Filosofía en español 
Filosofía en español

cubierta del libro Carlos Rafael Rodríguez, Sergio Aguirre, Jorge Castellanos

Cuadernos de Historia de Cuba 1

Cuadernos Populares 1. Editorial Páginas, La Habana 1944, 103 págs.

Se trata de un libro de 103 páginas, de 233×150 mm, que contiene tres textos: Carlos Rafael Rodríguez, «El marxismo y la Historia de Cuba» [páginas 3-24, aparecido inicialmente en Dialéctica, marzo-abril 1943], Sergio Aguirre, «Seis actitudes de la burguesía cubana en el siglo XIX» [páginas 25-47, va firmado en «La Habana, septiembre de 1942»] y Jorge Castellanos, «Raíces de la ideología burguesa en Cuba» [páginas 49-101, trabajo elaborado en 1940]; en la última hoja (sin numerar) se ofrece una «Bibliografía» que podría corresponder al último texto, o al conjunto de los tres. En cubierta: «Historia de Cuba. Cuadernos Populares 1»; en portada: «Cuadernos de Historia de Cuba 1. Editorial Páginas, La Habana 1944.» En la portada y en la contracubierta aparece el emblema de la Editorial Páginas, en la contracubierta con la leyenda: «El libro al servicio del pueblo.» En la parte inferior derecha de la contracubierta el nombre del impresor: «Arrow Pres. Luyano 13.»

logotipo Carlos Rafael Rodrígez (nacido en Cienfuegos en 1913), miembro de la Comisión de Estudios Constitucionales de la Dirección Nacional del Partido Comunista de Cuba, fundó con Juan Marinello (1898-1977) y Angel Augier (1910) la Editorial Páginas en 1938 (en 1939 ingresó en el Comité Nacional del Partido Unión Revolucionaria Comunista (más tarde Partido Socialista Popular). Fue director de El Comunista y Fundamentos, publicaciones del Partido. En 1942 dirigió Dialéctica, revista de teoría marxista. El emblema de la Editorial Páginas representa a un fornido trabajador de pecho desnudo que porta firme y sin esfuerzo un gran mazo o martillo con su mano derecha, mientras apoya su mano izquierda tranquilamente sobre un gran libro, que como el proletario se sostiene sobre el globo terráqueo, en el que se adivina la silueta de Cuba y el continente americano.

Las primeras líneas del artículo que abre esta primera entrega (y probablemente única) de los Cuadernos Populares son las siguientes (página 3):

«Con estos cuadernos se inicia, metódicamente, el ensayo de interpretar nuestra historia con criterio marxista. La Historia de Cuba está siendo sometida desde hace algunos años a revisión crítica. Hechos, personajes y tendencias, sufren ahora la prueba de un celoso examen. La necesidad de este cernimiento, en que el puro oro histórico va quedando libre, se echa de ver en seguida. Los primeros años de Cuba independiente, en efecto, fueron de presentación epopéyica e indiscriminada de nuestro pasado. En un afan de legitimar nuestra condición de pueblo libre y de afirmar la personalidad y el prestigio histórico del cubano, los historiadores de esa primera época, como sus antecesores que escribían en el instante de lucha activa contra el coloniaje, pusieron todo empeño en el engrandecimiento de las figuras, los hechos y las actitudes cubanas. La Historia de Cuba fue escribiéndose así en un tono meramente apologético. En la polémica contra lo español, todo encontraba justificación, y hasta ciertas manchas del pasado cubano quedaban disimuladas por algunos historiadores cuyo patriotismo parecía inclinado a limpiar el tejido histórico nacional de las huellas de grasa, lodo y sangre, que inevitablemente había acumulado.»