Bibliotecas Populares Cervantes 1927-
“Bibliotecas Populares Cervantes” es el rótulo que adoptaron en 1927 para nombrar una colección de libros que estaba previsto constara de tres series formadas por cien tomos cada una: “Las cien mejores obras de la literatura española”, “Las cien mejores obras de la literatura universal”, y “Las cien mejores obras educadoras” (renombrada “Las cien obras educadoras” cuando, en noviembre de 1930, apareció su primera entrega). Su director y suponenos que impulsor inicial, pues no cabe atribuirle, dada su trayectoria, papel de mero prestanombres, fue Francisco Carrillo Guerrero, entonces Inspector-Jefe de Primera enseñanza de Madrid (desde 1924), doblemente doctor en Filosofía y Letras (1910) y Derecho (1922), y hermano de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís.
Los primeros títulos de las “Bibliotecas Populares Cervantes” aparecieron, sin fecha ni colofón, en el segundo trimestre de 1927, publicados por la Editorial Ibero-Africano-Americana, de Madrid, fundada por Manuel Luis Ortega Pichardo (Jerez de la Frontera 1888-Madrid 1943).
Desde la entrega número 12, noviembre de 1927, los tomos de las “Bibliotecas Populares Cervantes” ya figuran publicados por la Compañía Iberoamericana de Publicaciones S. A.. Como sucede que CIAP se había constituido a finales de 1924, impulsada precisamente por Manuel L. Ortega, socio fundador, consejero delegado y director gerente de tal organización hasta su quiebra en 1931 y posterior liquidación, con dineros o crédito del banquero Ignacio Bauer Landauer, cabe sospechar que CIAP a principios de 1927 aún no tenía los ambiciosos planes de expansión que luego abordó, por lo que Ortega Pichardo mantenía paralelamente su independencia como editor, aunque el mismo domicilio de Don Ramón de la Cruz 51, el de la Editorial Ibero-Africano-Americana, acogiese también entonces a la Compañía Iberoamericana de Publicaciones, de la que era gerente.
De cualquier modo, en la incorporación a CIAP de las “Bibliotecas Populares Cervantes” mantuvo inicialmente su protagonismo su Director e Inspector-Jefe de Primera enseñanza de Madrid, Francisco Carrillo Guerrero, a quien se dedica, con fotografía, la página 35 del Catálogo General de CIAP fechado 1928. Sin embargo, en el Catálogo General de CIAP fechado 1930, ya no figura su nombre y las “Bibliotecas Populares Cervantes” no mencionan director ni responsable alguno (páginas 28-34).
★ 1928 Una obra nacional. Los Legionarios de la Cultura y las Bibliotecas Populares «Cervantes»

1928 Una obra nacional. Los Legionarios de la Cultura y las Bibliotecas Populares «Cervantes», Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, S. A., D. Ramón de la Cruz 51, Madrid 1928. 49 págs., 240×335 mm.
«Y más nos llena el alma de alegría el ver que de todas partes surgen los legionarios de la cultura. […] ¡Adelante, hermanos! ¡Adelante los legionarios de la instrucción!» (Ignacio Bauer, Presidente del Colegio de Doctores de Madrid y de la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, en Una obra nacional…, pág. 5.)
«Nosotros hacemos un cordial llamamiento a los maestros de toda España, a los maestros de todos los países de habla española, y les pedimos que se inscriban como legionarios de la cultura en esta cruzada.» (Manuel L. Ortega, Académico C. de la Real de la Historia y Consejero Delegado de la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, en Una obra nacional…, pág. 7.)
«El presente álbum da una idea del desarrollo adquirido por las Bibliotecas Populares «Cervantes» en el período inicial, que corresponde al año 1927. La Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, a propuesta de su Consejero-delegado, D. Manuel L. Ortega, ha querido expresar en él, a S. M. el Rey y al Gobierno, el alcance y la significación de la obra educativa que estas Bibliotecas realizan para bien de la cultura y de la Patria.» (Francisco Carrillo Guerrero, Inspector Jefe de Primera enseñanza de Madrid y director de las Bibliotecas Populares «Cervantes», en Una obra nacional…, pág. 12.)
«Ayuntamientos, maestros, hombres de todas las carreras y de todos los oficios, menestrales…, todas las actividades, todas las zonas de la sociedad, están representadas en nuestros ficheros de suscriptores, y está muy próximo el día en que hemos de ver convertido en realidad el lema de nuestra empresa: “Una biblioteca en cada pueblo, un libro en cada hogar”.» (Agustín Aguilar Tejera, en Una obra nacional…, pág. 13.)
Facsímil en pdf: → Una obra nacional. Los Legionarios de la Cultura y las Bibliotecas Populares «Cervantes», Madrid 1928.
Obras publicadas por las Bibliotecas Populares Cervantes
[ en elaboración ]
Las cien mejores obras de la literatura española ❦ Las cien mejores obras de la literatura universal ❦ Las cien obras educadoras
Las columnas de esta tabla se pueden reordenar en sentido directo e inverso.
fec | num | autor | título | α | ω | prólogo / texto |
---|---|---|---|---|---|---|
27.06 | 1-2 | Santa Teresa de Jesús | Libro de su vida | 1515 | 1582 | Padre Jesús Delgado |
27.06 | 3 | Quevedo | Vida del Buscón | 1580 | 1645 | |
27.06 | 4 | Campoamor | Doloras, Pequeños Poemas y Humoradas | 1817 | 1901 | Agustín Aguilar Tejera |
27.09 | 5 | Larra | El pobrecito hablador | 1809 | 1837 | Carmen Burgos - Colombine |
27.09 | 6 | Góngora | Poesías | 1561 | 1627 | |
27.09 | 7 | Moratín | La comedia nueva y El sí de las niñas | 1760 | 1828 | Francisco Carrillo Guerrero |
27.09 | 8 | - | El Romancero del Cid | 0 | 0 | Ignacio Bauer |
27.10 | 9 | - | Lazarillo de Tormes | 0 | 0 | Gil Benumeya |
27.10 | 10 | Tirso de Molina | El burlador de Sevilla | 1579 | 1648 | Rodolfo Gil Torres |
27.10 | 11 | Espronceda | El Diablo Mundo | 1808 | 1842 | J. Fitzmaurice-Kelly |
27.11 | 12 13 | Balmes | El Criterio | 1810 | 1848 | Francisco Carrillo Guerrero |
27.11 | 14 | Cervantes | Novelas ejemplares 1 La Gitanilla. Rinconete y Cortadillo. | 1547 | 1616 | Francisco A. de Icaza |
27.11 | 15 | Calderón | El alcalde de Zalamea | 1600 | 1681 | Rodolfo Gil Torres |
28.01 | 16 | Garcilaso | Poesías | 1491 | 1536 | Agustín Aguilar Tejera |
28.01 | 17 | R. de la Cruz | Sainetes | 1731 | 1794 | Ignacio Bauer |
28.02 | 18 | Lope de Vega | La discreta enamorada | 1562 | 1635 | Ramón María Tenreiro |
28.02 | 19 | Vélez de Guevara | El Diablo Cojuelo | 1579 | 1644 | A. A. |
28.02 | 20 | Cadalso | Optica del cortejo y Los eruditos a la violeta | 1741 | 1782 | Agustín Aguilar Tejera |
28.03 | 21 | Cervantes | Entremeses | 1547 | 1616 | |
28.03 | 22 | Cabeza de Vaca | Naufragios | 1500 | 1564 | |
28.03 | 23 | Fray Luis de León | La perfecta casada | 1527 | 1591 | Miguel Álvarez Aguilar |
28.04 | 24 | P. A. de Alarcón | Las verdades de paño pardo y otros escritos olvidados | 1833 | 1891 | Agustín Aguilar Tejera |
28.04 | 25 | Agustín Moreto | El desdén con el desdén. Entremeses | 1618 | 1669 | |
28.04 | 26 27 | Gil y Carrasco | El señor de Bembibre | 1815 | 1846 | Alvaro de las Casas |
28.05 | 28 | - | Antología de la lírica gallega | 0 | 0 | Alvaro de las Casas |
28.05 | 29 | Jovellanos | Obras selectas | 1744 | 1811 | Ignacio Bauer |
28.05 | 30 | Antonio de Villegas | Historia del Abencerraje y de la hermosa Jerife y otros cuentos | 1522 | 1578 | Gil Benumeya |
28.06 | 31 | Saavedra Fajardo | República literaria | 1584 | 1648 | Gregorio Mayans Siscar |
28.06 | 32 | Pérez de Oliva | Diálogo de la dignidad del hombre y otros escritos | 1492 | 1531 | |
28.06 | 33 | Baltasar Gracián | Oráculo manual | 1601 | 1658 | Azorín |
28.06 | 34 | Arolas | Poesías | 1805 | 1849 | Enrique Vázquez de Aldana |
28.07 | 35 36 | Espinel | Vida del Escudero Marcos de Obregón | 1550 | 1624 | |
28.07 | 37 | Fray Luis de León | Poesías | 1527 | 1591 | Santos Fernández |
28.07 | 38 | Iriarte | Los literatos en Cuaresma. La librería. Fábulas | 1750 | 1791 | |
28.08 | 39 40 | Bécquer | Obras escogidas | 1836 | 1870 | S&J Álvarez Quintero |
28.08 | 41 | Lucas Gracián Dantisco | Galateo español | 1543 | 1587 | |
28.09 | 42 | Lope de Rueda | Registro de representantes. El deleitoso | 1510 | 1565 | P. S. |
28.09 | 43 | - | La historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor | 0 | 0 | |
28.09 | 44 | Lope de Vega | Peribáñez y el Comendador de Ocaña | 1562 | 1635 | |
28.10 | 45 | Pero Mexía | Diálogos | 1497 | 1551 | |
28.10 | 46 | - | Poema del Cid | 0 | 0 | |
28.12 | 47 | Pardo Bazán | El cisne de Vilamorta | 1851 | 1921 | |
28.12 | 48 | Verdaguer | Antología lirica | 1845 | 1902 | Apeles Mestres - Luis Guarner |
28.12 | 49 | Hartzenbusch | Los amantes de Teruel | 1806 | 1880 | * * * |
28.12 | 50 | M. de la Rosa | La conjuración de Venecia | 1787 | 1862 | |
29.01 | 51 | J. de Timoneda | El patrañuelo | 1518 | 1583 | s. n. |
29.01 | 52 53 | F. Manuel de Melo | Guerra de Cataluña | 1608 | 1666 | |
29.01 | 54 | G. de Castro | Las mocedades del Cid | 1569 | 1631 | |
29.03 | 55 | Calderón | Autos sacramentales: El gran teatro del mundo y La vida es sueño | 1600 | 1681 | |
29.02 | 56 | Ruiz de Alarcón | La verdad sospechosa | 1581 | 1639 | |
29.03 | 57 | Gaspar Gil Polo | La Diana enamorada | 1540 | 1591 | Agustín del Saz [31.I.29] |
29.03 | 58 59 | Don Juan Manuel | El conde Lucanor | 1282 | 1348 | |
29.04 | 60 | Francisco de Rojas | Entre bobos anda el juego | 1607 | 1648 | Agustín del Saz [III.29] |
29.04 | 61 | Cervantes | Viaje del Parnaso | 1547 | 1616 | |
29.05 | 62 63 | Diego Hurtado de Mendoza | Guerra de Granada | 1503 | 1575 | |
29.06 | 64 65 | Lope de Vega | La Dorotea | 1562 | 1635 | Rafael Seco |
29.07 | 66 68 | Baltasar Gracián | El Criticón | 1601 | 1658 | |
29.08 | 69 70 | Castelar | Ernesto | 1832 | 1899 | |
29.09 | 71 | Tirso de Molina | Don Gil de las calzas verdes | 1579 | 1648 | |
29.10 | 72 | Marqués de Santillana | Obras escogidas | 1398 | 1458 | Fernando González |
29.10 | 73 | L. F. de Moratín | Epistolario | 1760 | 1828 | |
29.11 | 74 | Lope de Vega | El villano en su rincón | 1562 | 1635 | Joaquín Entrambasaguas |
29.11 | 75 | A. García Gutiérrez | El trovador | 1813 | 1884 | Eduardo F. Marqués |
29.12 | 76 | Berceo | Milagros de Nuestra Señora | 1197 | 1264 | Rafael Seco |
29.12 | 77 | Vélez de Guevara | Reinar después de morir. La luna de la Sierra | 1579 | 1644 | Angel Valbuena |
30.01 | 78 | Forner | Exequias de la lengua castellana | 1756 | 1797 | |
30.01 | 79 | García de la Huerta | La Raquel | 1734 | 1787 | |
30.02 | 80 81 | Lope de Vega | Pastores de Belén. | 1562 | 1635 | |
30.04 | 82 83 | - | Calila e Dymna | 0 | 0 | Fernando González |
30.04 | 84 | Calderón | La vida es sueño | 1600 | 1681 | Angel Valbuena Prat |
30.05 | 85 | Cervantes | Novelas ejemplares 2 El licenciado Vidriera. El coloquio de los perros | 1547 | 1616 | Rafael Seco |
30.06 | 86 | Mira de Amescua | El esclavo del demonio | 1577 | 1644 | Angel Valbuena Prat |
30.09 | 87 88 | J. de Montemayor | Diana | 1520 | 1561 | Gil Benumeya |
30.09 | 89 | Torres Villarroel | Vida | 1693 | 1770 | Juan López Núñez |
30.09 | 90 91 | Fr. Luis de Granada | Guía de pecadores | 1504 | 1588 | |
31.04 | 92 | Lope de Vega | Porfiar hasta morir. Fuente Ovejuna | 1562 | 1635 | Angel Valbuena Prat |
30.00 | 93 | Cervantes | Novelas ejemplares 3 La ilustre fregona. La fuerza de la sangre | 1547 | 1616 | Rafael Seco |
30.00 | 94 | Zapata | Miscelánea (selección) | 1526 | 1595 | |
30.00 | 95 | Juan de la Cueva | El infamado. Los siete infantes de Lara | 1543 | 1612 | Eduardo Fernández Marqués |
30.10 | 96 97 | Calderón | Comedias mitológicas. Eco y Nasciso. La fiera, el rayo y la piedra | 1600 | 1681 | Angel Valbuena Prat |
31.00 | 98 | Pero López de Ayala | Crónica del rey Don Pedro (selección) | 1332 | 1407 | Guillermo Díaz Plaja [I.1931] |
31.00 | 99 | Feijoo | Tratados escogidos | 1676 | 1764 | Rafael Seco |
31.00 | 100 2 | Fr. Luis de León | Los nombres de Cristo | 1527 | 1591 | Guillermo Díaz Plaja |
28.01 | 1 | Perrault | Cuentos de viejas | 1628 | 1703 | Ignacio Bauer |
28.01 | 2 | Aristóteles | La política | -384 | -322 | Pedro Simón Abril / Jesús Gil |
28.02 | 3 | Chateaubriand | Novelas | 1768 | 1848 | Ignacio Bauer |
28.02 | 4 | Leopardi | Poesías | 1798 | 1837 | Miguel Romero Martínez |
28.03 | 5 | - | Los poetas griegos | 0 | 0 | Agustín Aguilar Tejera |
28.06 | 6 | Washington Irving | Apuntes literarios | 1783 | 1859 | Miguel Álvarez Aguilar |
28.08 | 7 | Edgar A. Poe | Obras escogidas | 1809 | 1849 | C. Baudelaire |
28.08 | 8 | - | Antología de la lírica portuguesa | 0 | 0 | Alvaro de las Casas |
28.10 | 9 10 | Julio César | Los comentarios de la guerra de Francia | -100 | -44 | * * * |
29.02 | 11 13 | Jonathan Swift | Viajes de Gulliver | 1667 | 1745 | s. n. |
29.03 | 14 | Shakespeare | Macbeth | 1564 | 1616 | |
29.03 | 15 16 | San Agustín | Las Confesiones | 354 | 430 | Luis Morales Oliver |
29.03 | 17 | Luciano | Diálogos | 125 | 181 | |
29.04 | 18 | Bandello | Novelas | 1485 | 1561 | Agustín del Saz |
29.05 | 19 | Wagner | Lohengrin. El buque fantasma | 1813 | 1883 | Esteban Salazar Chapela |
29.05 | 20 | Dostoiewski | Las noches blancas. Ilucha. | 1821 | 1881 | |
29.06 | 21 | Esquilo | La Orestiada | -525 | -456 | |
29.06 | 22 | Sterne | Viaje sentimental | 1713 | 1768 | |
29.07 | 23 | Kalidasa | El reconocimiento de Sakuntala | 0 | 0 | |
29.07 | 24 | Goethe | Hermann y Dorotea | 1749 | 1832 | |
29.08 | 25 26 | V. Hugo | Han de Islandia | 1802 | 1885 | Miguel Pérez Ferrero |
29.09 | 27 | Carlos Dickens | Canción de Navidad | 1812 | 1870 | |
29.09 | 28 | Puchkin | Dubrovsky, el bandido ruso | 1799 | 1837 | Joaquín Entrambasaguas |
29.10 | 29 31 | Walter Scott | El anticuario | 1711 | 1832 | E. Salazar Chapela |
29.11 | 32 | Almeida Garret | Fray Luis de Sousa | 1799 | 1854 | Alvaro de las Casas |
29.11 | 33 | Thackeray | Aventuras de un fanfarrón | 1811 | 1863 | |
29.12 | 34 | Salustio | La conjuración de Catilina y La guerra de Jugurta | -86 | -34 | Infante don Gabriel de Borbón |
29.12 | 35 | Hoffmann | Cuentos escogidos | 1776 | 1822 | |
30.01 | 36 | Eurípides | Tragedias: * Medea. Hipólito | -480 | -406 | |
30.01 | 37 | Gogol | Tarás Bulba | 1809 | 1852 | Luisa Carnés |
30.02 | 38 | Stevenson | El caso extraño del doctor Jekyll y Mr. Hyde | 1850 | 1894 | |
30.02 | 39 | Andreiev | Cuentos escogidos | 1871 | 1919 | Fernando González |
30.03 | 40 | Dante | Divina Comedia. * Infierno | 1265 | 1321 | Rafael Seco |
30.03 | 41 | Moliere | Don Juan | 1622 | 1673 | |
30.04 | 42 | Tolstoi | Cuentos | 1828 | 1910 | Luisa Carnés |
30.04 | 43 | Dante | Divina Comedia. ** Purgatorio | 1265 | 1321 | |
30.05 | 44 | Dante | Divina Comedia. *** Paraíso | 1265 | 1321 | |
30.05 | 45 | La Rochefoucauld | Máximas y sentencias morales | 1613 | 1680 | |
30.06 | 46 | De Foe | Robinsón Crusoe * | 1660 | 1731 | E. Salazar Chapela |
30.06 | 47 | Lamartine | Graziella | 1790 | 1869 | |
30.07 | 48 | De Foe | Robinsón Crusoe ** | 1660 | 1731 | |
30.07 | 49 | Goldoni | La locandiera | 1707 | 1793 | |
30.07 | 50 | Goldsmith | El vicario de Wakefield | 1730 | 1774 | Esteban Salazar Chapela |
30.09 | 51 52 | Goethe | Fausto | 1749 | 1832 | Angel Valbuena Prat |
30.09 | 53 | Wagner | El anillo del Nibelungo | 1813 | 1883 | Angel Valbuena Prat |
30.09 | 54 | Shakespeare | Hamlet | 1564 | 1616 | Rafael Seco |
30.09 | 55 | Schiller | Los bandidos | 1759 | 1805 | Eduardo Fernández Marqués |
30.09 | 56 | Heine | El libro de los cantares | 1797 | 1856 | José Herrero - M. M. Pelayo |
30.09 | 57 | Cooper | El pirata rojo | 1789 | 1851 | Tomás Gómez Infante |
31.01 | 58 | Nodier | Inés de las Sierras. Sor Beatriz | 1780 | 1844 | Francisco García Romo |
31.01 | 59 | Libros poéticos de la Biblia | 0 | 0 | Guillermo Guastavino Gallent | |
31.03 | 60 | Nerval | La mano encantada. Paseos y recuerdos | 1808 | 1855 | F. G. Romo |
31.05 | 61 | Ariosto | Orlando furioso | 1474 | 1533 | Joaquín Entrambasaguas |
31.00 | 62 | Sófocles | Tragedias: Ayax. Electra | -496 | -406 | |
31.00 | 63 64 | Ariosto | Orlando furioso | 1474 | 1533 | Joaquín Entrambasaguas |
31.00 | 65 66 | Castiglione | El cortesano | 1478 | 1529 | Augusto F. de Avilés |
31.00 | 67 | Baudelaire | Pequeños poemas en prosa | 1821 | 1867 | Francisco García Romo |
31.06 | 68 | Schiller | Guillermo Tell | 1759 | 1805 | Eduardo Fernández Marqués |
31.06 | 69 | Verlaine | Antología poética | 1844 | 1896 | |
31.00 | 70 71 | Stendhal | Algunas crónicas italianas | 1783 | 1842 | Francisco García Romo |
31.00 | 72 | P. Mérimée | Carmen | 1803 | 1870 | |
31.00 | 73 | Ibsen | Espectros | 1828 | 1906 | |
31.00 | 74 | Dostoievsky | Humillados y ofendidos | 1821 | 1881 | |
31.00 | 77 | Máximo Gorki | En la cárcel | 1868 | 1936 | |
30.11 | 1 | Angel Valbuena Prat | La poesía española contemporánea | 1900 | 1977 | |
30.12 | 2 | Rafael Seco | Manual de Gramática española * Morfología | 1895 | 1933 | |
30.12 | 3 | Rafael Seco | Manual de Gramática española ** Sintaxis | 1895 | 1933 | |
31.03 | 4 | W. E. Carnegie Dickson | Bacteriología | 1878 | 1954 | |
31.04 | 5 | Ricardo Yesares Blanco | El grabado y el pirograbado | 1883 | 1935 | |
31.06 | 6 | Ricardo Yesares Blanco | El fotograbado | 1883 | 1935 |
«¿Quiere usted poseer las más excelentes obras de la literatura española y extranjera, arte, oficios, educación &c.? Le recomendamos se suscriba a las BIBLIOTECAS POPULARES CERVANTES. Sin otro estímulo que la difusión de la cultura entre los españoles se ha constituido la EDITORIAL-IBERO-AFRICANO-AMERICANA, que por el insignificante gasto de CINCO PESETAS MENSUALES le entregará por lo menos cuatro volúmenes en 8.º (13'5 x 18 cms., y más de 200 páginas) cada mes. Depuradísima selección de las obras. Pida informes y prospectos a don Marino Zaforas, Vergel, 2, 2.º, Soria.» (El defensor escolar. Revista Semanal de Primera Enseñanza, Director: Marino Zaforas, Soria, 16 de abril de 1927, pág. 3.)
1-2-3-4 «Literatura. Santa Teresa de Jesús. Libro de su vida. Prólogo del padre Jesús Delgado, 2 volúmenes, 198+216 páginas. Francisco de Quevedo y Villegas. Historia de la vida del buscón, 206 páginas. Ramón de Campoamor. Doloras, Poemas y Humoradas, 170 páginas. La Editorial Ibero-Africana-Americana de la Compañía Ibero Americana de Publicaciones (Sociedad Anónima), de Madrid, nos envía estos cuatro volúmenes con que inicia las “Bibliotecas Populares Cervantes”. Constituirán estas Bibliotecas tres series de publicaciones que se denominarán, respectivamente, “Los cien mejores libros de la literatura española”, “Los cien mejores libros de la literatura universal” y “Las cien mejores obras prácticas y educativas”. Trátase, evidentemente, de un empeño editorial en el que, por las condiciones de edición, se busca preferentemente al gran público; la baratura de la biblioteca –por suscripción resultan los tomos de unas 200 páginas a 1,25 pesetas– y la falta de todo aparato erudito en las obras ya lanzadas, lo proclaman sin rebozo. Sin embargo –dentro de este género de publicaciones divulgadoras– la presentación es cuidadosa y pulcra. La denominación de las series plantea una vez más el consabido problema de la dificultad de elección en el inmenso campo literario para poder determinar con el necesario acierto cuáles puedan ser las diez mejores obras de este género o de aquella literatura. Nosotros nunca hubiéramos denominado así a una biblioteca, pero no negamos el incuestionable derecho que asiste a todo editor para bautizar a las suyas como mejor le cuadre. Apuntamos únicamente el riesgo que esta limitación supone, ya que jamás intentos de esta especie han logrado alcanzar el asenso unánime. Pero aún es muy pronto, al cuarto volumen, para enjuiciar la obra de conjunto que se propone realizar la Editorial Ibero-Africana-Americana, ya que por su carácter será forzoso referirse más bien al conjunto de la labor que desarrolle y no a cada uno de sus componentes, seguramente conocidos para los lectores de cierto grado de cultura. Sin embargo, permítasenos anticipar nuestra simpatía ante todo esfuerzo divulgador de las grandes obras de la literatura o de la ciencia.» (El Sol, Madrid, 22 junio 1927, pág. 2.)
1-2-3-4 «Bibliografía. Hemos recibido dos ejemplares de las Bibliotecas Populares “Cervantes”, que publica la Editorial Ibero-Africano-Americana. Es esta una empresa integrada por altas personalidades de las letras y de la pedagogía españolas. Nacida la idea al calor de la conclusión III de la Asamblea de Maestros celebrada en Madrid en 1926: “que se funde bibliotecas populares en todas las escuelas regidas por Maestros y bajo la dirección de éstos”, esta Editorial, por lo visto, no persigue otro beneficio que no sea el moral y social que su obra de cultura pueda proporcionar a cada Maestro, a cada pueblo y a España entera. Lleva publicados los cuatro tomos del presente mes: El Buscón, Quevedo; Santa Teresa de Jesús, su vida (2 tomos); Doloras, Poemas y Humoradas, Campoamor. La biblioteca ha de constar de tres series: Las cien mejores obras de la literatura española: ídem de la literatura universal, y las cien mejores obras educadoras. Cada tomito cuesta a los suscriptores 1,25 y a doble precio a los que no lo son; la cuota mensual son 5 pesetas, recibiendo cuatro tomos al mes. Todo está adaptado a la cultura del Maestro y de los pueblos y a su capacidad económica. En esta biblioteca ampliarán sus conocimientos los compañeros, leyéndola en ratos de vacaciones, encontrando al mismo tiempo amenidad y cultura. Aspiremos a que el Maestro y la escuela sea en cada pueblo el centro del saber adónde han de acudir todos los convecinos en busca de libros y consejos para apagar su sed de ciencia. Otra cosa sería de nosotros si así pensáramos y lo hiciéramos todos. Los compañeros pueden dirigirse a esta redacción o al apartado de la Editorial, núm. 9.015.» (El Magisterio Arriacense, Director: Teodoro Romanillos, Guadalajara, 30 de junio de 1927, año III, nº 51, págs. 3-4.)
1-2-3-4-5-6-7-8 «La “Editorial Ibero-Africano-Americana” ha puesto a la venta recientemente los siguientes volúmenes de las “Bibliotecas Populares Cervantes”, que con tanto éxito viene publicando: Santa Teresa: Libro de su vida; Campoamor: Doloras, Poemas y Humoradas; Quevedo: Historia de la vida del Buscón; Romancero del Cid; Leandro F. de Moratín: Teatro (La Comedia Nueva, El sí de las niñas); Luis de Góngora: Poesías; Mariano J. de Larra: El Pobrecito Hablador. Cada tomo forma un elegante volumen de más de 200 páginas y se vende al precio de Ptas. 2,50 en las principales librerías.» (La Vida Literaria, Cádiz, octubre de 1927, nº 10, pág. 12.)
6-7-8 «Libros recibidos. […] –Teatro. La comedia nueva. El sí de las niñas. Editorial Ibero-Africano-Americana 1927. –Colección Cervantes, Romancero del Cid. Editorial Ibero-Africano-Americana. Madrid. –Luis de Góngora. Poesías. Editorial Ibero-Africano-Americana. Madrid.» (Nuevo Mundo, nº 1759, Madrid, 7 de octubre de 1927, pág 46.)
12-13-14-15 «Hojeando libros. EL ALCALDE DE ZALAMEA. De todas las obras teatrales del inmortal Calderón de la Barca, continúa siendo una de las más celebradas, El alcalde de Zalamea, sin duda alguna, porque es de las más reales que escribió el insigne escritor, y todavía se representa y se aplaude, y aún se elige por los actores para las grandes solemnidades de nuestro teatro. La Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, que tan buenos servicios está prestando a la cultura literaria, ha sumado a su ya extensa Biblioteca de nuestros clásicos esta joya del teatro español, en elegante volumen, con el aditamento de un erudito prólogo, de don Rodolfo Gil Torres. Forma el tomo XV de la Serie primera. NOVELAS EJEMPLARES. No podían faltar en la mencionada Biblioteca de la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, las famosas Novelas Ejemplares del Príncipe de los Ingenios españoles, Miguel de Cervantes Saavedra. La Gitanilla y Rinconete y Cortadillo forman el volumen XIV de la Serie I, sin que falte tampoco el correspondiente prólogo, que ha sido escrito por académico correspondiente de la Lengua, Francisco A. de Icaza. Consideramos ocioso ponderar las bellezas de estas producciones de Cervantes. EL CRITERIO. Formando parte también de la misma Biblioteca, se ha publicado la obra más trascendental del filósofo catalán Jaime Balmes, uno de los hombres más ilustres del pasado siglo y que más influencia han ejercido en la orientación de las ideas de la segunda mitad de la pasada centuria. Titulase esta obra El Criterio y es un estudio muy concienzudo que debían conocer no sólo todos los maestros encargados de orientar a nuestra niñez y a nuestra juventud, sino también los padres de familia, que son los primeros en moldear los caracteres. Ha sido publicada esta obra en dos tomos muy bien impresos, como todo lo que edita la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, y lleva un prólogo de don Francisco Carrillo y Herrero, muy digno de ser meditado. C.» (Las Provincias, Valencia, martes 22 noviembre 1927, primera página.)
11 «Espronceda (José de).– El diablo mundo, de... Juicio crítico de J. Fitzmaurice-Kelly, Madrid (s. a.), [1927]. Blass, S. A. Editorial Ibero-Africano-Americana. Bibliotecas populares Cervantes. Serie primera. Las cien mejores obras de la Literatura Española. Volumen XI.» (Revista de las Españas, diciembre 1927, pág. 697.)
6-7-8 «Libros nuevos. […] –Colección Cervantes. Romancero del Cid. Editorial Ibero-Africano-Americana. Madrid. –Luis de Góngora. Poesías. Editorial Ibero-Africano-Americana. Madrid. –Teatro. La comedia nueva. El sí de las niñas. Editorial Ibero-Africano-Americana, 1927.» (La Esfera, Madrid 24 diciembre 1927, pág. 47.)
Bibliotecas Populares Cervantes
“Una biblioteca en cada pueblo, un libro en cada hogar.”
Ilmo. Sr. D. Francisco Carrillo Guerrero
Inspector jefe de Primera enseñanza de Madrid y Director de las Bibliotecas Populares Cervantes.
En el lema anterior está expresada la idea que ha presidido la fundación de las Bibliotecas Populares “Cervantes”, y a cuya realización se encaminan todos los esfuerzos de sus iniciadores.
La divulgación del libro, del buen libro, poniéndolo al alcance aun de las personas más modestas; la creación de bibliotecas en todas partes, bibliotecas útiles, eficaces, educadoras: eso hemos querido llevar a cabo, y la realidad responde a nuestras más optimistas esperanzas.
En esta colección, formada mediante una depuradísima selección, se publican:
Las cien mejores obras de la Literatura española,
Las cien mejores obras de la Literatura universal,
Los cien libros educadores,
O SEA: Aquellos libros que todo hombre culto debe haber leído. Aquellas obras donde está condensada la ciencia y la experiencia de cien generaciones humanas.
Nada esencial falta en ellas. Todo lo grande está en ellas. Ellas bastan para formar una inteligencia
❦
Las Bibliotecas Populares CERVANTES se publican a razón de cuatro tomos mensuales, de más de 200 páginas, en 8.°, con grabados.
Precio por suscripción, 1,25 pesetas volumen (5 ptas. al mes.)
Precio por tomos sueltos, 2,50 pesetas volumen
Algunas obras de esta colección
❦
Serie primera
Las cien mejores obras de la Literatura española.
Tomos publicados
1-2. Santa Teresa.– Su vida.
3. Quevedo.– Vida del Buscón.
4. Campoamor.– Poesías.
5. Larra.– El pobrecito hablador.
6. Góngora.– Poesías.
7. Moratín.– Comedias.
8. Romancero del Cid.
10. Tirso de Molina.– El Burlador de Sevilla.
11. Espronceda.– El Diablo Mundo.
12-13. Balmes.– El Criterio.
14. Cervantes.– Novelas ejemplares.
15. Calderón.– El Alcalde de Zalamea.
16. Garcilaso.– Poesías.
17. R. de la Cruz.– Sainetes.
18. Lope de Vega.– La discreta enamorada.
19. Vélez de Guevara.– El Diablo Cojuelo.
20. Cadalso.– Óptica del cortejo.
21. Cervantes.– Entremeses.
22. Cabeza de Vaca.– Naufragios.
23. Fr. Luis de León.– La Perfecta Casada.
24. P. A. de Alarcón.– Verdades de paño pardo.
25. Moreto.– El desdén con el desdén. Entremeses.
26-27. Gil Carrasco.– El señor de Bembibre.
28. Antología de la Lírica gallega.
29. Jovellanos.– Obras selectas.
30. Villegas.– Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
31. Saavedra Fajardo.– República literaria.
32. Pérez de Oliva.– Diálogo de la dignidad del Hombre.
33. Gracián.– Oráculo manual.
34. Arolas.– Poesías.
35. Verdaguer.– Antología lírica.
36. Moratín.– Epistolario.
37-38. Espinel.– Vida del escudero Marcos de Obregón.
En preparación
Romances selectos.
Solís.– Conquista de Méjico.
Lope de Vega.– Obras no dramáticas.
Ruiz de Alarcón.– Teatro.
Rojas Zorrilla.– Teatro.
Zabaleta.– El día de fiesta por la mañana y por la tarde.
A. de Hita.– Libro del Buen Amor.
Zorrilla.– Antología.
Bécquer.– Rimas y Leyendas.
Echegaray.– Teatro.
Fernán Caballero.– Novela.
Valera.– Selección.
Pereda.– Novela.
Pérez Galdós.– Selección.
E. Pardo Bazán.– Cuentos.
Coloma.– Narraciones.
Ganivet.– Idearium.
Menéndez y Pelayo.– Selección.
❦
Serie segunda
Las cien mejores obras de la Literatura universal.
Tomos publicados
1. Perrault.– Cuentos de viejas.
3. Chateaubriand.– Novelas.
4. Leopardi.– Poesías.
5. Los poetas griegos.
6. W. Irving.– Apuntes literarios.
En preparación
Edgar A. Poe.– Narraciones.
Herodoto.– Extractos y anécdotas.
Platón.– Diálogos.
San Agustín.– Confesiones.
Los poetas latinos.
Montaigne.– Ensayos.
Víctor Hugo.– Novela.
Lamartine.– Graciella.
Dante.– El Infierno.
Shakespeare.– Teatro.
Los poetas franceses.
De Foe.– Robinson,
Walter Scott.– Novela.
Dickens.– Novela.
Wagner.– Dramas musicales.
Hoffmann.– Cuentos.
Camoens.– Lusiadas.
Herculano.– Narraciones.
Pouchkine.– Selección.
Tolstoi.– Novela.
Sienkiewicz.– Novela.
Andersen.– Cuentos.
Mistral.– Mireya.
Los trágicos griegos.
Luciano.– Diálogos.
Swift.– Gulliver.
Schiller.– Teatro.
Ibsen.– Teatro.
Los poetas arábigo-españoles.
Homero.– Odisea.
Aristófanes.– Comedias.
Plutarco.– Vidas paralelas.
Corneille.– Tragedias.
Racine.– Tragedias.
Molière.– Comedias.
Le Sage.– Aventuras de Gil Blas.
Balzac.– Novela.
Amicis.– Corazón.
Milton.– Paraíso perdido.
Macaulay.– Ensayos.
Cooper.– Novela.
Goethe.– Selección.
Los poetas italianos.
César.– Selección.
Rabelais.– Gargantúa.
Florecillas de San Francisco.
Goldoni.– Teatro
Los poetas ingleses.
Cyrano de Bergerac.– Viaje a la Luna.
Lamartine.– Graziella.
Heine.– Poesías.
Etc., etc.