El Pensamiento de América · Ediciones de la Secretaría de Educación Pública, México 1942-1944

Colección de catorce libros (de 240×175 mm) publicados en español en México, entre 1942 y 1944, por las Ediciones de la Secretaría de Educación Pública. El colofón de cada entrega de 1942 y 1943 reconoce que el impulso de esta serie corresponde al Secretario de Educación Pública designado, en 1941, por el presidente Manuel Ávila Camacho (general de brigada y candidato del corporativo Partido de la Revolución Mexicana que gobernó de 1940 a 1946), el general brigadier Octavio Véjar Vázquez (1900-1974), quien el 20 de diciembre de 1943 hubo de renunciar al cargo tras violentas confrontaciones con el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República de México (STERM):
«Este volumen __ de la serie “El Pensamiento de América”, iniciada por acuerdo del licenciado Octavio Véjar Vázquez, Secretario de Educación Pública, se terminó de imprimir el __ en los talleres gráficos...»
El general secretario Octavio Véjar decidió encomendar la realización de esta serie al funcionario Miguel Nicolás Lira (1905-1961). Tras la sustitución como Secretario de Educación Pública de Octavio Véjar Vázquez por Jaime Torres Bodet, sólo aparecen en 1944 las tres últimas entregas de El Pensamiento de América (Torres Bodet prefirió poner en marcha otra nueva colección oficial de libros, la Biblioteca Enciclopédica Popular, &c.).
Cada una de las catorce entregas aparecidas en la serie El Pensamiento de América va dedicada a un autor, de quien se ofrece una antología de textos antecedida por un prólogo firmado por el responsable de cada volumen (como ninguno repitió, fueron también catorce los recopiladores prologuistas). El título de cada libro se corresponde con el apellido de cada autor, sin explicitar nombres de pila ni en la cubierta ni en la portada: “Vasconcelos”, “Martí”, “Montalvo”, “Rodó”, “Bolívar”… Cubierta y portada ofrecen, en estilo grabado xilográfico, la efigie del correspondiente gigante del pensamiento de América.

En el logotipo de la serie, la silueta del continente está cruzada por una cinta con el rótulo “El Pensamiento de América”, resaltando el dibujo de una carabela clásica española con su imponente cruz en la vela cuadrada mayor, que parece trasladar que el pensamiento de América no tiene raíces anteriores a las hispano cristianas: doce de los catorce autores presentes en esta colección escribieron en español, Barbosa en portugués y Emerson en inglés.
La mayor parte de los autores seleccionados florecieron en el siglo XIX (sólo tres llegaron a nacer a finales del siglo XVIII), pero dos de estos catorce gigantes del pensamiento de América todavía estaban vivos y activos al aparecer los volúmenes a ellos dedicados: Vasconcelos y Caso, que son, además, los dos únicos autores mexicanos incluidos en la serie y los dos más jóvenes. Otras dos naciones políticas americanas cuentan, como México, con dos representantes en esta colección, Venezuela (Bello y Bolívar) y Cuba (Varona y Martí –aunque propiamente Martí murió antes de la emancipación de la nación política cubana–). Aparte las dichas, Brasil (Barbosa) y los Estados Unidos de Washington (Emerson), cuentan con un nacional Chile, Ecuador, Honduras, Perú, Puerto Rico y Uruguay. (No cuenta por tanto esta serie con figura alguna de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay o la República Dominicana, de entre las naciones hispanoamericanas.) Los catorce autores incorporados a esta serie, y también los catorce prologuistas, son todos varones.
La publicación del primer libro de esta colección, el dedicado a Vasconcelos, vino a coincidir con el primer “Aniversario de Octavio Véjar Vázquez como Secretario de Educación Pública”, ministro bien valorado por el órgano del PAN (La Nación, nº 49, 19 septiembre 1942).
Las columnas de esta tabla se pueden reordenar en sentido directo e inverso.Obras publicadas en la serie El Pensamiento de América (México 1942-1944)
num
título
[ nombre ]
np
α
ω
prólogo y selección de
año, páginas, colofón…
1 VASCONCELOS José mx 1882 1959 Genaro Fernández Mac Gregor México 1942, xxxvi+231 pp. 2 MARTI José cu 1853 1895 Mauricio Magdaleno México 1942, xxxix+235 pp. (25 septiembre 1942) TG Escuela “Rafael Donde” 3 MONTALVO Juan ec 1832 1889 Manuel Moreno Sánchez México 1942, xli+185 pp. (21 noviembre 1942) TG Escuela “Rafael Donde” 4 RODO José Enrique ur 1871 1917 Samuel Ramos México 1943, xxvii+175 pp. (30 enero 1943) TG de la propia dependencia 5 BOLIVAR Simón ve 1783 1830 Francisco Monterde México 1943, xxx+223 pp. (19 abril 1943) TG de la propia dependencia 6 EMERSON Ralph Waldo us 1803 1882 Edward Larocque Tinker México 1943, xxi+187 pp. (6 mayo 1943) TG de la propia dependencia 7 VARONA Enrique José cu 1849 1933 José Antonio Fernández de Castro México 1943, xxxvi+235 pp. 8 BELLO Andrés ve 1781 1865 Gabriel Méndez Plancarte México 1943, xlvi+201 pp. (27 agosto 1943) TG nº 1 de la propia dependencia 9 GONZALEZ PRADA Manuel pe 1844 1918 Andrés Henestrosa México 1943, xxx+199 pp. 10 VALLE José Cecilio del hn 1777 1834 Rafael Heliodoro Valle México 1943, xlvi+235 pp. 11 CASO Antonio mx 1883 1946 Eduardo García Máynez México 1943, xxix+188 pp. 12 LASTARRIA José Victorino cl 1817 1888 Luis Enrique Délano México 1944, xxxix+188 pp. 13 HOSTOS Eugenio María de pr 1839 1903 Pedro de Alba México 1944, xxvi+266 pp. 14 BARBOSA Ruy br 1849 1923 Renato de Mendonça México 1944, xxii+255 pp. (30 diciembre 1944) TG nº 1 de la SEP
Adviértase, en la mención que de esta colección hace José Gaos en 1945, el curioso olvido que sufre aquel español transterrado, y que le lleva a saltarse únicamente el nombre de Antonio Caso en la relación de nombres que ofrece:
1945 «En punto a antologías, no sé de ninguna del pensamiento de lengua española anterior a ésta, ni del español, ni del hispano-americano. Sólo sé de antologías de pensadores, a lo sumo en serie como la emprendida por la Secretaría de Educación de México (El Pensamiento de América, sendos volúmenes dedicados a Vasconcelos, Martí, Montalvo, Rodó, Bolívar, Emerson, Varona, Bello, Valle, Prada, Lastarria, Hostos, Barbosa, hasta ahora).» (José Gaos, Antología del pensamiento de lengua española en la edad contemporánea, “Introducción” [Editorial Séneca, México 1945], en Obras Completas, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1993, tomo V, pág. 94.)
2009 «Miguel N. Lira nació en Tlaxcala el 14 de octubre de 1905; murió el 26 de febrero de 1961. Narrador, poeta, editor y tipógrafo. Estudio leyes. Fue jefe de los departamentos editoriales de la SEP, donde coordinó las colecciones El pensamiento de América y Biblioteca del Chapulín, de la UNAM. Profesor de literatura mexicana e hispanoamericana en la Escuela Nacinal Preparatoria y en escuelas secundarias, fundó su propia imprenta y le editorial Fábula; y fue cofundador de la revista Universitarios.» (Natalia de la Rosa, “Del recorte de cartón a la pintura moderna. El retrato de Miguel N. Lira por Frida Kahlo”, en Diego, Frida y otros revolucionarios, Museo Nacional de Colombia, Bogotá 2009, pág. 45.)
2013 «Realizan homenaje luctuoso a Miguel Nicolás Lira Álvarez; la Biblioteca Central cuenta con más de 85 obras del escritor tlaxcalteca. Con diferentes actividades de lectura, música y una conferencia sobre “Poesía Hecha Canción”, autoridades educativas y alumnos del Cecyte número 8, celebraron el homenaje luctuoso por los 52 años del poeta y escritor Miguel Nicolás Lira Álvarez. Durante el homenaje realizado en la sala de la Biblioteca Central Miguel N. Lira, los asistentes recordaron que el escritor nació en Tlaxcala el 6 de octubre de 1905 y murió en la misma ciudad el 26 de febrero de 1961. Los datos históricos reflejan que dominó el oficio de la tipografía, fundó la Editorial Fábula en donde publicó además de sus propios escritos, obras de diferentes autores. Colaboró como editor de Secretaría de Educación Pública en 1941, donde creó la colección El Pensamiento de América.» (SEP-USET, Unidad de Servicios Educativos del Estado de Tlaxcala, Informe Anual de Actividades, 2013, pág. 2.)