por ejemplo, del que figura como autor un tal David Perry, El arte de magnetizar al alcance de todos, magnetismo y sonambulismo, hipnotismo y sugestión (preparado en España por el editor R. Pons, Barcelona 1924, 143 págs), hizo edición Glem (Buenos Aires 1944, 156 páginas), para reaparecer luego varias veces en Kier (Buenos Aires 1973, 1978, 1981, 1983..., 91 págs.)
Hacia 1984 parece que cesa la actividad editorial propiamente dicha de Glem, aunque Editorial Glem S.A.C.I.F. [Sociedad Anónima Comercial Industrial y Financiera] se mantuvo activa veinte años más: el BORA de 11 de octubre de 1994 publica la convocatoria por la que Héctor Oscar Tucci, como presidente, convoca a los accionistas a la asamblea general ordinaria a celebrar el 31 de octubre de 1994 en Avenida Caseros 2056 Capital Federal; y convocatorias similares pueden verse en el BORA al menos hasta 2003.
2002 «Editorial Glem, SACIF: Avenida Caseros 2056, 1264 Buenos Aires; tel. (11) 426-6641; f. 1933; psychology, technology; Pres. José Alfredo Tucci.» (South America Central America and the Caribbean, 11 th Edition, Europa Publications, Londres 2002, pág. 89.)
2004 «Editorial Glem, SACIF: Avenida Caseros 2056, 1264 Buenos Aires; tel. (11) 426-6641; f. 1933; psychology, technology; Pres. José Alfredo Tucci.» (The Europa World Year Book, 45 th Edition, Europa Publications, Londres 2004, pág. 544.)
Una selección de títulos publicados por Editorial Glem
Las columnas de esta tabla se pueden reordenar en sentido directo e inverso.
año | autor | α | ω | título | notas |
---|---|---|---|---|---|
1937 | Juan Ruiz de Alarcón | 1580 | 1639 | La verdad sospechosa | Biblioteca los Clásicos |
1938 | Jorge Anselmi | 19 | 19 | La prevención en la delincuencia prematura | [comisario policía argentina] |
1940 | Henry Ford | 1863 | 1947 | Edison tal como yo lo he conocido | [Aguilar, Madrid 1930.] |
1941 | Santiago Ramón y Cajal | 1852 | 1934 | La mujer, conversaciones e ideario recogidos por Margarita Nelken | [Aguilar, Madrid 1932] |
1942 | Jerome K. Jerome | 1859 | 1927 | Tres ingleses en Alemania | |
1942 | Marcelino Menéndez Pelayo | 1856 | 1912 | Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua castellana | Colección Boreal 01 - 3ª 1944 |
1942 | Paul Verlaine | 1844 | 1896 | Los poetas malditos | Colección Boreal 02 trad. M. Bacarisse |
1943 | Andrés Bello & Rufino Cuervo | 1781 | 1865 | Gramática de la lengua castellana | |
1943 | Emilio Bayard | 1837 | 1891 | Los grandes maestros del arte | |
1943 | Eduardo Benot | 1822 | 1907 | Arquitectura de las lenguas (3 tomos) | |
1943 | Marcelino Menéndez Pelayo | 1856 | 1912 | Estudios de crítica literaria | Colección Boreal 03 |
1943 | Pablo Montegazza | 1831 | 1910 | El siglo hipócrita | Colección Boreal 04 |
1943 | Pedro Muñoz Seca | 1879 | 1936 | La venganza de Don Mendo | Colección Boreal 05 |
1943 | Marcelino Menéndez Pelayo | 1856 | 1912 | Historia de las ideas estéticas en España | Colección Boreal 06-19 (14 tomos) |
1943 | Paul Verlaine | 1844 | 1896 | Canciones para ella | Colección Boreal 20 |
1943 | Paul Verlaine | 1844 | 1896 | Poemas saturnianos | Colección Boreal 21 |
1943 | Camilo Flammarion | 1842 | 1925 | Vida de Copérnico | Colección Boreal 22 trad. Mariano Urrabieta |
1943 | León Tolstoi | 1828 | 1910 | Cuentos | Colección Boreal 23 |
1943 | Schiller | 1759 | 1805 | Los bandidos | Colección Boreal 24 |
1943 | Antología | Jardines de Francia | Colección Boreal 25 | ||
1943 | Garcilaso de la Vega | 1501 | 1536 | Poesías | Colección Boreal 26 |
1943 | Enrique Heine | 1797 | 1856 | El libro de los cantares | Colección Boreal 27 |
1943 | Aristófanes | -444 | -385 | Las avispas - Las aves | Colección Boreal 28 |
1943 | Baudelaire | 1821 | 1867 | Pequeños poemas en prosa | Colección Boreal 29 |
1943 | Teófilo Gautier | 1811 | 1872 | Madame Girardin y Balzac | Colección Boreal 30 |
1943 | Teófilo Gautier | 1811 | 1872 | Fortunio - La muerta enamorada | Colección Boreal 31 |
1943 | Pierre Loti | 1850 | 1923 | Peregrino de Angkor | Colección Boreal 32 |
1943 | Emilio Castelar | 1832 | 1899 | Miscelánea de Historia, de Religión, de Arte y de Política | Colección Boreal 33 |
1943 | Plauto | -254 | -184 | Comedias | Colección Boreal 34 |
1943 | Pierre Loti | 1850 | 1923 | Jerusalén | Colección Boreal 35 |
1943 | Virgilio | -070 | -019 | Eglogas y Geórgicas | Colección Boreal 36 |
1943 | Antología | Romancero español y morisco | Colección Boreal 37 | ||
1943 | Fedro | -020 | 0050 | Fábulas, Sentencias de Syro | Colección Boreal 38 |
1944 | Paul Verlaine | 1844 | 1896 | Luisa Leclerq - Memorias de un viudo | Colección Boreal 39 |
1944 | Pierre Loti | 1850 | 1923 | Figuras y cosas que pasaron | Colección Boreal 40 |
1944 | Cicerón | -106 | -043 | La República - Las paradojas | Colección Boreal 41 |
1944 | Vital Aza | 1851 | 1912 | Bagatelas | Colección Boreal 42 |
1944 | Vital Aza | 1851 | 1912 | Frivolidades | Colección Boreal 43 |
1944 | Timoneda | 1518 | 1583 | Patrañuelo - El sobremesa y alivio de caminantes | Colección Boreal 44 |
1944 | Agustín Moreto | 1618 | 1669 | El desdén con el desdén. Entremeses | Colección Boreal 45 |
1944 | Pierre Loti | 1850 | 1923 | La hiena rabiosa | Colección Boreal 46 |
1944 | Carlos Dickens | 1812 | 1870 | Casa por alquiler | Colección Boreal 47 trad. Manuel de Montoliu |
1944 | Vital Aza | 1851 | 1912 | Pamplinas | Colección Boreal 48 |
1944 | La Rochefoucauld | 1613 | 1680 | Máximas y sentencias morales | Colección Boreal 49 |
1944 | Paul Verlaine | 1844 | 1896 | Fiestas Galantes | Colección Boreal 50 |
1944 | Marcelino Menéndez Pelayo | 1856 | 1912 | Orígenes de la novela | Colección Boreal 51-69 (19 tomos) 1943-44 |
1944 | G. Severini | 1883 | 1966 | El tratado de las artes plásticas | trad. Pedro Juan Vignale |
1944 | Alejandro de Humboldt | 1769 | 1859 | Cosmos | trad. J. A. P. |
1944 | Pedro Guirao [Gabriel] | 19 | 19 | Escritos pitagóricos (la enseñanza secreta de Pitágoras) | [B. Bauza, Barcelona 1930] |
1944 | David Perry | 0 | 0 | El arte de magnetizar al alcance de todos | [R. Pons, Editor, Barcelona 1924] |
1945 | Marcelino Menéndez Pelayo | 1856 | 1912 | Historia de los heterodoxos españoles | Ed. Félix F. Corso, 4 tomos |
1945 | William James | 1842 | 1910 | Principios de psicología | trad. Domingo Barnés [Jorro, Madrid 1900] |
1945 | Luisa M. Alcott | 1832 | 1888 | Los hombrecitos entrometidos | Biblioteca Corazón |
1945 | Octavio Feuillet | 1821 | 1890 | Honor de artista | Biblioteca Corazón |
1946 | A. de Lamartine | 1790 | 1869 | El manuscrito de mi madre | Biblioteca Corazón |
1946 | Clemencia Robert | 1797 | 1872 | La lluvia de oro | Biblioteca Corazón |
1946 | Alfonso Daudet | 1840 | 1897 | La capilla del perdón | |
1946 | Ludovic Halevy | 1834 | 1908 | El abate Constantin | |
1956 | Mario Efraín Najera Farfán | 1914 | 1992 | Los estafadores de la democracia: hombres y hechos en Guatemala | |
1957 | Mario Roso de Luna | 1872 | 1931 | Wagner, mitólogo y ocultista | |
1957 | Mario Roso de Luna | 1872 | 1931 | El libro que mata a la muerte o libro de los jinas | |
1957 | Helena Petrovna Blavatsky | 1831 | 1891 | Glosario teosófico | |
1958 | Helena Petrovna Blavatsky | 1831 | 1891 | Por las grutas y selvas del Indostán | trad. Mario Roso de Luna |
1957 | J. M. Ragon | 1781 | 1862 | La Misa y sus misterios comparados con el mito solar de los misterios antiguos | [Bib. Filosófica Masónica, Barcelona 1930] |
1957 | J. M. Ragon | 1781 | 1862 | Curso filosófico de las iniciaciones antiguas y modernas | trad. Salvador Valera |
1957 | C. Jinarajadasa | 1875 | 1953 | Primitivas enseñanzas de los maestros | [masón teósofo] |
1957 | Annie Besant & Leadbeater | 1875 | 1953 | El hombre. De dónde y cómo vino ¿adónde va? | |
1958 | Annie Besant | 1875 | 1953 | Estudio sobre la conciencia, contribución a la psicología | |
1958 | Annie Besant | 1875 | 1953 | Autobiografía | |
1958 | Ch. Leadbeater | 1854 | 1934 | La vida interna | [teósofo] |
1958 | Ch. Leadbeater | 1854 | 1934 | Vislumbres de ocultismo, antiguo y moderno | [teósofo] |
1958 | Ch. Leadbeater | 1854 | 1934 | Las últimas treinta vidas de Alcione | [teósofo] |
1958 | Bhagaván Dás | 1869 | 1958 | La ciencia de las emociones | |
1958 | A. P. Sinnett | 1840 | 1921 | El buddhismo esotérico | |
1963 | Melvin Powers | 1922 | 2013 | Autohipnosis: teorías, técnicas y aplicaciones | trad. Rubén Solís |
1963 | Melvin Powers | 1922 | 2013 | El poder mental a través del sueño |
editorial glem
presenta la
colección boreal
en la que se imprimirán las mejores obras de los mejores autores. Impecablemente presentadas, cuyos precios serán:
Volumen simple $ 1.50
Volumen doble (*) $ 2.–
La colección boreal merecerá su atención y será su colección preferida. Los primeros títulos de la
colección boreal:
1. M. Menéndez y Pelayo: Las cien mejores poesías (líricas) de la lengua castellana (*)
2. Paul Verlaine: Los poetas malditos.
3. M. Menéndez y Pelayo: Estudios de crítica literaria (*)
4. Pablo Montegazza: El siglo hipócrita.
5. Pedro Muñoz Seca: La venganza de Don Mendo.
6 al 19 (14 tomos). M. Menéndez y Pelayo: Historia de las ideas estéticas en España (*)
20. Paul Verlaine: Canciones para ella.
21. Paul Verlaine: Poemas Saturnianos.
22. C. Flammarión: Vida de Copérnico (*)
23. León Tolstoi: Cuentos.
24. Schiller: Los bandidos (*)
25. Antología: Jardines de Francia.
26. Garcilaso de la Vega: Poesías.
27. Enrique Heine: El libro de los cantares (*)
28. Aristófanes: Las avispas - Las aves (*)
29. Baudelaire: Pequeños poemas en prosa.
30. Teófilo Gautier: Madame Girardin y Balzac (*)
31. Teófilo Gautier: Fortunio - La muerta enamorada (*)
32. Pierre Loti: Peregrino de Angkor.
33. Emilio Castelar: Miscelánea de Historia, de Religión, de Arte y de Política (*)
34. Plauto: Comedias (*)
35. Pierre Loti: Jerusalén (*)
36. Virgilio: Eglogas y Geórgicas (*)
37. Antología: Romancero Español y Morisco (*)
38. Fedro: Fábulas, Sentencias de Syro (*)
39. Paul Verlaine: Luisa Leclerq - Memorias de un viudo (*)
40. Pierre Loti: Figuras y cosas que pasaron (*)
41. Cicerón: La República - Las paradojas (*)
42. Vital Aza: Bagatelas.
43. Vital Aza: Frivolidades.
44. Timoneda: El Patrañuelo - El sobremesa y alivio de caminantes (*)
45. Moreto: El desdén con el desdén.
46. Pierre Loti: La hiena rabiosa (*)
47. Carlos Dickens: Casa por alquiler.
48. Vital Aza: Pamplinas.
49. La Rochefoucauld: Máximas y sentencias morales (*)
50. Paul Verlaine: Fiestas Galantes.
51 a 69 (19 tomos). M. Menéndez y Pelayo: Orígenes de la novela (*)
editorial glem
Corrientes 1583 Buenos Aires
[solapa posterior de la sobrecubierta de un volumen de febrero de 1943 -hasta 15-, más otro de junio de 1944]