José Perdomo García 1922-1954
Doctor español en Filosofía, profesor ayudante, encargado e interino en la Universidad de Madrid, opositor a distintos cuerpos del profesorado y jefe de administración de segunda clase del Ministerio de Información y Turismo, nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 29 de marzo de 1922, hijo de José Perdomo Cabrera y de Dolores García Rodríguez; muerto en Jaén el 29 de julio de 1954, a los 32 años de edad, dejando viuda y un hijo [en la edición póstuma de su tesis doctoral se le dice nacido en 1923, error heredado por copistas apresurados]. En febrero de 1938, tenía quince años, en plena guerra civil, estudiante de bachillerato en el Instituto Pérez Galdós de Las Palmas, publica “El nuevo Estado Imperial” en el número cuatro de la revista Spes dedicado al bimilenario de Augusto; joven activo camarada del S. E. U. (→ “El S. E. U.”) y de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Tras cursar los dos primeros cursos comunes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna, recibe del S.E.U. –Jefatura Provincial de Las Palmas–, el primero de octubre de 1942, una “beca para estudiantes pobres” para cursar el tercer curso en Madrid, donde es compañero de promoción en la especialidad de filosofía de Constantino Láscaris, Gustavo Bueno, Fernando Montero Moliner y Carlos París Amador. Secretario de la revista Cisneros (1944-1946) –publicada por el Colegio Mayor “Jimenez de Cisneros”, del que fue colegial, dirigida entonces por su director, Pedro Rocamora Valls–; ayudante de la cátedra de Metafísica de 1944 a 1952; profesor encargado el curso 1947-1948 de la asignatura “Historia de la Filosofía Española” –mientras su titular, Rafael Calvo Serer, primer catedrático de Historia de la Filosofía española y Filosofía de la Historia (1946), permanecía en Londres como vicedirector del Instituto Español–; defiende en 1948 su tesis doctoral, La teoría del conocimiento en Pascal: filosofía crítica pascaliana, dirigida por Juan Zaragüeta (publicada póstumamente por el CSIC en 1956, en edición preparada por Javier Herrero Saura); director de Información Hispánica (1948-1950); profesor adjunto interino de Cosmología (1951-1952); más abajo pueden seguirse cronológicamente más detalles sobre su fecunda actividad como articulista, algunos otros hitos de su curso biográfico, los vínculos con Rafael Calvo Serer –quien le apoya para optar a una beca de la UNESCO– a partir de la descripción de los documentos que conserva la Universidad de Navarra (UnivNavarra/FRCS), &c.
«Excepcional mérito tenía este amigo nuestro, porque no nacido en cuna de familia acomodada, tuvo que luchar desde sus primeras letras para crearse él mismo, completamente solo, su posición siempre en un medio hostil. Nunca se podrá decir de un hombre que se labró su propia vida, mejor que en el caso de José Perdomo. Desde el Bachillerato se distinguió por su laboriosidad y sus buenas notas. En la época de nuestra guerra se formó entre las vanguardia de los jóvenes estudiantes del S. E. U. Dotado de un temperamento ardiente y activo era imprescindible en todas las organizaciones. En 1940 pasó a la Universidad de La Laguna a estudiar los cursos comunes de la carrera de Filosofía y Letras. Allí se distinguió como uno de los mejores alumnos, publicándole su primer trabajo serio la Revista de Historia, sobre el interesante tema de “Las Canarias en la literatura caballeresca” (XII, 1942). Terminados estos cursos fue a Madrid a estudiar la especialidad de Filosofía a la Universidad Central.» (Sebastián de la Nuez, “José Perdomo García”, Diario de Las Palmas, jueves 5 agosto 1954, pág. 6.)
1938 «La revista “Spes” y el bimilenario de Augusto. El número cuatro de “Spes”, la revista de los alumnos del Instituto Pérez Galdós, está dedicada al bimilenario de Augusto (63-1937) y contiene el siguiente índice de trabajos: “Génesis de la Imperialidad romana”, por Juan González Rosales; “El nuevo Estado Imperial”, por José Perdomo García; “Pax Augusta”, “El Principado”, por Manuel Hernández Suárez; “Plenitud de la Civilización romana”, por Federico Espino Martín; “Augusto, Mecenas y los artistas”, por Francisco Gil Mayor; “Tres temas literarios”, por Nicolás Rodríguez Santana, “La religión en la Imperialidad romana”, por Mariano Arguello Bermúdez; “Nacimiento de Jesucristo durante la Paz Augusta”, por Ramón Asensio Ganivet; “Imperialidad romana e imperialidad cristiana”, por José M. Camino La Torre; Crónica Estudiantil; La Fiesta del Estudiante y Campeonato del S. E. M. La portada es de Sergio Pablo Castellano y las viñetas interiores de Pedro Lezcano y Jaime Miró.» (Falange, Las Palmas de Gran Canaria, 12 febrero 1938, pág. 5.)
«Sobre España, rápidamente se extendía una negra nube de artificios democráticos, de plagios inactuales, de bastardías. En las Universidades del suelo hispano se respiraba un ambiente saturado de odios, un ambiente frío y cosmopolita; hasta ellos había llegado la ponzoña del anarquismo y bolchevismo. Las fuerzas de salvación, las fuerzas que sacarían a España de su postración vivían en una juventud impulsiva llena de idealismo, que añoraba desde la encrucijada de la cárcel sombría en un amanecer de banderas victoriosas. Esta juventud que se había conservado sana, sin mancha en medio de un torrente de pasiones, de una tétrica obra marxista, era el S. E. U., eran las juventudes universitarias, que conservándose libres del fétido aliento de la revolución internacional y comprendiendo nuestro caudal espiritual y cultural corrieron presurosas a salvaguardar la esencia misma de nuestra hispanidad, de nuestra catolicidad.» (José Perdomo, “El S. E. U.”, Falange, Las Palmas, 26 mayo 1938, pág. 3.)
«Onda Imperial (Prensa y Propaganda del SEU). Emisión del Sábado 25 de Junio. A las 8 1/4 de la tarde. Por la Emisora Militar. Dedicada a nuestros camaradas de la Península. 1. Portada musical. 2. Mensaje de La Gran Canaria, por el Delegado Provincial de Prensa y Propaganda. 3. Tradición, por el camarada Pablo Antonio Cuadra. 4. Ave María, de Schubert. 5. Despertar, por el camarada José Perdomo García. 6. Revolución, por el camarada Mario Luis Romero Torrent, Subdelegado Provincial de Prensa y Propaganda. 7. Estudio Revolucionario, de Chopín. 8. España, por el camarada Sebastián de la Nuez. 9. Himno de Falange. 10. Himno Nacional.» (Falange, año III, Las Palmas, 25 junio 1938, pág. 2.)
«El Occidente se pierde en la negra noche del error. Spengler desde un apartado rincón del mundo ha lanzado un postrer grito de agonía, rebosante de desesperación: ¡La decadencia del Occidente! La civilización occidental de estos últimos siglos, que arrancare tantos y tantos secretos a la misteriosa Naturaleza ha creído que solamente le ha de bastar en toda su portentosa razón, se ha creído capaz de borrar ella sola todo el orden espiritual. Y orgullosa de poseer el indefinido progreso material ha erigido un trono a la diosa Razón, la ha divinizado; trono que al vacilar y caer ha rodado causando estragos el fondo del precipicio.» (José Perdomo, “Despertar”, Falange, Las Palmas, 7 julio 1938, págs. 3-4.)
1939 «Estudio y Acción. Resultado del certamen Literario-Artístico celebrado por el Sindicato Español Universitario, en el día de la Cultura y Fiesta de Santo Tomás de Aquino. Estudiante y Acción […] Estudiante en la Guerra […] Por qué Santo Tomás de Aquino es el Dr. Angélico. Primer premio donado por su Ilma. el Obispo: 50 pesetas; segundo premio: también donado por su Ilma.; 25 pesetas. Trabajos presentados: 12. Primer premio: José Perdomo García; segundo, Luis Hernández Llopis.» […] Unidad espiritual […] Vida y obra de Santo Tomás de Aquino. Primer premio, donado por el Gabinete Literario; segundo premio: mención honorífica. Temas presentados: 31. Primer premio: José Perdomo García; segundo, Vicente Trujillo Montes. […] Tema poético libre […] Tema literario libre […] Tema artístico libre […]» (Falange, Las Palmas, 14 marzo 1939, pág. 5.)
1941 «Sindicato Español Universitario. Jefatura Provincial.– Cese. En virtud de las atribuciones a mí conferidas por los Estatutos del Sindicato Español Universitario, he dispuesto cese en el cargo de Jefe del Departamento Provincial de Prensa, Propaganda y Publicaciones, el camarada JOSÉ PERDOMO GARCÍA. Lo que se hace público para general conocimiento.– Por la Universidad, la Revolución y el Imperio.– Las Palmas de Gran Canaria, a 7 de Abril de 1941.– El Jefe Provincial del S. E. U., Andrés de las Casas.– V° B°, El Jefe Provincial del Movimiento, Prudencio Guzmán González.» (Falange, Las Palmas, 16 abril 1941, pág. 2.)
«Boletín Provincial del Movimiento. Frente de Juventudes. Guión de los actos de apertura del Curso de Formación y Capacitación de Mandos del Frente de Juventudes. Domingo día 31. 18. Concentración en el Parque Doramas de todos los cursillistas internos y semi-internos de la provincia debidamente uniformados y provistos del equipo reglamentario. Todas las unidades formarán bajo las órdenes del Jefe del Curso, el que tendrá como Ayudante el Instructor del Frente de Juventudes y el Delegado de Milicias del Curso. […] –Con esta fecha la Delegación Provincial del Frente de Juventudes designa el cuadro de Mandos del Curso de Formación y Capacitación, que queda integrado por los camaradas que a continuación se mencionan: Jefe del Curso, José Perdomo García. Delegado de Milicias, Sergio Castellano Teixeira. Delegado de Educación Física, Manuel González Machín. Delegado de Propaganda, Mario Romero Torrent. Delegado de Biblioteca, Manuel Sánchez Hernández.» (Falange, Las Palmas, domingo 31 agosto 1941, pág. 2.)
«Cursillo de Formación de Mandos del Frente de Juventudes. Crónica correspondiente al 2 de Septiembre. Antes de comenzar las clases y como en lo Crónica de ayer se indicó, hicimos las faenas propias de estos cursos. A las ocho y treinta comenzó la primera clase que estuvo a cargo del profesor del Instituto don Joaquín Artiles sobre el tema “Imperio e Imperialismos. Misión de España”, con gran interés fue oída esta conferencia; primeramente, nos indicó la diferencia entre imperio e imperialismo, explicándonos claramente lo que ha sido el Imperio español y el “Imperialismo” de otras naciones. La segunda clase la explicó el Jefe de Milicias del Curso, Sergio Castellano Texeira, hablando del tema “Formación de la Unidad de España”. La última clase matutina, trató sobre “Educación moral, patriótica y social de la Juventud”, por el camarada Domingo Massieu Rodríguez, que desarrolló admirablemente la necesidad que tiene la juventud de un guía que la encamine por la senda del bien. Esta guía es el Frente de Juventudes. Terminada esta clase, en formación nos dirigimos a la playa de las Alcarabaneras, donde hicimos unos ejercicios gimnásticos antes de zambullirnos. Tanto al marchar como al regreso fuimos entonando alegres canciones Nacionales sindicalistas. Terminado el almuerzo y siesta, se reanudaron las clases, siendo la primera a cargo del camarada Director de los Cursillos, José Perdomo García, quien habló sobre la “Primera etapa de la Historia de la Falange” (1927-1933). Sobre este tema hizo una planificación histórica de la Historia del Movimiento, distinguiendo cinco estadios o etapas. Señaló la evolución fascistizante del pensamiento español a través de la Gaceta Literaria y habló extensamente del núcleo madrileño que acaudilló Ledesma Ramos a través de La Conquista del Estado entroncándola con el Movimiento vallisoletano de Onésimo Redondo. […] El Cronista de Servicio.» (Falange, Las Palmas, 4 septiembre 1941, pág. 4.)
1942 José Perdomo García, “Las Canarias en la literatura caballeresca”, Revista de Historia Canaria, 1942, nº 8, págs. 218-233. Firmado en las Palmas de Gran Canaria, julio de 1942.
José Perdomo García, “Cómo se vive en los Campamentos de la Milicia Universitaria”, Falange, Las Palmas, 1 septiembre 1942, pág. 5.
[«Enfermos. En la Clínica de Santa Catalina ha sido sometido a una intervención quirúrgica, con excelente resultado, don Juan [sic] Perdomo García.» (Falange, Las Palmas, 25 septiembre 1942, pág. 2.)]
«Sindicato Español Universitario. Jefatura Provincial. Relación de becarios para el curso 1942-43. Hoy 1° de Octubre de 1942, sexto aniversario del caudillaje de nuestro Jefe Nacional Francisco Franco Bahamonde, el S.E.U. de Las Palmas presenta la efectiva labor de otorgar Cincuenta y seis becas para estudiantes pobres, repartidas de la siguiente forma: Estudios superiores. 1°. Mariano Argüello Bermúdez. Para estudiar Preparatorio de Medicina. 2°. Gregorio González Betancor. Para primer año de Medicina. 3°. Pedro Hernández Trujillo. Para primer año de Ciencias Exactas. 4°. Santiago Rodríguez Navarro. Para segundo curso de Filosofía y Letras. 5°. Manuel Sacaluga Pacheco. Para sexto curso de Medicina. 6°. Antonio Peña Rivero. Para primer año de Farmacia. 7°. José Perdomo García. Para tercer curso de Filosofía y Letras. 8°. José Escandell Medina. Para preparación Ingreso Academia Militar. Bachillerato. […]» (Falange, Las Palmas, 1 octubre 1942, pág. 20.)
José Perdomo García, “Sentido y entraña del Caudillaje”, Falange, Las Palmas, 17 octubre 1942, pág. 3.
1943 José Perdomo García, “Notas sobre San Juan de la Cruz”, Haz. Revista Nacional del Sindicato Español Universitario, mayo 1943.
El 12 de octubre de 1943 se inaugura el nuevo edificio del Colegio Mayor “Jimenez de Cisneros” en la Ciudad Universitaria de Madrid, trasladándose sus colegiales desde la antigua Residencia de Estudiantes de la JAE, en la calle Pinar, que tras la guerra ya había sido renombrada Residencia “Jiménez de Cisneros” y en febrero de 1942 se había transformado en Colegio Mayor “Jiménez de Cisneros”.
«En el número 7 [de la revista Cisneros, del Colegio Mayor “Jimenez de Cisneros” de Madrid], del mismo año [año I, 1943], figura la noticia del nombramiento de D. Pedro Rocamora Valls, con su fotografía, como nuevo director del Colegio (figura muy conocida de la cultura española: nacido en Madrid 1912 y fallecido en 1993, desempeño varios cargos políticos y diplomáticos: consejero nacional de Educación, director de revistas como Arbor, del CSIC, Revista Nacional de Educación. Presidente del Ateneo de Madrid entre 1945 y 1951. Fue Premio “Mariano de Cavia” del diario ABC en 1961). […] En el mismo número de la revista y en la página 6 concretamente figura una reseña curiosa sobre los becarios de origen canario que vivían en el Colegio: José Perdomo García y un tal Marrero (otros becarios serían Fernando Lázaro Carreter, Eugenio Láscaris-Conmeno, Mariano Yela Granizo, que conseguían la plaza tras riguroso examen ante un tribunal integrado por el vicerrector (Julio Palacios) y el vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras (José Ferrandis)…» (Fernando de Ágreda, “Dedicado a Sergio Castellano” [Sergio Castellano (1922-1949), nacido en Las Palmas, residente también en el Cisneros, y que murió antes de poder terminar su tesis doctoral], Tres Orillas, Algeciras 2006, nº 7-8, págs. 144-145.)
1944 «Alegría floreal del Gremio y del Municipio, por Maximiano García Venero. Artículo premiado en el concurso de la Delegación Nacional de Prensa, correspondiente al mes de junio, sobre el tema “Verbenas y romerías”. Se acordó, asimismo, por unanimidad, conceder mención honorífica al artículo “En la ermita y en la plaza”, de José Perdomo García.» (El Adelanto, Salamanca, viernes, 14 de julio de 1944, pág. 4.)
1948 José Perdomo García, “El proceso de relativización filosófica en la ciencia del espíritu”, Revista de Filosofía, CSIC, nº 26, págs. 537-557.
José Perdomo García, La teoría del conocimiento en Pascal: filosofía crítica pascaliana
Tesis doctoral defendida el 4 de noviembre de 1948 en la Universidad de Madrid (Sección de Filosofía T440). Tribunal: Juan Francisco Yela Utrilla, Leopoldo Eulogio Palacios, José María Sánchez de Muniain, Anselmo Romero Marín. Director: Juan Zaragüeta Bengoechea.
«José Perdomo García, La teoría del conocimiento en Pascal. Tribunal: Dres. Zaragüeta, Yela, Palacios, Sánchez de Muniaín, Romero. Director de la tesis: Dr. Zaragüeta. 4 noviembre 1948. 983 hojas, 23,5 cm., mecanografiada a dos espacios. Premio extraordinario.
El trabajo sobre este tema elaborado constituye la primera contribución en lengua española para el esclarecimiento de los importantes problemas que plantea la interpretación de la epistemología pascaliana dentro del cartesianismo. No existían otros trabajos españoles sobre Pascal fuera de un artículo de Unamuno y algunas notas dispersas de Eugenio D'Ors y Zubiri. Para fijar la exacta significación del pensamiento pascaliano había que poner de relieve cómo Pascal se presenta como el primer pensador moderno que en su obra define una posición abiertamente antirracionalista, en el mismo instante en que se inicia la gran etapa del racionalismo moderno, centrada en el fiel del más justo realismo. En la obra científica, filosófica y religiosa de Pascal logró la filosofía moderna la formulación de la crítica más aguda y penetrante del idealismo cartesiano.
En el curso de la elaboración de este estudio ha sido preciso vencer importantes dificultades. La necesidad de alcanzar conclusiones ajustadas a la más recta interpretación del “opus” pascaliano impuso la conveniencia de analizar la totalidad de la obra compuesta por Pascal, integrada por escritos matemático-físicos, apologético-teológicos y filosóficos. La conveniencia de centrar, por otra parte, el estudio en la exposición de aquellos puntos que mejor resaltaran la solución crítica al problema del conocimiento en su significación y hondura peculiares, impuso que se consagrara especial atención a sus “Pensamientos” y a un corto número de opúsculos. Dos limitaciones pesaban sobre estos escritos: su carácter fragmentario y su inorganicidad interna. Refiriéndonos concretamente a los “Pensamientos”, obra cumbre, está constituida por las notas y apuntes sueltos y desconectados que Pascal, directa o indirectamente, fue amontonando en orden a una redacción de una “Apología del Cristianismo”. El libro planeado nunca llegó a publicarse por la muerte prematura del autor, y sólo quedó del proyecto una manuscrita “Recopilación de notas”. La interna disposición y distribución de los fragmentos fue estructurada con vista a su publicación por una Comisión jansenista integrada por Arnauld, Nicole, Treville, Du Bois y Filleau de la Chaise. En el heterogéneo cuerpo de fragmentos conservados hay que distinguir tres sectores importantes: los fragmentos de autenticidad absoluta, escritos por el propio Pascal; los fragmentos de autenticidad relativa, redactados, según se ha conjeturado, por su secretario, y, por último, los fragmentos de autenticidad problemática, sobreañadidos en las dos copias del Ms. primitivo, realizada por los port-royalistas, y en la segunda Recopilación de P. Guerrier, estudiada por Faugére. Ha sido, por tanto, necesario, hacer preceder la interpretación crítica del pensamiento pascaliano de una investigación textual, en la que se discerniera escrupulosamente el valor de los fragmentos en este trabajo utilizados.
La tesis está compuesta de dos partes. En la primera, a título de Prolegómenos, se expone el concepto pragmático de la Filosofía según Pascal, analizándose de paso el exacto sentido de su pragmatismo teológico. Esta introducción termina con el señalamiento de los caracteres específicos de la filosofía pascaliana, así como con una investigación sobre los supuestos antropológicos de su pensamiento. En la segunda parte, a lo largo de siete capítulos, se explana ampliamente el pensamiento crítico pascaliano. Se inicia la investigación con un estudio sobre la posibilidad del conocimiento, en el que se hace una rigurosa crítica de la interpretación escéptica del pensamiento pascaliano. En especial se resaltan las teorías de la posibilidad condicionada del conocimiento, pasando revisión a las tres limitaciones gnoseológicas del hombre y a la de la duda como situación limital del conocimiento. En el segundo capítulo se traza una orgánica construcción de la arquitectónica estructural del conocimiento, considerándose detenidamente los dos términos del binomio sujeto cognoscente-objeto conocido. Desde el punto de vista se explana la teoría de los tres “espíritus”; en el análisis del segundo término se expone una estratificación en géneros y capas de los órdenes de la realidad.
El capítulo III, sobre la esencia del conocimiento, se inicia con una consideración del conocimiento como acto y como función. Tres son los grados en que se actualiza el funcionalismo del conocer: la duda, el saber y la creencia. La creencia queda establecida como saber fundamental, señalándose los tres órganos del creer: la razón, la costumbre y la inspiración. El análisis de la teoría de la verdad y de la certeza se remata con un estudio sobre los tres grados de adversión por la verdad: la falsedad, el error y la mentira. En el capítulo IV encuentra una detenida fundamentación la teoría de la multiplicidad de los métodos cognoscitivos. Al estudiarse los problemas, mejor dicho, los principios del “Arte de demostrar” pascaliano, quedan explicadas las fases fundamentales y complementarias del proceso metodológico. Tienen en esta parte del trabajo particular consideración los métodos perspectivistas, el método de la inmanencia, el método geométrico, el método de las convergencias, el método de persuadir y el método de convencer.
El problema de las fuentes del conocimiento tiene su tratamiento en el capítulo V, sobre el origen del conocer. Tras resaltar los aspectos psicológicos y gnoseológicos del problema, viene una penetrante exposición del funcionalismo de la razón discursiva de los efectos y de la razón intelectiva de los principios. Particular interés para la interpretación racio-existencialista de Pascal tiene en este punto la crítica existencial de la razón propuesta por el autor al considerar su doble limitación teorética-práctica. El intuicionismo vital pascaliano queda puesto de manifiesto al estudiarse lo que Pascal llama “coeur” como fuente de conocimiento. Para alcanzar el justo y exacto sentido de este término ha sido preciso previamente contrastar y analizar todos los textos en que aparece empleada por Pascal esta expresión. El análisis del valor crítico de la función pensante, según Pascal, lleva al autor a un concienzudo estudio sobre la incomprensibilidad del pensamiento y su fundamento subjetivo, poniéndose de paso de relieve las relaciones entre la teoría pascaliana de los “incomprensibles” y la doctrina kantiana de las antinomias.
El último capítulo de esta tesis analiza el problema de la cognoscibilidad de Dios, que tiene su solución en el pensamiento de Pascal en la teoría de la doble dialéctica de la inmanencia y la trascendencia. El punto de partida de esta dual dialéctica arranca de un doble movimiento extroversivo e introversivo del dinamismo óptico humano. Se perfilan así los rasgos cardinales que permiten diferenciar la solución por Pascal dada al problema, de la solución modernista. Al pasarse examen al conocimiento metafísico y religioso de Dios, así como a la teoría de las tres sabidurías de Dios, se establece la crítica a la interpretación fideísta del pensamiento pascaliano.»
(Sumarios y extractos de las tesis doctorales leídas desde 1940 a 1950 en las secciones de Filosofía y Pedagogía,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, Madrid 1953, páginas 151-157.)
1949 «Carta de José Perdomo García a Rafael Calvo Serer.» (26 abril 1949: UnivNavarra/FRCS 031/392.)
José Perdomo García, Antropología filosófica pascaliana, Sistema (Cuadernos de Humanidades), Madrid 1949, 131 págs.
«Ha regresado a Madrid en avión nuestro camarada Dr. José Perdomo García, profesor de la Universidad Central.» (Falange, diario de la mañana, Las Palmas de Gran Canaria, domingo 4 septiembre 1949, pág. 2.)
1950 «Saluda de Rafael Calvo Serer a Víctor García Hoz. “Y tiene el gusto de enviarle adjunta la instancia de José Perdomo para su tramitación, asunto sobre el cual tiene mucho interés en hablarle”.» (26 enero 1950: UnivNavarra/FRCS 033/240.)
«“Informe sobre la creación de la Sección de Información y Documentación Bibliográfica Hispanoamericana que presenta el Dr. José Perdomo García”. Adjunta tarjeta de visita.» (1 marzo 1950: UnivNavarra/FRCS 033/390.)
«Disposiciones oficiales que afectan a Cataluña. […] Por otra disposición se declaran excluidos y admitidos provisionalmente a opositores a la cátedra de Metafísica (Ontología y Teodicea) de la misma Universidad [de Barcelona] a los siguientes señores: Admitidos, don Fermín de Urmeneta Cervera y don Jaime Bofill. Excluidos, don Gustavo Bueno Martínez, don José Perdomo García, don Jesús García López, don Sabino Alonso Fueyo, don Elias Martínez Ruiz, don Miguel Cruz Hernández, don Juan Planella Guillé y don Ángel González Alvarez.» (La Vanguardia Española. Barcelona, sábado 15 de abril de 1950, pág. 3.)
Traducción de José Perdomo García: Jean Jacques Achille Bertrand, Cervantes en el país de Fausto, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid 1950, 230 págs.
José Perdomo García, “Los incomprensibles del pensamiento en Pascal y las antinomias kantianas”, Revista de Filosofía, Madrid 1950, tomo IX, nº 35, páginas 607-642.
1951 «Declarando admitidos definitivamente los aspirantes que se indican como opositores a las cátedras de «Historia de la Pedagogía e Historia de la Pedagogía Española» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid […] los siguientes aspirantes: Doña María de los Ángeles Galino Carrillo, Don Evelio Teijón Laso, Don Emilio Hernández Rodríguez, Don José Perdomo García, Don Cristino Floriano Cumbreño, Don José Artigas Ramírez, Don Constantino Láscaris Comneno Micolaw. Madrid, 21 de mayo de 1951.» (Boletín Oficial del Estado, 9 junio 1951, pág. 2794.)
José Perdomo García, “Filosofía Hispanoamericana y Filosofía en lengua española”, Correo Literario, Madrid, 1 de septiembre de 1951, año II, nº 31.
José Perdomo García, “El maritenismo en Hispanoamérica”, Estudios Americanos, Sevilla, octubre 1951, nº 11, págs. 567-592.
José Perdomo García, “Contenido y estructura de la cultura”, Bordón. Revista de Pedagogía, Madrid 1951, nº 21, páginas 246-250.
José Perdomo García, “Sociología de la actividad profesional femenina”, Revista Española de Pedagogía, Madrid, oct-dic 1951, nº 36, páginas 627-639.
«Instancia de José Perdomo García a Rafael Calvo Serer, le solicita una beca especial de doce mil pesetas para el curso 1952.» (6 diciembre 1951: UnivNavarra/FRCS 039/460.)
«Nota para José Perdomo. Se le comunica que pase por el despacho de Pablo Tomás Berkes para recoger un talón de 1.000 pesetas.» (28 diciembre 1951: UnivNavarra/FRCS 039/613.)
1952 «Tienen libros en preparación para ser editado por esta Sección [de Filosofía de la Cultura], los señores París, Paniker, Láscaris y Siguán. Y entregados manuscritos los señores Perdomo y Pujals.» (“El Instituto “Luis Vives’ de Filosofía en 1951”, CSIC. Memoria de la Secretaría General. Año 1951, Madrid 1952, pág. 120.)
«Carta de Miguel Siguán a Rafael Calvo Serer. Hace referencia a la tesis de Perdomo.» (4 abril 1952: UnivNavarra/FRCS 041/016.)
«Nota de Esteban Pujals para Perdomo. Asunto económico.» (23 mayo 1952: UnivNavarra/FRCS 041/420.)
«“Informe que eleva el Dr. José Perdomo García para la creación de una sección de Historia de la Filosofía Española en el Departamento de Culturas Modernas”.» (1 junio 1952: UnivNavarra/FRCS 109/017.)
«Carta de José Perdomo García a Rafael Calvo Serer. Personal.» (30 julio 1952: UnivNavarra/FRCS 042/200.)
«Nota de Rafael Calvo Serer para el Sr. Perdomo.» (19 septiembre 1952: UnivNavarra/FRCS 042/401.)
«Saluda de Rafael Calvo Serer? a Miguel Siguán. Le comunica el envío del trabajo de José Perdomo García “La Teoría del Conocimiento en Pascal”.» (8 octubre 1952: UnivNavarra/FRCS 043/059.)
José Perdomo García, Diccionario Histórico-heráldico municipal de España. Volumen primero. Alava, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid 1952, 350 págs. (“Por J. Perdomo García, doctor en filosofía, colaborador del Instituto de Estudios de Administración Local.”)
El 30 de octubre de 1952 se incorpora a la Escala Técnica del Cuerpo General Administrativo del Ministerio de Información y Turismo, en calidad de interino, como Jefe de Administración de tercera clase del Ministerio de Información y Turismo, y tres meses y veinte días después, ingresa en propiedad en ese Cuerpo, el día 20 de febrero de 1953, como Jefe de Negociado de segunda clase.
José Perdomo García, “La cooperación intelectual en la U. N. E. S. C. O.”, Revista de Educación, vol. II, nº 5, noviembre-diciembre 1952, págs. 167-175.
1953 José Perdomo García, “La cooperación intelectual en la UNESCO. La historia interna de la I Conferencia General de 1946”, Revista de Educación, nº 6, enero 1953, págs. 29-36.
«Nota para Perdomo. Asunto económico.» (7 enero 1953: UnivNavarra/FRCS 044/006.)
«Carta de José Perdomo a Esteban Pujals. Asunto económico.» (8 enero 1953: UnivNavarra/FRCS 044/011.)
«Nota para Perdomo. Asunto económico.» (10 enero 1953: UnivNavarra/FRCS 044/017.)
«Nota de Pujals para Perdomo. Asunto económico.» (9 febrero 1953: UnivNavarra/FRCS 044/129.)
«Transcribiendo la lista definitiva de aspirantes a cátedras de “Filosofía” de Escuelas del Magisterio, Maestros. De conformidad con lo dispuesto en el párrafo octavo de la Orden ministerial de 29 de marzo de 1952 (BOE de 16 de abril), por la que se convocan oposiciones, turno libre, para proveer las plazas vacantes de “Filosofía (Lógica, Ontología, Psicología, Paidología y Ética)” de las Escuelas del Magisterio, Maestros, de Cáceres, Córdoba, Granada, Huelva, La Laguna, Las Palmas, León, Lérida, Logroño, Lugo, Navarra, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Santiago y Valencia […] Esta Dirección General hace pública la relación definitiva de los aspirantes admitidos y excluidos. Opositores admitidos. 1. Don Álvaro del Río Sánchez-Bethencourt. 2. Don José Fernández Huerta. 3. Don Emilio Martínez Torres. […] 20. Don Severino Rodríguez Herrera. Ex cautivo. […] 24. Don Ignacio Blasco Vilatela. Ex combatiente. […] 32. Don Rafael Gambra Ciudad. 33. Don Arsenio Pacios López. […] 36. Don Francisco Ruiloba Palazuelos. Ex combatiente. […] 42. Don José Benito Díaz-Canseco. 43. Don José Perdomo García. 44. Don Luis Martín Santos. 45. Don Patricio Estrada Romero. 46. Don Maximino Batanero Almazán. 47. Don Gonzalo Anaya Santos. Ex combatiente. […] 67. don Filomeno Ferrándiz Pérez.» (BOE 6 abril 1953, nº 96, págs. 1856-1857.)
«Orden de 18 de marzo de 1953 por la que se asciende a Jefe de Administración de segunda clase al Jefe de Administración de primera don José Perdomo García, de la escala Técnico-administrativa. Ilmo. Sr.: Con ocasión de vacante por ascenso de don Marcelino Esteban Collantes, vengo en promover a la categoría de Jefe de Administración de segunda clase, con el sueldo anual de 18.480 pesetas, más una mensualidad extraordinaria acumulable al sueldo y efectividad del día 16 de marzo del presente año, a don José Perdomo García, quien actualmente ocupa el número 3 de su categoría. Lo digo a V. I. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 18 de marzo de 1953. ARIAS-SALGADO. Ilmo. Sr. Subsecretario de este Departamento.» (BOE 23 abril 1953, nº 113, págs. 2261-2262.)
«Carta de Rafael Calvo Serer a Rafael de Balbín. Asunto económico relacionado con Perdomo.» (26 junio 1953: UnivNavarra/FRCS 045/256.)
José Perdomo García, “El corazón como fuente de conocimiento en Pascal”, Revista de Ideas Estéticas, Madrid, julio-septiembre 1953, nº 43, págs. 253-272.
José Perdomo García, “El constitutivo existencial del hombre”, Arbor, Madrid, septiembre 1953, tomo 26, nº 93-94, págs. 60-65.
«Declarando admitidos definitivamente los aspirantes que se indican como opositores a las cátedras de «Historia de la Pedagogía e Historia de la Pedagogía Española» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid […] los siguientes aspirantes: Doña María de los Ángeles Galino Carrillo, Don Evelio Teijón Laso, Don Emilio Hernández Rodríguez, Don José Perdomo García, Don Cristino Floriano Cumbreño, Don José Artigas Ramírez, Don Constantino Láscaris Comneno Micolaw, Don Fermín de Urmeneta Cervera; y Don Benito Salvador López Herrera.» (Boletín Oficial del Estado, 25 julio 1953, pág. 4528.)
«Petición de mano. Por don José Perdomo y señora, y para su hijo don José Perdomo García, profesor en Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, ha sido pedida a don Francisco Gallego, residente en Jaén, la mano de su hija María Rosario. La boda se celebrará en Octubre próximo.» (“Las Palmas. Vida de sociedad”, Falange, diario de la mañana, Las Palmas de Gran Canaria, viernes 21 agosto 1953, pág. 4.)
José Perdomo García, “En torno a la filosofía hispanoamericana”, Estudios Americanos, Sevilla, agosto-septiembre 1953, nº 23-24, págs. 141-163.
José Perdomo García, “La filosofía hispanoamericana y su ritmo asincrónico”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, septiembre 1953, nº 45, págs. 331-345. (Firmado: “José Perdomo García. Residencia del C.S.I.C. Pinar, 21. Madrid”.)
«Curriculum vitae de José Perdomo. (En francés).» (2 octubre 1953: UnivNavarra/FRCS 046/086.)
«Invitación de boda de José Perdomo a Rafael Calvo Serer.» (7 octubre 1953: UnivNavarra/FRCS 046/103.)
«Por otro lado, Ruiz Jiménez, en octubre de 1953, destituye al equipo de Arbor, que fue sustituido a raíz de la publicación en Ecrits de Paris de un artículo de Rafael Calvo Serer, “La politique interieure dans l'Espagne de Franco” (núm. 107, sept. 1953, págs. 9-18), en el que enérgicamente se critica la política cultural del Estado. A partir de entonces, Arbor ha seguido publicándose, pero bajo una dirección distinta que pasa primero a manos de hombres de la confianza del Ministerio, dentro de una orientación más neutralmente científica, aunque perdiendo la singular significación que tuvo en la España de la postguerra. Igualmente se atacan al Departamento de Filosofía de la Cultura y Culturas Modernas del C. S. I. C. dirigido por Calvo Serer, a la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla y la Rábida, a las Universidades Internacionales de Santander, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas…» (Vicente Marrero, La guerra española y el trust de cerebros, Ediciones Punta Europa, Madrid 1961, pág. 568.)
«Becas de la Asociación Cultural Iberoamericana. La Asociación Cultural Iberoamericana ha convocado concurso para proveer tres becas semestrales de 1.500 pesetas destinadas a estimular el estudio de la filosofía hispanoamericana. Las bases están de manifiesto en el local de la entidad.» (La Vanguardia, Barcelona, miércoles 4 noviembre 1953, pág. 14.)
José Perdomo García, «Influencia de Maritain en Hispanoamérica», Correo Literario, Madrid, 15 de noviembre de 1953, año IV, nº 84.
1954 «La muerte en Jaén del Doctor en Filosofía y Letras don José Perdomo García nos induce a escribir varias consideraciones sobre el triste sino de su generación literaria, nacida con los primeros compases del himno del Movimiento y arquera que apuntaba a hitos muy lejanos.» (Diario de Las Palmas, 2 agosto 1954, pág. 7.)
«† D. E. P. Don José Perdomo García, Dr. en Filosofía y Letras, Profesor Adjunto de la Universidad Central de Madrid, que descansó en la Paz del Señor en Jaén el día 30 de Julio último, a los 32 años de edad. Su desconsolada esposa, doña María Rosario Gallego Guillén, su hijo, José F.; sus padres, don José Perdomo Cabrera (ausente), doña Dolores García Rodríguez; su abuela, doña Pino Rodríguez, Vda. de García; sus padres políticos, don Francisco Gallego Callejas y doña Luisa Guillén Arjonilla; hermanos Sor Dolores de San Bernardino de Sena (ausente), don Pedro (ausente), doña Pino, don Antonio (auxiliar del Banco de Bilbao), señorita Ana María, señorita Mary del Carmen y don Luis; hermanos políticos, don Luis Ortiz de Landaluce Añibarro (Apoderado Banco del Comercio), doña Agustina Guedes Alonso y doña Sylvia Molina Padrón; sobrinos, tíos y demás familiares: Ruegan a sus amistades y personas piadosas le tengan presente en sus oraciones y se sirvan asistir al funeral que por el descanso eterno de su alma tendrá lugar el próximo jueves día 5 del actual, a las 8,30 de su mañana, en la Parroquia del Sagrado Corazón de María; favores por los cuales les quedarán eternamente agradecidos. Las Palmas de Gran Canaria, 3 de Agosto de 1954.» (Falange, Las Palmas, miércoles 4 agosto 1954, pág. 6.)
«† D. E. P. El señor Don José Perdomo García, Dr. en Filosofía y Letras, Profesor Adjunto de la Universidad Central de Madrid, que descansó en la Paz del Señor en Jaén el día 30 de Julio último, a los 32 años de edad. Su desconsolada esposa, doña María Rosario Gallego Guillén, su hijo, José F.; sus padres, don José Perdomo Cabrera (ausente) y doña Dolores García Rodríguez; su abuela, doña Pino Rodríguez, Vda. de García; sus padres políticos, don Francisco Gallego Callejas y doña Luisa Guillén Arjonilla; hermanos, Sor Dolores de San Bernardino de Sena (ausente), don Pedro (ausente), doña Pino, don Antonio (auxiliar Banco de Bilbao), Srta. Ana María, Srta. Mary del Carmen y don Luis; hermanos políticos, don Luis Ortiz de Landaluce Añibarro (Apoderado Banco del Comercio), doña Agustina Guedes Alonso y doña Sylvia Molina Padrón; sobrinos, tíos y demás familiares: Ruegan a sus amistades y personas piadosas le tengan presente en sus oraciones y se sirvan asistir al funeral que por el descanso eterno de su alma tendrá lugar el próximo jueves día 5 del actual, a las 8,30 de su mañana, en la Parroquia del Sagrado Corazón de María; favores por los cuales les quedarán eternamente agradecidos. Las Palmas de Gran Canaria, 4 de Agosto de 1954.» (Diario de Las Palmas, miércoles, 4 agosto 1954, pág. 5.)
«No sé que extraño destino persigue a toda una generación de jóvenes canarios que desaparecen sin llegar a la plenitud de la vida. En unos cuantos años hemos visto morir a aquellos jóvenes y animosos hermanos Atilio y Sergio Castellano, a los inteligentes y queridos hermanos Cirilo y Cristóbal Benítez, a aquel, que a pesar de su juventud, era una firme promesa, imborrable en nuestro recuerdo, Diego de la Nuez, presidiéndolos a todos el que fue nuestro joven maestro, Agustín Espinosa. Ahora es José Perdomo García que sólo había cumplido los treinta y dos años (nació el 29 de Marzo de 1922) y ya ocupaba un puesto muy destacado entre los jóvenes filósofos de la nueva generación no sólo de Canarias sino de España. Excepcional mérito tenía este amigo nuestro, porque no nacido en cuna de familia acomodada, como los citados, tuvo que luchar desde sus primeras letras para crearse él mismo, completamente solo, su posición siempre en un medio hostil. Nunca se podrá decir de un hombre que se labró su propia vida, mejor que en el caso de José Perdomo.» (Sebastián de la Nuez, “José Perdomo García”, Diario de Las Palmas, Gran Canaria, jueves 5 agosto 1954, pág. 6.)
«Ministerio de Información y Turismo. Orden de 9 de agosto de 1954 por la que se asciende a la categoría de Jefe de Administración de segunda clase al Jefe de Administración de tercera don Francisco Javier Aguirre y del Castillo. Ilmo. Sr.: Con ocasión de vacante, por fallecimiento de don José Perdomo García, vengo en promover a la categoría de Jefe de Administración de segunda clase, con el sueldo anual de 18.800 pesetas, más dos mensualidades extraordinarias acumulables al sueldo, y efectividad del día 1 del presente mes de agosto, a don Francisco Javier Aguirre y del Castillo, quien actualmente ocupa el número uno de la categoría inmediata inferior, continuando en su actual destino. Lo digo a V. I. para su conocimiento y efectos. Dios guarde a V. I. muchos años. Madrid, 9 de agosto de 1954. Por delegación, José Luis Villar. Ilmo. Sr. Subsecretario de este Departamento.» (BOE, 22 agosto 1954, nº 234, pág. 5801.)
1955 José Perdomo García, «El contenido de la educación según Aristóteles», Revista Española de Pedagogía, Madrid, enero-marzo 1955, nº 49, págs. 29-49. (Firmado: “† José Perdomo García. Profesor de la Universidad de Madrid”.)
«† Primer aniversario D. E. P. Don José Perdomo García, Doctor en Filosofía y Letras, Profesor adjunto de la Universidad Central de Madrid, que descansó en la Paz del Señor en Jaén el día 29 de Julio de 1954, a los 32 años de edad. Su desconsolada esposa, doña María del Rosario Gallego Guillén; su hijo José Francisco; sus padres, don José Perdomo Cabrera (ausente), doña Dolores García Rodríguez; su abuela, doña Pino Rodríguez, Vda. de Garcia; sus hermanos Sor Dolores de San Bernardino de Serna (ausente), don Pedro, doña Pino, don Antonio (ausente), señorita Ana María, señorita María del Carmen y don Luis; hermanos políticos, don Luis Ortiz de Landaluce Añibarro (Apoderado del Banco de Bilbao), doña Agustina Guedes Alonso y doña Sylvia Molina Padrón (ausente), sobrinos, tíos y demás familiares: Suplican a sus amistades y personas piadosas una oración por su eterno descanso y se sirvan asistir a la misa que en sufragio de su alma se dirá mañana día 29 en la Parroquia del Sagrado Corazón de María, a las siete de la mañana; por cuyo favor les quedarán profundamente agradecidos. Las Palmas de Gran Canaria, 28 de julio de 1955.» (Falange, Las Palmas, jueves 28 julio 1955, pág. 8.)
1956 José Perdomo García, La teoría del conocimiento en Pascal. Filosofía crítica pascaliana, Instituto “Luis Vives” de Filosofía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1956, 659 páginas. Edición al cuidado de Javier Herrero Saura. «Don José Perdomo García, autor de la presente obra, es uno de los valores más señalados de la joven generación española de filósofos, malogrado en plena juventud cuando más se podía esperar de él. Nacido en 1923 en Gran Canaria, y alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, en ella fue profesor ayudante y elaboró su tesis doctoral, calificada de sobresaliente, que es la presente obra, valiéndose al efecto de las mejores ediciones de los Pensamientos de Pascal; obra que representa la única de conjunto en la literatura española sobre este interesante tema de máxima actualidad. Aparte de eso, el Sr. Perdomo colaboró en varias Revistas, particularmente la Revista de Filosofía, y aportó valiosos materiales para el estudio de Juan de Santo Tomás y otros autores en el seno del Instituto Luis Vives de Filosofía.»
1959 «El autor de este excelente estudio monográfico, muerto en plena juventud, deja viva su presencia entre nosotros, no sólo por el recuerdo de los que le conocimos, sino por una obra como ésta, de definitiva investigación sobre el tema central de la filosofía en Pascal: su doctrina y vivencia de los estratos y estructura del conocimiento. Durante cinco años de viajes y estudio detenido, estuvo entregado a la confección de este maduro trabajo, extraordinaria tesis doctoral en su día. Sin exageración de ninguna especie, tenemos que confesar que constituye el estudio definitivo de este aspecto de la doctrina pascaliana, tanto por la finura y riqueza de análisis como por la extraordinaria erudición y conocimiento sobre Pascal y su época.»(Oswaldo Market García, “Perdomo García, José: La teoría del conocimiento en Pascal. Filosofía crítica pascaliana”, Revista de Filosofía, tomo 18, nº 68 (enero 1959), pág. 126.)
1973 «Bueno: Compañeros de promoción fueron, además de Constantino Láscaris, Fernando Montero Moliner, Carlos París Amador, José Perdomo, el P. José Todolí, Gonzalo Fernández de la Mora, &c.» (Teorema entrevista a Gustavo Bueno, Valencia 1973, págs. 129-130.)
★ Textos de José Perdomo García en Filosofía en español
1938 “El S. E. U.”, Falange, Las Palmas de Gran Canaria, jueves 26 de mayo de 1938.
“Despertar”, Falange, Las Palmas, jueves 7 de julio de 1938.
1951 “El maritenismo en Hispanoamérica”, Estudios Americanos, Sevilla, octubre 1951, nº 11, págs. 567-592.
1952 “La cooperación intelectual en la U. N. E. S. C. O.”, Revista de Educación, vol. II, nº 5, págs. 167-175.
1953 “La cooperación intelectual en la UNESCO. La historia interna de la I Conferencia General de 1946”, RdE, vol. II, nº 6, págs. 29-36.
“La cooperación intelectual en la Unesco. La II Conferencia General de la Unesco”, RdE, vol. II, nº 7, págs. 141-148.
“En torno a la filosofía hispanoamericana”, Estudios Americanos, Sevilla, agosto-septiembre 1953, nº 23-24, págs. 141-163.
“La filosofía hispanoamericana y su ritmo asincrónico”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, septiembre 1953, nº 45, págs. 331-345.