Consejo Superior de Investigaciones Científicas · España
El Instituto «Francisco Suárez» de Teología
en 1945
Instituto «Francisco Suárez», de Teología
Director: Excmo. y Rvdo. Sr. Dr. D. Leopoldo Eijo Garay, Obispo de Madrid-Alcalá.
Secretario: Dr. D. Joaquín Blázquez Hernández.
Labor interna
El Dr. D. Máximo Yurramendi y el Dr. D. Jesús Enciso han llevado la dirección inmediata de la Revista de Teología y Estudios Bíblicos.
Fuera de Madrid tiene el Instituto «Francisco Suárez» establecidos varios seminarios de investigación, que son dirigidos por los colaboradores del Instituto
Sección bíblica: El P. Victoriano Larrañaga, S. I., ha dirigido en el Colegio Máximo de Oña una investigación sobre El capítulo VI de S. Juan, en el Concilio de Trento, dividiendo como sigue su estudio:
- Estado de la exégesis del cap. VI en tiempos inmediatamente anteriores al Concilio.
- La exégesis del cap. VI de S. Juan en el Concilio: a) Estudio de las opiniones de los teólogos en la sesión VII.- b) Estudio de las opiniones de Padres y Teólogos en la sesión XIII.
- Últimas discusiones y resultado final en la sesión XXI.
En el seminario de Zaragoza, el Dr. D. Teófilo Ayuso estudió el tema La crítica textual, dividido en dos partes:
- Texto griego. Se ha estudiado si el texto ha de ser arrecensional, recensional o prerrecensional.
- Texto latino. Prosiguen en su doble fase los trabajos publicados con el título general de Contribución al estudio de la Vulgata en España. Para llevarlos a cabo, el Dr. Ayuso, director de la investigación, ha realizado durante el verano viajes de estudios por los Archivos de Madrid, El Escorial, Plasencia, Salamanca, Burgos, Segovia, acompañado de dos discípulos suyos, becarios del Consejo.
Sección teológica: En la Pontificia Universidad de Comillas, el P. Joaquín Salaverri, S. I., tomó por tema:
La triple potestad eclesiástica de enseñar, santificar y regir a los fieles. Su naturaleza e independencia según los Santos Padres de la segunda mitad del siglo IV y primera mitad del V.
Se ha escogido ese período por ser en el que las potestades de la Iglesia tuvieron que definirse en los conflictos con la potestad civil.
En la Pontificia Universidad de Salamanca, el P. Vicente Beltrán de Heredia, O. P., ha investigado acerca de Los Prelados españoles en Trento durante el tercer período del Concilio, tratando los consiguientes extremos:
- Las condiciones político-religiosas de la Iglesia y de España al subir Pío IV a la Cátedra de S. Pedro.
- Las negociaciones de este Pontífice para reanudar el Concilio.
- La correspondencia de España a esas negociaciones y el interés puesto por Felipe II en que la labor sinodal fuera de eficacia en lo doctrinal, y sobre todo en los disciplinar.
- La alta competencia doctrinal y ejemplaridad de vida que brilla en nuestro Prelados enviados al Concilio.
- Relación sumaria de los puntos tratados en Trento y forma en que se desenvolvió la discusión.
- Agentes externos que actuaron sobre la marcha del Sínodo (Pontífica, Emperador, Felipe II).
Los becarios han realizado los siguientes estudios:
- Actuación conciliar de D. Francisco Delgado, Obispo de Lugo.
- D. Martín Pérez de Ayala y el derecho divino de los Obispos.
- Aportación de los Obispos españoles a la doctrina conciliar del Orden.
- Los Obispos españoles y la doctrina sobre la misa como sacrificio.
- La cláusula «Propenentibus legatis» en el tercer período de Trento.
- Actuaçao do veneravel Frei Bartomeu dos Martires, Arcebispo de Braga no Concilio Tridentino.
- Un prelado español agustino en Trento: el P. Juan de Muñatones.
En el Colegio Máximo de Oña, el P. José Madoz, S. J., ha tratado el tema Teología patrística española:
- La fórmula «Vitae honestae» de S. Martín de Braga.
- Gregorio de Elvira y su obra literaria.
En el Seminario de Valencia, dirigido por el P. Emilio Sauras, O. P., se ha investigado sobre:
- La actuación en Trento del Arzobispo de Braga Fr. Bartolomé de los Mártires.
- La Gracia Divina según S. Juan.
- Doctrina del Melchor Cano en su «Relectio de Sancramentis» y la definición del Tridentino sobre la causalidad de los Sacramentos.
- La Justificación en Trento.
- La libertad en Trento.
- Estudio comparativo entre la doctrina del Tridentino sobre la duplicidad del sacrificio de Cristo, y la del P. Mauricio de la Taille.
- Estudio teológico-histórico sobre la interpretación del Cayetano al cap. VI de S. Juan.
En Toledo, el Dr. Juan Francisco Rivera ha trabajado sobre: El Estado de la iglesia española pretridentina, estudiando especialmente las causas del renacimiento teológico.
En Sarriá, el R. P. José Mª Bover, S. J., ha investigado sobre: Estudio y selección de textos para hacer un «Enchiridion» mariológico.
Labor externa
Libros: Se ha publicado uno del Dr. Ayuso, titulado: La Biblia de Oña. Notable fragmento, casi desconocido, de un códice visigótico homogéneo de la Biblia de San Isidoro de León. Contiene la edición fotográfica del fragmento. Un estudio paleográfico y crítico; y un ensayo de clasificación de los códices bíblicos españoles.
Las semanas: En las de este año se ha mezclado la teología positiva e histórica con la especulación metafísica. Del total de los trabajos presentados a las Semanas, y que han llegado a cincuenta, veinte versaban sobre asunto referente al Concilio de Trento, para conmemorar su centenario. Sus programas se han desarrollado de la manera siguiente:
V Semana Española de Teología
Tema central para la mañana: La Eucaristía como sacrificio.
Tema central para la tarde: La Eucaristía como sacramento.
Moderador: R. P. Joaquín Salaverri, S. J.
Día 17 de septiembre
Concepto del sacrificio en general. Prof. M. I. Sr. Dr. D. Máximo Yurrumendi, Canónigo de Madrid, Jefe de Sección del Instituto «Francisco Suárez» y Catedrático del Seminario Conciliar.
A las once y media: Antecedentes de la reforma disciplinar del Concilio de Trento. Prof. R. P. Bernardino Llorca, S. J., del Colegio Máximo de San Ignacio (Sarriá).
A las doce: La cuestión sobre la causalidad de los Sacramentos en el tiempo del Concilio de Trento. Prof. R. P. Miguel Oltra, O. F. M., de Carcagente.
A las seis de la tarde: Varios enigmas de la «Regla» de San Leandro descifrados por el estudio de sus fuentes. Prof. R. P. José Madoz, S. J., del Colegio Máximo de Oña y Colaborador del Instituto «Francisco Suárez».
A las seis y media: La presencia real. Prof. R. P. Germán Puerto, C. M. F., del Colegio Mayor de Santo Domingo de la Calzada.
Día 18 de septiembre
A las diez y media de la mañana: ¿El sacrificio de la misa es numéricamente el mismo del Calvario? Prof. R. P. Manuel Alonso, S. J., de la Pontificia Universidad de Comillas.
A las once y media: El maestro Fr. Pedro de Soto, O. P., y su intervención en Trento como confesor de Carlos V y como teólogo del Papa. Prof. R. P. Venancio D. Carro, O. P., de Valladolid.
A las doce: El Humanismo a través del decreto «de justificatione» en el Concilio de Trento. Prof. R. P. Abilio Alejos, C. M. F., de Santo Domingo de la Calzada.
A las seis de la tarde: Acerca de la mística. Prof. M. I. Sr. D. Baldomero Jiménez, Presbítero, Rector del Seminario de Ávila.
A las seis y media: El modo de la presencia real. Prof. R. P. José Hellín, S. J., del Colegio de Chamartín de la Rosa.
Día 19 de septiembre
A las diez y media de la mañana: En qué consiste y cuándo se verifica la razón de sacrificio en la misa. Prof. R. P. Mariano Peña, O. P., del Estudio de Ávila.
A las once y media: La Tradición como fuente de la revelación en el Concilio de Trento. Prof. R. P. Joaquín Salaverri, S. J., de la Pontificia Universidad de Comillas y Colaborador del Instituto «Francisco Suárez».
A las doce: Una discusión conciliar en torno a la Justificación a través del pensamiento de Domingo de Soto. La preparación a la gracia y el mérito de congruo. Prof. Dr. D. Vicente Serrano Muñoz, Pbro.
A las seis de la tarde: La Eucaristía y el Cuerpo místico. Prof. R. P. José Mª Bover, S. J., del Colegio Máximo de San Ignacio y Jefe de Sección del Instituto «Francisco Suárez».
A las seis y media: La transubstanciación. Prof. M. I. Sr. D. Juan Bautista Manyá, Canónigo Magistral de Tortosa.
Día 21 de septiembre
A las diez y media de la mañana: Qué frutos produce el sacrificio de la misa y cómo. Prof. R. P. Fray Bartolomé F. Mª Xiberta, O. C., de la Academia Romana de Santo Tomás.
A las once y media: Escritos del Beato Juan de Ávila en torno al Concilio de Trento. Prof. R. P. Camilo Mª Abad, S. J., de la Pontificia Universidad de Comillas.
A las doce: Fr. Bartolomé de los Mártires en la tercera época del Concilio de Trento. Prof. R. P. Manuel García Miralles, O. P., del Estucio de Valencia.
A las seis de la tarde: El argumento arqueológico-iconográfico a favor de la Eucaristía. Prof. Dr. D. Francisco Camprubi, Pbro., Catedrático del Seminario de Barcelona.
A las seis y media: Los accidentes eucarísticos. Prof. Dr. D. Román Orbe, Pbro., Catedrático del Seminario de Vitoria.
Día 22 de septiembre
A las diez y media de la mañana: Contenido doctrinal de las Secretas y Postomuniones «de tempore» en el «Missale restitutum ex decreto S. Concili Tridentim» sobre la Eucaristía como Sacrificio y como Sacramento. Prof. R. P. Mateo del Alamo, O. S. B., del Monasterio de Silos.
A las once y media: Los teólogos tridentinos españoles a través del «Opus dogmaticum contra haereticos pseudoreformatores», de San Alfonso Mª de Ligorio. Prof. R. P. Ángel Luis, C. SS. R., de Astorga.
A las doce: Trascendencia sobrenatural de la Eucaristía. Prof. R. P. Teófilo Urdanoz, O. P., del Convento de San Esteban.
A las seis de la tarde: Efectos del sacramento de la Eucaristía. Prof. R. P. Emilio Sauras, O. P., del Estudio de Valencia y Colaborador del Instituto «Francisco Suárez».
VI Semana Bíblica Española
Tema central para la mañana: La Eucaristía en la Sagrada Escritura.
Tema central para la tarde: La Jerarquía Eclesiástica en el Nuevo Testamento.
Moderador: M. I. Sr. Dr. D. Jesús Enciso.
Día 24 de septiembre
A las diez y media de la mañana: Símbolos eucarísticos en el Antiguo Testamento. Prof. R. P. Alberto Colunga, O. P., de la Universidad Eclesiástica de Salamanca.
A las once y media: ¿Texto arrecencional, recensional o prerrecensional? El punto más importante de la Crítica textual. Prof. M. I. Sr. Dr. D. Teófilo Ayuso, Canónigo Lectoral de Zaragoza y Colaborador del Instituto «Francisco Suárez».
A las seis de la tarde: El Primado de San Pedro en las epístolas de San Pablo y en los Hechos de los Apóstoles. Prof. R. P. José Llamas, O. S. A., del Monasterio de El Escorial.
Día 25 de septiembre
A las diez y media de la mañana: La promesa de la Eucaristía en Joh. 6. Prof. R. P. Serafín de Ausejo, O. F. M., Cap. del Estudio de Sevilla.
A las once y media: Contribución al estudio de la Vulgata en España: Los elementos extrabíblicos de los Reyes y de los Paralipomenos. Prof. M. I. Sr. Doctor D. Teófilo Ayuso.
A las doce: Los tapices del Apocalipsis de la Casa Real española. Prof. R. P. Romualdo Galdós, S. J., del Colegio Máximo de Oña.
A las seis de la tarde: Los Obispos-Presbíteros. Prof. R. P. Félix Puzo, S. J., del Colegio Máximo de Sarriá.
Día 26 de septiembre
A las diez y media de la mañana: Institución del sacrificio y sacramento de la Eucaristía. Profesor R. P. Victoriano Larrañaga, S. J., del Colegio Máximo de Oña y Colaborador del Instituto «Francisco Suárez».
A las once y media: El decreto tridentino sobre la autenticidad de la Vulgata y su interpretación por los teólogos del siglo XVI. Prof. Dr. D. Salvador Muñoz Iglesias, Pbro., Catedrático del Seminario de Madrid.
A las seis de la tarde: Ordenación de los Diáconos. Prof. R. P. José Ramós, C. M. F., del Colegio de Santo Domingo de la Calzada.
Día 27 de septiembre
A las diez y media de la mañana: La celebración de la Eucaristía en la primitiva iglesia a la luz de los Hechos de los Apóstoles. Prof. R. P. Romualdo Galdós, S. J.
A las once y media: Alfonso de Castro y los derechos tridentinos sobre Sagrada Escritura. Prof. R. P. Félix Asensio, S. J., de la Pontificia Universidad de Comillas.
A las seis de la tarde: Carácter jerárquico de Tito, Timoteo, Silas, Lucas y otros compañeros de San Pablo. Prof. M. I. Sr. Dr. D. Lorenzo Turrado, Canónigo Lectoral de Astorga y Catedrático de la Universidad de Salamanca.
Día 28 de septiembre
A las diez y media de la mañana: La Eucaristía en San Pablo. Prof. R. P. Teófilo de Orbiso, O. F. M., Cap.
A las once y media: El simbolismo bautismal en las Epístolas de San Pablo. Profesor R. P. José Mª Bover, S. J.
A las seis de la tarde: Los carismas como preparación y complemento de la Jerarquía. Prof. R. P. Pablo Luis Suárez, C. M. F., del Colegio de Santo Domingo de la Calzada.
{Tomado de Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Memoria de la Secretaría General. Año 1945, Madrid 1946, págs. 171-179
(Memorias de los Institutos del Patronato «Raimundo Lulio»).}