Filosofía en español 
Filosofía en español

Ante el fallecimiento de

Leopoldo Zea Aguilar

México 30 junio 1912 / México 8 junio 2004


El martes 8 de junio de 2004 falleció en México, a los 92 años de edad, el filósofo mexicano Leopoldo Zea Aguilar.

  1. Fallece el filósofo Leopoldo Zea, Notimex
  2. Murió Leopoldo Zea, La Jornada
  3. Fallece el filósofo Leopoldo Zea, El Universal
  4. ¡Hasta siempre maestro!, Tabasco Hoy
  5. Falleció Leopoldo Zea asesor fundador del Celarg, Abril
  6. Leopoldo Zea (1912-2004), El Noticiero Centroamericanista
  7. Pronunciamientos del PRI y del Partido Convergencia, GP
  8. Falleció Leopoldo Zea, gran pensador latinoamericano, IPGH
  9. In memoriam Leopoldo Zea, CCC

Fallece el filósofo Leopoldo Zea

Notimex, Miércoles, 9 de junio de 2004

Leopoldo Zea Aguilar 1912-2004México. Leopoldo Zea, profesor emérito y doctor honoris causa de la UNAM, falleció ayer a las 17:30 horas en la capital de la República a consecuencia de un paro cardiaco.

Próximo a cumplir 94 años, Leopoldo Zea se encontraba convaleciente de una enfermedad desde hace unas semanas que le impidió asistir hace un par de semanas al homenaje que le rindió la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus restos son velados en la agencia funeraria Gayosso Félix Cuevas, para después ser cremados y en el trascurso del día sus cenizas serán depositadas en el Panteón Español.

El también investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM nació el 30 de junio de 1912 en la Ciudad de México, y participó en la lucha de José Vasconcelos a la Presidencia de la República en 1929.

En 1943 recibió el título de maestro en filosofía de la UNAM con la tesis El positivismo en México, publicada ese por El Colegio de México, y, entre otros reconocimientos, en 1980 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Entre la basta obra de Leopoldo Zea figuran los libros El positivismo en México I y II, Apogeo y decadencia del positivismo en México, Esquema para una historia del pensamiento en México, La filosofía como compromiso y otros ensayos, y La conciencia del hombre en la filosofía.


Murió Leopoldo Zea

La Jornada, México, miércoles 9 de junio de 2004

Leopoldo Zea Aguilar 1912-2004Considerado «el filósofo mexicano más universal», falleció unos días antes de cumplir 92 años de edad. Hace apenas unas semanas le rindió homenaje la UNAM. Conmoción en los ámbitos intelectual y universitario del país. El positivismo en México figura como su obra más relevante y fue publicada en 1943. Sus restos mortales serán incinerados esta tarde en el panteón Español

A. Vargas, M. Mac Masters, F. Palapa, M. Rodríguez y C. Paul
Considerado por sus colegas como «el filósofo mexicano más universal», Leopoldo Zea falleció ayer a las 17:30 horas en la capital de la República, a unos días de cumplir los 94 años, como consecuencia de un paro cardiaco.

El pensador, de acuerdo con familiares, estaba convaleciente de una enfermedad desde hace unas semanas, que le impidió asistir hace un par de semanas al homenaje que le rindió la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus restos son velados desde ayer y hasta las 17 horas de este miércoles en la agencia funeraria de Gayosso Félix Cuevas, para después ser cremados, y sus cenizas, serán depositadas en el Panteón Español.

La noticia del deceso causó sorpresa y conmoción en los ámbitos filosófico, intelectual y universitario del país, no obstante que era del conocimiento público el deteriorado estado de salud que guardaba el maestro.

Leopoldo Zea Aguilar 1912-2004Profundo latinoamericanista. De acuerdo con Adalberto Santana, investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, Leopoldo Zea «fue el filósofo más destacado de México en lo que fue el siglo XX y parte de este nuevo».

Sus aportes a la filosofía fueron fundamentales. Su propuesta filosófica se hizo, no desde la visión occidental, como ha sido la visión tradicional de los filósofos occidentales o de la periferia, sino que pensó desde la periferia y en particular desde nuestra América hacia el mundo, continuó.

Al pensar en nuestra América, prosiguió el especialista, retomó de Bolívar, de Martí y de José Vasconcelos.

A decir de Santana, Leopoldo Zea es reconocido en el mundo porque su pensamiento fue traducido en distintas lenguas y al publicarse en diferentes países buena parte de su producción, ya sea en libros, artículos, discursos, conferencias y diversos trabajos.

Asimismo, abundó, el pensador mexicano siempre estuvo al día de los sucesos mundiales, nacionales y latinoamericanos.

«El gran mérito de su propuesta filosófica fue ver a nuestra América, a partir de su integración. Era un profundo latinoamericanista», recalcó. «Aparte de ser soporte, es la herencia que sigue hoy imperando en el ambiente universitario y en el pensamiento filosófico mexicano y latinoamericano.»

En tanto, la historiadora Patricia Galeana reiteró que la muerte de Zea es una gran pérdida no sólo para México, sino para América Latina «porque sin duda es el filósofo mexicano más universal y ha sido el gran defensor de toda nuestra región ante el mundo».

Lo calificó como el mejor embajador cultural de América Latina". Y subrayó que por medio de su pensamiento, de su filosofía, ha puesto al latinoamericanismo como una aportación a la cultura del mundo.

Veta original del pensamiento. Leopoldo Zea, profesor emérito y doctor honoris causa de la UNAM, nació el 30 de junio de 1912 en el DF. Su obra es considerada como una de las vetas más originales del pensamiento y la filosofía de nuestro tiempo.

Su quehacer se destaca por volcarse con pasión a la investigación, reflexión y práctica de un pensamiento vivo sobre Latinoamérica, que plasmó en libros como América en la historias, América Latina y el mundo, Dependencias y liberación en la cultura latinoamericana, El pensamiento latinoamericano, La filosofía americana como filosofía sin más, Dialéctica de la conciencia americana, Filosofía de la historia de América, Filosofía de la historia de América, Filosofía de lo americano, Latinoamérica, tercer mundo, Discurso desde la marginación y la barbarie, y Descubrimiento e identidad latinoamericana.

Participó en la candidatura de José Vasconcelos en 1929 y en 1933 obtuvo una plaza como mensajero en Telégrafos Nacionales. Zea colaboró en El Hombre Libre. Estudios en la Secundaria Nocturna y luego en la Escuela Nacional Preparatoria.

En 1943 recibió el título de maestro en filosofía por la UNAM con la tesis El positivismo en México, que fue publicado ese mismo año por El Colegio de México. En el libro plantea las relaciones entre filosofía e historia, entre las ideas filosóficas y la realidad de las cuales han regido estas ideas.

«El positivismo es un concepto que expresa un conjunto de ideas, las cuales, al igual que otros muchos sistemas filosóficos, pretenden o han pretendido poseer un valor universal», escribió Zea en su obra.

En 1944 con la tesis Apogeo y decadencia del positivismo en México se recibió como doctor en filosofía. Su sentido filosófico se colocó de relieve cuando opinó que solamente podía accederse a la filosofía tomando clara conciencia de la propia situación histórica y cultural.

En 1980 fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Coordinó la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe y la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe.

Conciencia de un compromiso. Los trabajos histórico-filosóficos de Zea le condujeron a posiciones próximas a la filosofía existencial; el filósofo fue para Zea un ser que vive en una situación concreta y determinada dentro de una comunidad y de una cultura cuya existencia consiste en «comprometerse» de continuo y en adquirir, además, clara conciencia de tal «compromiso».

Los trabajos de Zea han influido en las ideas de los pensadores mexicanos adheridos al grupo llamado Hiperión, entre ellos podríamos mencionar a Emilio Uranga, José Portilla y Luis Villoro.

Las obras de Leopoldo Zea fueron: El positivismo en México, I, 1943; Apogeo y decadencia del positivismo en México, II, 1944; En torno a una filosofía americana, 1945; Esquema para una historia del pensamiento en México, 1946; Ensayos sobre filosofía en la historia, 1948; Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica: Del romanticismo al positivismo, 1949; La filosofía como compromiso y otros ensayos, 1952; Conciencia y posibilidad del mexicano, 1952; América como conciencia, 1953; La conciencia del hombre en la filosofía, 1953; El Occidente y la conciencia de México, 1953; La filosofía en México, 1955; América en la conciencia de Europa, 1955; Del liberalismo a la revolución en la educación mexicana, 1956; Esquema para una historia de las ideas en Iberoamérica, 1956; América en la historia, 1957; La filosofía americana como filosofía sin más, 1969, entre otras.

En abril de 2002, Zea cumplió 60 años de labor docente y el 30 de junio celebró 90 años de edad. La UNAM y diversas personalidades e instituciones en México y el mundo realizaron desde el 28 de junio y hasta el 7 de febrero de 2003, una serie de homenajes sobre la obra de Zea.


Fallece el filósofo Leopoldo Zea

El Universal, Ciudad de México, Miércoles, 9 de junio de 2004

Leopoldo Zea Aguilar 1912-2004México (Notimex). Leopoldo Zea, profesor emérito y doctor honoris causa de la UNAM, falleció ayer a las 17:30 horas en la capital de la República a consecuencia de un paro cardiaco.

Próximo a cumplir 94 años, Leopoldo Zea se encontraba convaleciente de una enfermedad desde hace unas semanas que le impidió asistir hace un par de semanas al homenaje que le rindió la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus restos son velados en la agencia funeraria Gayosso Félix Cuevas, para después ser cremados y en el trascurso del día sus cenizas serán depositadas en el Panteón Español.

El también investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la UNAM nació el 30 de junio de 1912 en la Ciudad de México, y participó en la lucha de José Vasconcelos a la Presidencia de la República en 1929.

En 1943 recibió el título de maestro en filosofía de la UNAM con la tesis El positivismo en México, publicada ese por El Colegio de México, y, entre otros reconocimientos, en 1980 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

Entre la basta obra de Leopoldo Zea figuran los libros El positivismo en México I y II, Apogeo y decadencia del positivismo en México, Esquema para una historia del pensamiento en México, La filosofía como compromiso y otros ensayos, y La conciencia del hombre en la filosofía.


¡Hasta siempre maestro!

Fallece a los 93 años Leopoldo Zea considerado el «filósofo mexicano más universal»

Tabasco Hoy, 10 de junio de 2004

Considerado por sus colegas como «el filósofo mexicano más universal», Leopoldo Zea, falleció este martes a las 17:30 horas en la capital de la República, a unos días de cumplir los 94 años, como consecuencia de un paro cardiaco.

El pensador, de acuerdo con familiares, estaba convaleciente de una enfermedad desde hace unas semanas, que le impidió asistir hace un par de semanas al homenaje que le rindió la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La noticia del deceso causó sorpresa y conmoción en los ámbitos filosófico, intelectual y universitario del país, no obstante que era de conocimiento público el deteriorado estado de salud que guardaba el maestro.

Hombre de ideas. Leopoldo Zea, profesor emérito y doctor Honoris Causa de la UNAM, nació el 30 de junio de 1912 en la Ciudad de México. Su obra es considerada como una de las vetas más originales del pensamiento y la filosofía de nuestro tiempo.

Su quehacer se destaca por volcarse con pasión a la investigación, reflexión y práctica de un pensamiento vivo sobre Latinoamérica, que plasmó en libros como América en la historia, América Latina y el mundo, Dependencias y liberación en la cultura latinoamericana, El pensamiento latinoamericano, La filosofía americana como filosofía sin más, Dialéctica de la conciencia americana, Filosofía de la historia de América, Filosofía de la historia de América, Filosofía de lo americano, Latinoamérica, tercer mundo, Discurso desde la marginación y la barbarie y Descubrimiento e identidad latinoamericana.

Participó en la candidatura de José Vasconcelos en 1929 y en 1933 obtuvo una plaza como mensajero en Telégrafos Nacionales. Zea colaboró en El Hombre Libre. Estudios en la Secundaria Nocturna y luego en la Escuela Nacional Preparatoria.

Positivismo mexicano. En 1943 recibió el título de Maestro en Filosofía por la UNAM con la tesis El positivismo en México, que se publica ese mismo año en el Colegio de México. En el libro plantea las relaciones entre filosofía e historia, entre las ideas filosóficas y la realidad de las cuales han rugido estas ideas.

«El positivismo es un concepto que expresas un conjunto de ideas, las cuales, al igual que otros muchos sistemas filosóficos, pretenden o han pretendido poseer un valor universal», escribió el maestro Zea en su obra.

En 1944 con la tesis Apogeo y Decadencia del positivismo en México se recibe Doctor en Filosofía. Su sentido filosófico se colocó de relieve cuando opinó que solamente podía accederse a la filosofía tomando clara conciencia de la propia situación histórica y cultural.

En 1980 fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Coordina la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe y la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe.

Los trabajos histórico-filosóficos de Zea le llevaron a posiciones próximas a la filosofía existencial; el filósofo fue para Zea un ser que vive en una situación concreta y determinada dentro de una comunidad y de una cultura cuya existencia consiste en «comprometerse» de continuo y en adquirir, además, clara conciencia de tal «compromiso».

Los trabajos de Zea han influido en las ideas de los pensadores mexicanos adheridos al grupo llamado Hiperión, entre ellos podríamos mencionar a Emilio Uranga, José Portilla y Luis Villoro.


Falleció Leopoldo Zea asesor fundador del Celarg

Abril, Caracas, 14 de junio de 2004

Leopoldo Zea, una de las figuras más destacadas de la filosofía latinoamericana y asesor fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg, falleció el pasado 8 de junio en Ciudad de México.

Nació en México en 1912. Maestro y doctor por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México(1944), fue becario de El Colegio de México, la Fundación Rockefeller y el Centro de Estudios Filosóficos. En 1980 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Su trabajo en la docencia y la investigación se puede dividir en dos vertientes: la filosofía y la investigación sobre las ideas de América, como lo demuestra su vasta obra publicada. El positivismo en México, editado en 1943, es considerado su estudio más importante.

Integró la comisión organizadora del Celarg en carácter de asesor fundador, junto a un valioso grupo de intelectuales de la talla de Lucila Velásquez, José Ramón Medina, Juan Liscano, Salvador Garmendia, Adriano González León, Pedro Díaz Seijas, Manuel Alfredo Rodríguez, Domingo Miliani, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva y Simón Alberto Consalvi. Durante el acto de instalación del Celarg, el 19 de septiembre de 1974, Leopoldo Zea dictó la conferencia inaugural realizada en la Casa de Bello.

Zea desarrolló una intensa labor en el campo de la historia de las ideas en México (especialmente el desarrollo del positivismo) y en Hispanoamérica. Esta labor no fue solamente histórica; su sentido filosófico quedó demostrado en la aseveración del propio Zea: «solamente puede accederse a la filosofía tomando clara conciencia de la propia situación histórica y cultural».

Combinó la labor histórica con el examen de cuestiones tales como la conciencia de México y de América en relación con el pensamiento europeo, llegando a la conclusión de que la misión de América consiste en contribuir a unir los campos metafísico y real para establecer la conexión entre la teoría y la práctica divorciadas con frecuencia durante la época moderna.


Leopoldo Zea (1912-2004)

El Noticiero Centroamericanista, Año IV, nº 10, 15 de junio de 2004

El martes 8 de junio falleció en la ciudad de México a la edad de 91 años el renombrado filósofo Leopoldo Zea, director de la revista Cuadernos Americanos y autor de unos sesenta libros sobre varios aspectos de la cultura y el pensamiento latinoamericanos.

A pedido del colega Adalberto Santana, se reproduce el texto siguiente publicado por él en un periódico de la capital mexicana:

En torno a Leopoldo Zea, por Adalberto Santana

El filósofo latinoamericano más universal, el maestro Leopoldo Zea, reconoció que para llegar a viejo no hace falta graduarse... simplemente se llega.

Ya muy avanzada su vejez, cuando en 2002 se le rindieron una serie de homenajes por sus 90 años de vida, escribió un hermoso texto en que reconocía tal situación y hacía la siguiente reflexión a la que había llegado en la edad adulta: «Estos homenajes han penetrado a lo más hondo de mi ser. Y han afectado a mi identidad. He aprendido mucho. He recibido fuertes impactos que quiero comunicarles. Impactos que han sido un bálsamo para males que origina ser anciano. Confieso a ustedes que me duele todo el cuerpo y deseo a veces que todo termine. Un mal deseo que se transforma en un constante afán de vivir. Quisiera vivir para conocer el desenlace de lo que estoy viviendo. Un mundo lleno de conflictos, que ya he vivido, así como he vivido la forma cómo han sido superados regresando la esperanza: para esto quisiera vivir más ahora».

El maestro Zea falleció el pasado 8 de junio. Sus restos han sido incinerados, pero su pensamiento y obra siguen vigentes. Fue un hombre que supo visualizar problemas medulares del mundo de nuestra época: el auge del terrorismo y la marginación. Comprendió los retos de la nueva globalización.

Por todo ello fue un hombre con la mente abierta a las ideas de su tiempo, supo comprender la identidad del mexicano y de los latinoamericanos e interpretó al mundo desde la periferia.

Precisamente el maestro Zea fue un pensador de nuestra América que acumuló muchos conocimientos; interpretó claves esenciales de la historia del Nuevo Mundo. Decía en Fin de milenio: Emergencia de los marginados, uno de sus más recientes libros: «Por ellos no es en el pasado donde nuestra América ha de definir su identidad cultural, sino en el presente en que se tenga plena conciencia de la diversidad de expresiones de esta identidad».


Pronunciamientos de los Grupos parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional; y del Partido Convergencia, en relación con el fallecimiento del Dr. Leopoldo Zea

Senado de la República [de los Estados Unidos Méxicanos]
Gaceta Parlamentaria [LIX Legislatura], nº 7, año 2004, miércoles 16 de junio

Pronunciamiento del Dip. Jesús Martínez Álvarez, del Grupo parlamentario del Partido Convergencia, en relación con el fallecimiento del maestro y filosofo Leopoldo Zea Aguilar.

Palacio Legislativo, a 16 de junio de 2004
Con su permiso Señor Presidente:
Señoras y señores legisladores:

El maestro Leopoldo Zea Aguilar, filósofo de la identidad mexicana, falleció el martes 8 de junio. Suceso entre dos fechas, que a él, como maestro, filósofo y periodista conmovieron mucho: unas horas después del Día de la Libertad de Prensa, y, poco antes del 10 de junio de 2004.

Leopoldo Zea Aguilar, trabajó durante 60 años como catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México. Prácticamente el maestro Zea Aguilar, vio nacer al equipo de fútbol de sus amores, Los Pumas, orgullo de ser azul y oro que heredó a su hija Irene Zea Prado, quien dice que ese amor a la camiseta se lo heredó su padre, el periodista y filósofo, así como su amor a América Latina.

Varias redacciones de los periódicos nacionales recuerdan su paso como articulista. Muchos de sus artículos fueron base de su enorme producción libresca, más de 60 obras, siempre buscando el perfil de la identidad del pueblo mexicano. Basta recordar algunos de sus títulos: «Esquema para una historia del pensamiento en México»; «Dependencias y liberación en la cultura latinoamericana»; «América Latina y el mundo»; «Filosofía de lo americano».

Aunado a ese trabajo incesante, como quien dice entre la cátedra y la escritura de sus libros, el maestro Leopoldo Zea Aguilar, hacía adobes, entregando puntualmente sus artículos durante años sin interrupción, a partir de 1933, curiosamente en el periódico El hombre Libre. Posteriormente se le podía leer semana a semana en Novedades; Excélsior; El Día; unomásuno; revistas como Siempre! y Le Monde Diplomatique. También escribió para suplementos culturales de México y de América Latina, muchos de ellos reinsertados en otras publicaciones del extranjero, traducidos a distintos idiomas.

Sin temor a equivocación, el Grupo Parlamentario de Convergencia considera que el maestro Leopoldo Zea Aguilar, es quizás el único filósofo contemporáneo que simultáneamente se enorgullecía de ser periodista.

Fue un mexicano de excepción. Comprometido con sus ideales, respetuoso y admirador de las instituciones de la República. Convergencia reconoce en Leopoldo Zea Aguilar al hombre crítico siempre, cuyo compromiso ideológico y filosófico no le impedía ser cáustico e incisivo contra toda injusticia, específicamente si ésta agredía la identidad de los pueblos indios y campesinos marginales.

Fue director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Hace unos días no pudo ya asistir a la clausura del homenaje que su casa de estudios le rindiera. Leopoldo Zea Aguilar, nació en 1912, y, cuenta él que pudo seguir de cerca a los personajes de la Revolución Mexicana.

Era un joven de 17 años cuando la campaña vasconcelista por la Presidencia de la República –su padre fue el periodista Leopoldo Zea Calas–, así pudo ser de alguna manera testigo de la Revolución Mexicana, que a su juicio concluiría precisamente en 1929.

Leopoldo Zea Aguilar, periodista, maestro y filósofo recibió en vida el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en 1980. Más tarde, en el año 2000, esta soberanía, el Senado de la República le concedió la Medalla de Honor Belisario Domínguez. Por todo ello, nunca un homenaje se pudo rendir mejor a un pensador y trabajador intelectual mexicano, como el que le organizaron cuando cumplía 90 años de edad, con título afortunado: «Visión de América Latina. Homenaje a Leopoldo Zea.»

A Leopoldo Zea Aguilar se le puede considerar como el filósofo mexicano más universal. Uno de sus nietos, Leopoldo López Zea, dice en una revista de circulación nacional, que: «Su maestro, José Gaos, le inculcó la búsqueda de la identidad latinoamericana. A mi abuelo –dice el joven diplomático Leopoldo López Zea–, lo marcó la Revolución Mexicana desde su infancia. Junto con su madre Micaela Aguilar, vieron el encuentro entre Francisco Villa Y Emiliano Zapata aquí en la capital de la República, y, más adelante al guerrillero sacrificado, en su cuerpo ensangrentado. Considero que los ideales de simpleza y verdad fueron rectores en el pensamiento de mi abuelo», concluye.

Muchas gracias.
Atentamente
Dip. Jesús Martínez Álvarez
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia


Falleció Leopoldo Zea, gran pensador latinoamericano y destacado panamericanista

Instituto Panamericano de Geografía e Historia | Junio 2004
Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos

Considerado como pilar de la Comisión de Historia del IPGH, el Doctor Leopoldo Zea Aguilar (1912-2004) falleció el 8 de junio pasado a poco de cumplir 92 años de edad. Su vida y obra fue fecunda y deja múltiples lecciones y un legado trascendente para el Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Leopoldo Zea fue un incansable colaborador del IPGH. A través de sus obras, más de 60 títulos, este gran Panamericanista, fue un gran estimulador del pensamiento crítico.

Vinculado con el quehacer del Instituto desde sus años de juventud, sus actividades directivas se remontan a 1947 cuando el doctor Silvio Zavala, presidente de la Comisión de Historia, creó el Comité de Historia de las Ideas en América y le encargó su presidencia; Comité que dirigió hasta su deceso. La actividad central de este Comité sería la preparación y publicación de la Historia de las Ideas de cada una de las naciones americanas.

A partir de 1956 fueron publicándose las obras que constituirían la serie referente a las ideas contemporáneas de América. Así, a través de un convenio con el Fondo de Cultura Económica fue posible dar amplia difusión a los trabajos de Arturo Ardao (Uruguay), Guillermo Francovich (Bolivia), Joao Cruz Costa (Brasil), José Luis Romero (Argentina), Rafael Heliodoro Valle (Centroamérica), Angélica Mendoza (Estados Unidos), Víctor Alba (México), Antonio Gámez Robledo (América), Augusto Salazar Bondy (Perú) y Jaime Jaramillo Uribe (Colombia), entre otros.

Fue vasta la labor editorial impulsada por el maestro Zea en el IPGH. Cabe destacar los títulos publicados desde la década de 1970:

Filosofía de la Historia Americana, Colección Tierra Firme del Fondo de Cultura Económica-IPGH, México, D.F. 1978.

Colección Latinoamérica Fin de Milenio, 16 volúmenes Colección Tierra Firme-FCE-IPGH, México, D.F. 1999-2001.

Colección Conmemorando el Quinto Centenario del Descubrimiento de América y el Encuentro de Dos Mundos, seis volúmenes. Colección Tierra Firme-FCE-IPGH, México, D.F. 1991-1993.

Colección Latinoamérica en la Globalización y el Tercer Milenio. Dos volúmenes publicados de un total de 5 previstos. 2002 al presente.

Más recientemente, el IPGH participó en la publicación del libro Visión de América. Homenaje a Leopoldo Zea (2003), con motivo de las efemérides por sus 60 años de catedrático y 90 años de vida.


In memoriam Leopoldo Zea

Boletín informativo, nº 5 y nº 6, agosto 2004
Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República

El CCC y la filosofía latinoamericana en lo particular, pero también la filosofía universal, guardan luto por el sensible fallecimiento del Dr. Leopoldo Zea quien por su entrega americanista hubiera deseado que sus restos fueran ceniza de viento que recorriera y se depositara en cada rincón de América. Fallece el pasado 8 de junio haciendo voltear la mirada del mundo a la tarea de la filosofía, la reflexión de los valores y del pensamiento, a la pretensión de ser de cada quien.

De intelecto privilegiado, aguda sensibilidad y una vitalidad creativa avasalladora, el Dr. Leopoldo Zea fue, porque así se lo dictó su propia convicción existencial e intelectual, la conciencia de América. El Dr. Leopoldo Zea se mantuvo a lo largo de su larga y productiva vida, tanto en lo personal, como en su actividad académica, como uno de los iconos pioneros más preclaros de la emancipación mental en el filosofar americano. Fue un campeón de la liberación de cualquier opresión cultural. Abrazó con entusiasmo incasable el camino para incluir a América como capítulo imprescindible en la historia universal de la filosofía y por ende de la cultura. Por ese sendero se asumió hombre universal, tanto así que se llegó a doler por el mundo.

Con su muerte se acaba el tesón de una persona, el hombre Leopoldo Zea, quien nos hizo a todos herederos de su empeño por superar el subdesarrollo y transformar nuestro destino mediante la educación, siempre en la conciencia clara y limpia de nuestra grandeza cultural. Sólo si superamos la conciencia de dominados, de sometidos a otro intelecto o poder, con la responsabilidad y el compromiso que ello implica, asumiremos nuestra diversidad en nuestra grandeza.

Nos deja el Dr. Leopoldo Zea un camino ya bastante allanado y desbrozado con su trabajo fecundo y largo para que andemos sus pasos con la misma firmeza de su convicción. Recibimos su herencia y la procuraremos humildes, así el filósofo quedará satisfecho. Descanse en paz el hombre de grandes vuelos americanistas, el hombre sin fronteras, el Dr. Leopoldo Zea.