Filosofía en español 
Filosofía en español

cubierta del libro Evaristo Álvarez Muñoz

Filosofía de las ciencias de la tierra, el cierre categorial de la geología

Biblioteca Filosofía en español, Oviedo 2004, 355 páginas

Evaristo Álvarez Muñoz (1958) es licenciado en geología y filosofía, y doctor en filosofía por la Universidad de Oviedo. «Filosofía de las ciencias de la tierra pretende ser una investigación en filosofía de la ciencia dedicada especialmente a la geología. La práctica de las distintas ciencias, así como el papel de las observaciones y de los experimentos varían notablemente según los campos científicos. Pocos filósofos de la ciencia sostendrían hoy en día la existencia de un método científico universal aplicable por igual a cualquier actividad científica. En consecuencia, la filosofía de la ciencia, y especialmente la que se dice materialista, debería trabajar en el estudio de las distintas ciencias particulares antes que hacerlo a partir de conceptos generales a priori como la misma idea de ciencia. Esta perspectiva pluralista de las ciencias no sólo se muestra más fértil, sino que evita incurrir en los enormes errores a que están abocadas reflexiones de corte unitarista.»

«Aunque a lo largo de estas páginas se repasen distintas ideas o tipos de ideas surgidas en torno a las cuestiones geológicas, se pretende realizar un análisis crítico de la fundamentación de la geología desde una determinada teoría de la ciencia, la teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno, cuya última y más completa versión hasta el presente son los cinco tomos publicados en 1992-93. La teoría del cierre categorial es una teoría materialista y pluralista que considera las ciencias como diferentes espacios categoriales. La ciencia no es entendida exclusivamente como un tipo de conocimiento sino más bien como una construcción capaz de integrar materiales diversos y que por tanto no podrá ser adscrita a una teoría del conocimiento. Por decirlo gráficamente, la geología no se entiende como un conjunto de teorías (estratigráficas, paleontológicas, tectónicas, estructurales, &c.) sino que será un complejo campo de materiales pétreos, teorías, aparatos, controversias, fósiles, formaciones geológicas, mapas cartográficos, &c. sin excluir ninguno de los componentes tanto materiales como lógicos involucrados en el devenir histórico de esta ciencia. El análisis materialista de la ciencia, independientemente de las herramientas y del aparato conceptual que se emplee, deberá ser realizado a partir de la propia ciencia en curso, así como de los materiales que se desprenden de la historia de la disciplina.» (de la Introducción.)

Indice

Introducción
1. Del título de este libro, 9
2. De las fuentes, 17
3. Cuestiones terminológicas y etimológicas previas a una definición de geología, 18
4. ¿Ciencias de la Tierra o geología? Definición de ciencia por su objeto o por su campo, 23
5. La geología entre las ciencias, 27
6. Disciplinas geológicas y geología. Ciencias aplicadas y aplicaciones de la geología, 31
Parte I. Materiales para una nueva ciencia

El propósito de esta Parte I es el de repasar las cuestiones problemáticas de fundamentación de la geología para intentar situarlas y caracterizarlas desde el punto de vista gnoseológico materialista. Esta primera aproximación se ha llevado a cabo en gran medida a partir de la filosofía espontánea de los geólogos y de forma un tanto ecléctica. En las Partes II y III se abordará la sistematización atendiendo al cierre categorial de la geología y a su desarrollo histórico.

Capítulo I. Los antecedentes
1. Las técnicas antecesoras de la geología. La metalurgia y la minería hasta la Revolución industrial, 37
2. El nacimiento de la geología según los historiadores de la ciencia, 40
3. El nacimiento de la geología según criterios filosófico-científicos, 44
4. La geología del carbón en el siglo XVIII y la filosofía materialista, 46
 
Capítulo II. Las teorías y los hechos
1. Especulaciones y teorías sobre la tierra, 55
2. El reconocimiento de los materiales geológicos, 60
3. De los materiales a los datos, 67
4. El debate hechos-teorías, 70
5. La interpretación filosófica de los hechos geológicos, 74
 
Capítulo III. Las causas
1. La causalidad invocada por los geólogos, 81
2. La idea de causa y la historia de la geología, 85
3. Actualización del debate acerca de las causas, 97
4. La uniformidad de la naturaleza como esquema de identidad material en los procesos causales, 101
 
Capítulo IV. El tiempo
1. El tiempo en geología. Tiempo absoluto y tiempo relativo, 109
2. La geología como disciplina histórica, 111
 
Capítulo V. Escalas y categorías
1. El papel de la escala en las ciencias, 123
2. El análisis de las estructuras geológicas a distintas escalas, 128
3. La penetratividad, 135
4. La categoría geológica, 137
Parte II. Análisis gnoseológico y cierre categorial de la geología

Tras haber caracterizado y ordenado gnoseológicamente ciertos asuntos problemáticos detectados en la fundamentación de la geología y sugeridos por las filosofías espontáneas de los geólogos, se emprende en esta Parte II el análisis y la sistematización de la geología aplicando, ahora sí, la teoría materialista del cierre categorial, toda vez que se considera demostrado el carácter categorial de la geología y la existencia de una categoría geológica específica cuya delimitación precisa queda aún por resolver. Se ensayará primero (en los capítulos VI y VII) una gnoseología analítica, esto es, el análisis de la geología en sus partes conformantes. Las partes conformantes de un sistema científico van desde los materiales corpóreos y heterogéneos anteriores a cualquier sistematización hasta las totalizaciones más complejas que constituyen propiamente el sistema científico en sus distintos niveles. Posteriormente (capítulos VIII y IX) se abordará una gnoseología sintética que atienda al funcionamiento de aquellos términos en el curso de la ciencia. Los campos categoriales de las distintas ciencias de la tierra (geología, cristalografía, mineralogía) se definirán necesariamente en virtud del cierre operatorio de sus términos. Por último se ilustrará, empleando la teoría tectónica de placas, cómo el cierre de una ciencia se redefine internamente en función de nuevas operaciones entre sus términos.

Capítulo VI. Partes materiales y partes formales del campo de la geología
1. Las partes de las cosas y las partes de la ciencia, 145
2. Totalidades atributivas y distributivas, 147
3. Las partes formales y las partes materiales de la geología, 148
 
Capítulo VII. El espacio gnoseológico de la geología
1. Las dimensiones del espacio gnoseológico de la ciencia, 156
2. Figuras sintácticas: términos, operaciones y relaciones. a. Los términos geológicos. b. Las operaciones geológicas. c. Las relaciones geológicas, 154
3. Figuras semánticas: referenciales, fenómenos y esencias. a. Referenciales geológicos. b. Fenómenos geológicos. c. Esencias geológicas, 159
4. Figuras pragmáticas: normas, dialogismos y autologismos. a. Normas geológicas. b. Autologismos en geología. c. Dialogismos en geología, 162
 
Capítulo VIII. Las leyes de la geología
1. ¿Escasez de leyes en geología?, 167
2. Principios y modos de las ciencias, 169
3. Modos de las ciencias. a. Clasificaciones. b. Modelos. c. Definiciones. d. Demostraciones, 171
4. Principios de la geología. a. Principios de los términos. b. Principios de las relaciones. c. Principios de las operaciones, 182.
5. El método geológico y la verdad en geología: notas sobre el circularismo, 197
 
Capítulo IX. El cierre de la geología
1. Construcción científica y cierre categorial, 201
2. Nuevos términos y nuevo cierre del campo categoríal: la tectónica de placas. a. Curso operatorio del paleomagnetismo. b. Curso operatorio derivado del estudio de los terremotos. c. Cursos operatorios paleontológicos, 208
Parte III. La construcción histórica de la geología clásica

En este punto ya nos consideramos pertrechados de las herramientas que nos brinda la Teoría del cierre categorial en sus dos vertientes gnoseológicas: la analítica, que determina nueve tipos de figuras en las tres dimensiones del campo de la geología; y la sintética, que estipula tanto los modos generales con los que opera el sujeto gnoseológico sobre el material geológico como los principios específicos de nuestra ciencia definidos para sus particulares términos, operaciones y relaciones. En esta tercera Parte repasaremos el proceso histórico por el que se constituyó la geología clásica allá por el paso del siglo XVIII al siglo XIX. Ni que decir tiene que nuestra perspectiva no es la del reconocimiento de un contexto de descubrimiento sino la exposición de los procesos operatorios que habrían de conducir a la determinación de los términos geológicos y de sus relaciones en los genuinos contextos determinantes que habrían de posibilitar el cierre del campo geológico. Mediante la aplicación de los elementos de la Teoría del cierre categorial presentados en la Parte II, se aborda ahora una historia interna de la construcción de la ciencia geológica en la que se resuelven muchas de las cuestiones problemáticas denunciadas en la Parte I.

Capítulo X. Del fossilium al stratum. La «formación» como término gnoseológico de la geología
1. Las clasificaciones fenoménicas, 219
2. Las clasificaciones de minerales, de piedras y de tierras, 225
3. El contexto geométrico y geográfico en las clasificaciones geológicas, 227
4. Las Gebirge de Werner, 233
5. El stratum de William Smith y el principio de correlación faunística de Cuvier y Brongniart, 238
 
Capítulo XI. Sistemas y períodos
1. Clasificaciones ascendentes y descendentes, 247
2. Sistemas y períodos: materia y tiempo geológico, 250
3. La columna estratigráfica, 256
 
Capítulo XII. Las discordancias y los contextos geológicos determinantes
1. La dimensión semántica del registro geológico, 261
2. La geodinámica de Hutton, 264
3. Las cartografías geológicas como identidades sintéticas sistemáticas, 270
 
Capítulo XIII. La interpretación científica del registro geológico y las controversias geológicas
1. Las teorías internas de la geología: Hutton, Smith, Cuvier y Lyell frente al registro geológico, 279
2. Whewell y el problema de la inducción, 286
3. Interpretaciones externas: metodológicas, sociológicas e históricas de la polémica actualismo-catastrofismo, 290
4. La interpretación dialógica de la polémica. El actualismo como principio de las relaciones. Nuevas vueltas de tuerca, 295
 
Capítulo XIV. Conclusiones
 
Láminas
 
Bibliografía
I. Bibliografía geológica (Obras clásicas, manuales y artículos de geología citados), 317
II. Filosofía e historia de la geología, 322
III. Filosofía e historia de la ciencia, generalidades, 332
IV. Revistas electrónicas y Sumarios de Revistas en Internet, 343
V. Miscelánea geológico-literaria, 343
 
Índice onomástico, 345
Índice general, 353

→ Marcelino Suárez Ardura, «El cierre categorial de la geología», El Catoblepas, abril 2005, nº 38, pág. 24.