META revista de filosofía
Marxismo y Perestroika
Vol. IV, número 5, Madrid, abril 1990
——
Presentación, 75
Cuestionario, 76
Gustavo Bueno, 79
Antonio Elorza, 94
Montserrat Galcerán, 98
Antonio García Santesmases, 110
Jesús Ibáñez, 115
Serguei Kara-Murza, 123
Ludolfo Paramio, 126
Presentación
La revista META ha considerado que tanto la Perestroika como el desmantelamiento de los regímenes del Este constituyen un suceso de tal importancia histórica, política e incluso teórica que bien merecen una atención privilegiada en una publicación que se titula «de filosofía». Por eso, hemos querido dedicar íntegramente la habitual sección de Materiales a este asunto. Esta sección, que en números sucesivos de META irá cobrando un protagonismo cada vez mayor, se centrará siempre en el análisis de alguna cuestión particular. En este caso, se incluyen las respuestas al cuestionario realizado por la revista, un artículo sobre la recepción de la Perestroika en Occidente escrito por el Académico soviético Serguei Kara-Murza y las reseñas de algunos libros importantes relacionados con el tema.
Al abordar un fenómeno tan amplio como la Perestroika y la caída de los regímenes socialistas del Este ha habido que sesgar el debate, pues aquí no podían tener cabida análisis periodísticos, circunstanciales, ni exclusivamente sociológicos o económicos... sin perjuicio de que todos ellos sean de indudable interés a la hora de comprender lo que está ocurriendo.
Por eso, el tipo de preguntas que tenía prioridad para nosotros (tal y como se refleja en el cuestionario que ha guiado la discusión y que incluimos al final) hacía referencia sobre todo a las consecuencias que para la izquierda marxista se siguen de los sucesos mencionados, así como al modo en que esa izquierda puede hacer frente a la realidad histórica de los últimos cinco años. Por decirlo brevemente, las dos preguntas fundamentales eran: ¿qué supone para el marxismo la Perestroika y el desmantelamiento del socialismo real? y ¿cómo puede interpretar el marxismo esos hechos? Hemos creído que al centrarnos en estas dos cuestiones, la perspectiva adoptada entraba de lleno en el terreno de la filosofía política.
Al preguntar por las lecciones que se pueden sacar de los recientes cambios en relación al marxismo hemos querido en primer lugar que se llevara a cabo un análisis no ideológico de este extremo. A través de los medios de comunicación se ha intentado antes sacar tajada que comprender los hechos. Los oportunismos de toda condición se han multiplicado con asombrosa rapidez. Desde el anuncio de la Pepsi-Cola en el que se hacía notar la coincidencia en el tiempo de la introducción de esta refrescante bebida en la Unión Soviética y el comienzo de la Perestroika hasta este diagnóstico aparecido el 12 de Enero de 1990 en la revista La Verdad Socialista, órgano de expresión del PST: «Lo que hoy vivimos ha podido coger por sorpresa a muchos, pero no a los trotskistas. 1989 ha sido la confirmación en los hechos de la validez de los pronósticos del marxismo revolucionario formulado por Trotski hace 50 años.» Estas interpretaciones resultan insuficientes por no explicar lo que ha ocurrido. Al valerse de los acontecimientos con fines puramente ideológicos los fenómenos siguen siendo opacos. Por eso, cuando Willy Brandt sugiere que al fin y al cabo lo que estamos viviendo es la venganza final de Berstein contra Lenin, a pesar de que nos situamos en una dimensión más cuerda que la anterior, no se gana con ello en profundidad, pues sigue faltando lo esencial: la explicación interna a los propios hechos.
Esa explicación debe aclarar ante todo la relación de la teoría marxista con sus realizaciones históricas –o por lo menos con aquellos hechos que se han llevado a cabo en nombre de esa teoría– y por consiguiente tiene que contestar forzosamente a la segunda de las preguntas presentadas: la de cómo el marxismo puede interpretar los recientes sucesos. Sólo una vez que se haya determinado lo que ha sucedido se podrá hablar de que los hechos «confirman» o «refutan», dan razón o quitan, a ciertas tesis políticas hoy puestas en cuestión desde dentro y fuera del marxismo. Nuestro propósito, de esta forma, consistía en que los participantes en la discusión llegaran hasta el fondo del asunto, alejando el peligro de las respuestas facilonas e interesadas, esto es, que se enfrentaran a las preguntas no desde el terreno de las opiniones, sino desde el terreno de los argumentos.
Las colaboraciones son muy diversas entre sí, no sólo por las ideas defendidas, sino también por su extensión y formato. Mientras que unas contestan a todas las preguntas en conjunto, otras lo hacen a cada pregunta por separado. A continuación se reproduce el cuestionario para que puedan comprenderse adecuadamente las respuestas.
(páginas 75-76.)
Cuestionario
I) ¿Qué es el marxismo? ¿Qué relación hay entre marxismo, socialismo y comunismo?
II) En cuanto a las consecuencias que para las teorías marxistas tiene la Perestroika:
1) ¿En qué sentido puede afirmarse que los acontecimientos del Este vienen a confirmar o refutar a las diversas teorías marxistas? Es decir, el desmantelamiento de los sistemas socialistas del Este ¿justifica de algún modo las tesis liberalistas? ¿O dan la razón a los socialdemócratas? ¿O se trata de un espaldarazo a las tesis leninistas de la izquierda radical? Etcétera.
2) ¿De qué forma afecta la renuncia a la lucha contra el capitalismo en los países del Este a los movimientos revolucionarios del Tercer Mundo? ¿Hay un doble lenguaje del marxismo para Europa y el Tercer Mundo?
3) ¿Qué supone para los partidos comunistas de izquierda de Europa Occidental la pérdida del referente del llamado socialismo real?
III) En cuanto a la cuestión de cómo interpretan las teorías marxistas los cambios del Este:
4) ¿Cómo pueden incorporar y explicar las teorías marxistas las realizaciones históricas del socialismo?
5) ¿Es la perestroika una auto-corrección del sistema socialista, su superación o su agotamiento?
6) ¿Cuáles son las ambigüedades teóricas del marxismo que han posibilitado los resultados del socialismo real? Es decir, ¿de qué modo han influido en la realización del socialismo las vacilaciones entre el voluntarismo y el economicismo, entre la historia entendida como lucha de clases y la historia entendida como desarrollo de la dialéctica de las fuerzas y relaciones de producción, entre la tesis de la desaparición del Estado en la dictadura del proletariado y la apuesta por una economía planificada que exige un fuerte aparato estatal...?
7) ¿Qué puede ser un marxismo sin proletariado?
8) ¿Qué va a pasar con la teoría marxista y cómo se puede llevar todavía a cabo una crítica marxista del sistema capitalista?
(páginas 76-77.)