Filosofía en español 
Filosofía en español

Cátedras de filosofía de las universidades nacionales españolas

Cronograma 1846-1985 Opositores 1846-1985


Gonzalo de Berceo, mediado el siglo XIII, recrea el milagro del encuentro de San Ildefonso de Toledo con la Virgen, cuando en 665 recibe de mano de la madre del Rey de Majestad la famosa “casulla sin aguja cosida; / obra era angélica, non de omne texida”: “… De seer en la cátedra que tú estás posado / al tu cuerpo señero es esto condonado; / de vestir esta alva a ti es otorgado, / otro que la vistiere non será bien hallado.” Por esos años, el título XXXI de la Partida II, De los estudios en que se aprenden los saberes, et de los maestros et de los escolares, trata del estudio general, del estudio particular, de maestros, escolares, rector y bedel, pero aún no circulan doctores ni cátedras por ese “ayuntamiento de maestros y de escolares que es hecho en algún lugar con voluntad y con entendimiento de aprender los saberes”.

Pero en 1529 el doctor Benavente, catedrático de Sexto Clementinas de la Universidad de Salamanca, estando en claustro el señor Rector y consiliarios, ya tuvo que denunciar ante sus mercedes “que a su notiçia es benido quel liçenciado Diego D'alaua lee Sesto a la misma hora de su cátedra de tres a quatro, lo qual es contra constituçiones y estatutos desta Universidad que disponen que a la hora de qualquier catedrático no se puede leer en las escuelas ni fuera dellas lectura ninguna lo que hora ansy se ha husado e guardado de tiempo ynmemorial e ansy su uso e costumbre, por tanto que pide e requiere a sus mercedes le manden que no lea la dicha lectura a la dicha hora de su cátedra”. Cuarenta años después, el Consejo de su Majestad escribe a la Universidad de Salamanca y al Rector de ella “sobre que no se dicte, en que hay gran exceso, según se ha entendido” (Auto 53 de 20 de noviembre de 1568).

Ya había muerto Feijoo, Catedrático de Prima de Teología de la Universidad de Oviedo, cuando erige Carlos III en 1770 la “Cátedra de Filosofía Moderna” de la Universidad de Alcalá, y quince años después su rector, tras nombrar “Maestra y Doctora en Filosofía y Letras humanas” a María Isidra Quintina Guzmán y la Cerda, joven sabia de 17 años, comunica a la doctriz que también queda nombrada Catedrática honoraria de Filosofía moderna, y Consiliaria perpetua de tan decadente, corrupta y degenerada universidad.

Cuando las universidades españolas comienzan de hecho a reorganizarse bajo el impulso de la Nación política española (ya el artículo 367 de la Constitución política de la monarquía española de 1812 contemplaba que “asimismo se arreglará y creará el número competente de Universidades y de otros establecimientos de instrucción que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes…”, aunque hasta el 7 de noviembre de 1822 no pudo quedar instalada en Madrid la recién erigida Universidad Central de España, la primera que ya no es impulsada por Reyes y Prelados sino por la Nación, como recuerda Manuel José Quintana en su olvidado discurso, pues “simples ciudadanos sin nombre y sin poder la idearon; simples ciudadanos decretaron su existencia; simples ciudadanos en fin la realizan y plantean…”), el Plan General de estudios aprobado el 17 de septiembre de 1845, siendo ministro de la gobernación Pedro José Pidal y Carniado (1799-1865, nombrado Marqués de Pidal en 1847), redujo las universidades de España a diez (artículo 67) y dividió el territorio de la España peninsular e islas adyacentes en tantos distritos cuantas universidades (artículo 138). El 22 de noviembre de 1845, al mes de haber quedado rubricado el Reglamento de la Ley Pidal, emitía este ministro una Real orden dirigida al presidente de la comisión de calificación de catedráticos, que en su regla 7ª disponía que la comisión debía formar “el escalafón general por orden rigoroso de antigüedad” de los catedráticos de las universidades españolas, y en su regla 8ª determinaba su publicación, “como mero proyecto de la comisión, para el debido conocimiento de los interesados”.

1846 Se reconocen 222 catedráticos en las diez universidades nacionales españolas

Quién desee conocer una explicación detallada de las razones que regían el Plan Pidal, debe leer directamente lo que nos dejó escrito su mentor principal, Antonio Gil de Zárate, a lo largo de los tres tomos que forman su De la instrucción pública en España (Madrid 1855, edición facsímil íntegra, mejorada con un índice onomástico, por Pentalfa, Oviedo 1995) –en particular, sobre los catedráticos, ver en el tomo 1, págs. 187-191–. [No estará de más recordar a lectores apresurados que entonces la Facultad de Filosofía era todavía la “facultad menor” de la que debían ser bachilleres quienes fueran a cursar las “facultades mayores”, y que hasta la década siguiente no se desdoblaría en Facultad de Ciencias y en Facultad de Filosofía y Letras. El 8 junio de 1843 se había creado en la Universidad de Madrid una “Facultad completa de Filosofía”, que incorporó las cátedras del Museo de Ciencias Naturales y las del Observatorio Meteorológico, facultad que se reconocía “igual en consideraciones y grados a las conocidas con el nombre de mayores, e iguales también a los sueldos de los catedráticos de estas los de los catedráticos de la facultad de filosofía…”]

El “Proyecto de escalafón general de catedráticos” de 1846 supuso la holización de la totalidad atributiva de profesores muy heterogéneos, procedentes de establecimientos bien diferentes, en la totalidad de los “catedráticos de la universidad española” (por supuesto, entonces, todos varones), formada inicialmente por 222 individuos distribuidos en cinco Facultades: 59 en la de Filosofía, 60 en la de Jurisprudencia, 71 en la de Medicina, 20 en la de Teología y 12 en la de Farmacia. → Los 222 catedráticos de la universidad española en 1846.

Por este primer escalafon de 1846 sabemos que los 59 catedráticos de la Facultad de Filosofía impartían treinta asignaturas distintas, seis de las cuales llevaban el rótulo “filosofía”, cultivadas por 9 catedráticos (uno de cada universidad peninsular, excepto la de Barcelona):

59 catedráticos y 30 asignaturas en la “Facultad de Filosofía” de 1846

Ampliación de la filosofía
– Juan Miguel de los Ríos - Sevilla
Astronomía física
Astronomía física y meteorológica
Botánica
Cálculos sublimes
Derecho político y administración
Economía política
Economía política y derecho administrativo
Economía política, derecho político y administrativo
Filosofía
– Manuel del Río Mondragón - Santiago
Ramón Armesto - Oviedo
Filosofía moral y resumen
– Esteban Ortiz y Gallardo - Salamanca
– Mariano Laclaustra - Zaragoza
Filosofía moral
– Francisco Asensi - Valencia
Filosofía y perfección de latín
– Francisco de P. García Herreros - Granada
Filosofía y resumen de su historia
Atanasio Pérez Cantalapiedra - Valladolid
– Carlos María Coronado - Madrid
Física y ampliación
Física
Física experimental
Historia natural
Lengua griega
Lengua hebrea
Literatura
Literatura e historia
Matemáticas sublimes
Mecánica racional
Mineralogía
Perfección de lengua latina
Química
Química general
Zoología, vertebrados
Zoología, invertebrados

En el escalafón de 1849 ya solo hay una asignatura que lleve el rótulo “filosofía”, cultivada como en 1846 por nueve catedráticos (uno de cada universidad peninsular, excepto la de Santiago de Compostela). Respecto de 1846 faltan Manuel del Río Mondragón (que aún figuraba en el escalafón de 1847), Francisco de Paula García Herreros (que sigue en latín) y Carlos María Coronado (que ha pasado a derecho romano); pero se han incoporado José López Uribe, Francisco Javier Llorens y Víctor Arnau.

105 catedráticos y 27 asignaturas en la “Facultad de Filosofía” de 1849

Ampliación de la física
Ampliación de la química
Astronomía física
Botánica
Cálculos sublimes
Derecho político y administración
Economía política
Economía política y derecho político y administración
Filosofía, con un resumen de su historia
–  77 Esteban María Ortiz y Gallardo - Salamanca
–  78 Mariano Laclaustra - Zaragoza
– 100 Atanasio Pérez Cantalapiedra - Valladolid
– 102 Francisco Asensi - Valencia
– 136 Ramón Armesto - Oviedo
– 189 Juan Miguel de los Ríos - Sevilla
– 268 José López Uribe - Madrid
– 269 Francisco Javier Llorens - Barcelona
– 270 Víctor Arnau - Granada
Física
Historia general
Historia natural
Lengua árabe
Lengua griega
Lengua hebrea
Literatura
Literatura española
Literatura y composición latinas
Matemáticas sublimes
Mecánica racional
Mineralogía
Mineralogía y Zoología
Organografía y fisiología botánicas
Química general
Zoología
Zoología, invertebrados
Zoología, vertebrados

112 catedráticos y 39 asignaturas en la “Facultad de Filosofía” de 1855

Álgebra superior y geometría analítica
Ampliación de la filosofía
–  45 Esteban María Ortiz y Gallardo - Salamanca
–  59 Atanasio Pérez Cantalapiedra - Valladolid
–  61 Francisco Asensi - Valencia
–  86 Ramón Armesto - Oviedo
– 197 Francisco Javier Llorens - Barcelona
– 221 Bartolomé Beato - Santiago
– 240 José Contero y Ramírez - Sevilla
– 243 José Somoza - Granada
– 272 Manuel Andreu Faure - Zaragoza
Ampliación de la física
Ampliación de la química
Ampliación de la zoología (Vertebrados)
Ampliación de la zoología (Invertebrados)
Astronomía física y de observación
Botánica
Cálculo infinitesimal
Ciencia de la Hacienda pública
Derecho civil, penal, mercantil y de procedimientos en administración
Derecho político de los Estados de Europa: derecho mercantil comparado
Derecho público y administración
Economía política
Economía política, derecho público y administración
Economía política, derecho público y administrativo
Filosofía y su historia
– 196 José López Uribe - Madrid
Física con/y su ampliación
Física matemática
Geografía astronómica, física y política
Geología y paleontología
Historia crítica y filosófica de España
–  99 Eugenio Moreno López - Madrid
Historia de la filosofía
– 262 Julián Sánz del Río - Madrid
Historia general
Historia natural
Lengua árabe
Lengua griega
Lengua hebrea
Literatura extranjera
Literatura general española
Literatura latina
Mecánica racional
Mineralogía y nociones de geología
Mineralogía y Zoología
Organografía y fisiología vegetal
Química general
Química general y su ampliación
Zoología general
Zoología y mineralogía

1857 Creación de la “Facultad de Filosofía y Letras”

La Ley de Instrucción pública de 9 de septiembre de 1857 (ministro Claudio Moyano) reorganiza las diez Universidades “para la enseñanza de las Facultades” de la España peninsular en una central y nueve de distrito: “Art. 128. La Universidad central estará en Madrid; las de distrito en Barcelona, Granada, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza” (no contempla esa ley la Universidad de La Habana, dependiente del Ministerio de Ultramar y no del Ministerio de Fomento). Se organizan las universidades en seis facultades: Filosofía y Letras; Ciencias exactas, físicas y naturales; Farmacia; Medicina; Derecho; y Teología (art. 31). Surge entonces en España la “Facultad de Filosofía y Letras” por escisión de la Facultad de Filosofía (creada por decreto de 8 de junio de 1843), heredera de la antigua facultad de artes, en Facultad de Filosofía y Letras (art. 33) y Facultad de Ciencias exactas, físicas y naturales.

1900 Creación de tres Secciones en la Facultad de Filosofía y Letras

La Ley Moyano de 1857 organizaba en tres Secciones la Facultad de Ciencias exactas, físicas y naturales (art. 35) y la Facultad de Derecho (art. 44). La Facultad de Filosofía y Letras no conoce tales particiones hasta su reforma de 1900 (Real decreto de 20 de julio, ministro Antonio García Alix), que la organiza en tres Secciones: 1.ª de Estudios filosóficos, 2.ª de Estudios literarios y 3.ª de Estudios históricos (art. 6.). «Art. 7. Los Estudios filosóficos son los siguientes: 1.º Antropología, 2.º Psicología superior, 3.º Psicología experimental, 4.º Lógica fundamental, 5.º Ética, 6.º Historia de la Filosofía, 7.º Metafísica, 8.º Estética, 9.º Sociología, y 10. Filosofía del Derecho.»

1944 Ordenación de la Facultad de Filosofía y Letras

Francisco Franco reordena la “nueva Universidad” de la “nueva España” en 1943 (Ley de 29 de julio de 1943 sobre Ordenación de la Universidad española), y un año después, transcurridos cinco años desde el final de la Guerra Civil y un mes del Día D de la Segunda Guerra Mundial, el Decreto de 7 de Julio de 1944 sobre la Ordenación de la Facultad de Filosofía y Letras extiende la Facultad de Filosofía y Letras a las doce universidades españolas (la de Murcia se había fundado en 1915; la de La Laguna en 1927 pero sin Facultad de Filosofía y Letras), y sus tres Secciones de 1900 pasan a ser «siete Secciones denominadas, respectivamente: Primero. Filosofía; Segundo. Filología clásica; Tercero. Filología semítica; Cuarto. Filología románica; Quinto. Historia; Sexto. Historia de América; y Séptimo. Pedagogía.» (Art. 2.).

La Sección de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras queda establecida en las Universidades de Madrid, Barcelona y Murcia, y las restantes nueve universidades tendrán la nueva cátedra “Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas filosóficos” (Art. 77). Tal como dispone ese artículo la “plantilla de cátedras numerarias propias de la Sección” consta de nueve cátedras: Lógica; Cosmología; Psicología experimental; Historia de la Filosofía; Historia de la Filosofía española y Filosofía de la Historia; Metafísica (Ontología y Teodicea); Metafísica (Crítica); Estética; y Ética y Sociología.

 

documento
1857.0909esLey de Instrucción pública 9 septiembre 1857 (Claudio Moyano)
1857.0923esDisposiciones provisionales para la ejecución de la Ley de Instrucción pública (Claudio Moyano)
1858.0601es052 catedráticos en 10 Facultades de Filosofía y Letras · Escalafón de 1858
1858.0911esPrograma de estudios Facultad de Filosofía y Letras
1862.1201es049 catedráticos en 10 Facultades de Filosofía y Letras · Escalafón de 1862
1863.1001es“Influencia que la facultad de Filosofía y Letras ejerce en las de Derecho y Sagrada Teología” · Ramón Armesto
1866.1009esNueva organización de la Facultad de Filosofía y Letras
1867.0719esDistribuye las Facultades de las diez Universidades
1867.0720esTransformación de varios Catedráticos de Metafísica
1868.1025esNueva organización a la Segunda Enseñanza y a las Facultades de Filosofía y Letras
1868.1030esJulián Sanz del Río nombrado Decano de la Facultad de Filosofía y Letras (Ruiz Zorrilla)
1873.0602esReorganiza la Facultad de Filosofía (Eduardo Chao)
1884.0101es070 catedráticos en 10 Facultades de Filosofía y Letras
1900.0720esSe reforma la Facultad de Filosofía y Letras, que incorpora la Escuela de Diplomática · 20 julio 1900
1900.0920esDistribución de asignaturas en la Facultad de Filosofía y Letras · 19 septiembre 1900
1902.0101es070 catedráticos en 10 Facultades de Filosofía y Letras (13 Filosofía, 33 Literatura, 24 Historia)
1907.0101es081 catedráticos en 10 Facultades de Filosofía y Letras (15 Filosofía, 38 Literatura, 28 Historia)
1913.0819esSe modifica el plan de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras · 15 agosto 1913
1913.0908esEstudios comunes a todas las licenciaturas de la Facultad de Filosofía y Letras · 3 septiembre 1913
1914.0101es090 catedráticos en 10 Facultades de Filosofía y Letras (17 Filosofía, 36 Literatura, 37 Historia)
1931.0120es104 catedráticos en 11 Facultades de Filosofía y Letras (18 Filosofía, 41 Literatura, 45 Historia)
1933.0122esLa primera clase en el nuevo Pabellón de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria
1939.1005esLa hora presente y la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid · Eloy Bullón
1943.1012es“Por el imperio de la cultura vayamos hacia Dios” · Francisco Franco
1944.0707esOrdenación de la Facultad de Filosofía y Letras · Francisco Franco
1945.0815esSe dota cátedra de Historia de la Filosofía española y Filosofía de la Historia
1958.0101es166 catedráticos en 12 Facultades de Filosofía y Letras (24 Filosofía + otras seis Secciones)
1961.0401es182 catedráticos en 12 Facultades de Filosofía y Letras (24 Filosofía + otras siete Secciones)
1964.1215es184 catedráticos en 12 Facultades de Filosofía y Letras (30 Filosofía + otras siete Secciones)
2016.0600esAnte el anuncio de reunificación de la Facultad de Filosofía y Letras

Esta relación se reordena pulsando en el nombre de cada campo