Filosofía en español 
Filosofía en español

logotipo

XVIII Congreso Internacional de Filosofía
de la Asociación Filosófica de México

Pluralidad, Justicia y Paz

San Cristobal de las Casas, Chiapas
24-28 de octubre de 2016

 

El Consejo Directivo de la Asociación Filosófica de México, A. C. convoca al

XVIII Congreso Internacional de Filosofía
Pluralidad, Justicia y Paz

A realizarse del 24 al 28 de octubre de 2016, en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con el apoyo de la Universidad Intercultural de Chiapas, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur y el Centro Multidisciplinario de Investigaciones sobre Chiapas y la frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México como sedes del Congreso.

Podrán participar profesores, investigadores, escritores y en general personas que se dediquen profesionalmente a la filosofía.

Las actividades que conformarán el XVIII Congreso Internacional de Filosofía son:

Mesas Plenarias
Simposios temáticos
Exposición de ponencias con comentarios
Presentación de carteles
Presentaciones y venta de libros

La organización de las mesas magistrales y algunos coloquios temáticos estarán a cargo del Comité Organizador.

El Comité Organizador anunciará los Simposios disponibles para que, de acuerdo con cierta afinidad temática, los interesados elijan aquel al que inscribirán su propuesta de ponencia o de mesa con ponentes, acompañado de los resúmenes correspondientes. Las mesas tendrán mínimo 3 ponentes y máximo 4. Se recomienda que sólo registren una propuesta por persona.

Si un grupo de ponentes consideran necesario proponer un simposio nuevo en virtud de que ninguno de los previamente definidos lo consideran pertinente para sus intereses, podrán proponer un simposio nuevo con un mínimo de cinco mesas, acompañado con la justificación correspondiente y el responsable del simposio.

El periodo para la recepción de propuestas de ponencias, mesas o simposios para dictaminación será del 15 de enero del 2016 al 3 de abril de 2016. El listado de simposios, los formatos de inscripción, cuotas de inscripción estarán disponibles en la página web de la AFM: www.afm.org.mx . Los socios de la AFM al corriente de sus cuotas anuales estarán exentos del pago de inscripción.

El listado de ponencias aceptadas al XVIII Congreso Internacional de Filosofía se dará a conocer el día 6 de junio del 2016 en el sitio web de la AFM, en la sección “Congreso 2016”.

Los interesados en las presentaciones o venta de libros deberán inscribirse siguiendo las instrucciones indicadas en la sección “Inscripción para presentaciones de libros” de la sección “Congreso 2016” en el sitio web de la AFM. Sólo se presentarán los libros publicados entre 2014 y 2016.

En la sección “Congreso 2016” del portal de la AFM estará disponible a más tardar el 15 de agosto del 2016 el programa del evento, así como toda la información relevante al respecto.

Atentamente,
Dr. Ambrosio Velasco Gómez
Presidente de Asociación Filosófica de México

[afm.org.mx · 5 febrero 2016.]

Aviso importante

El Consejo Directivo de la Asociación Filosófica de México, A.C. informa:

El periodo para la recepción de propuestas de ponencias, mesas o simposios, se extiende hasta el día 5 de mayo del año en curso.

Atentamente, Dr. Ambrosio Velasco Gómez
Presidente de Asociación Filosófica de México

[afm.org.mx · 10 abril 2016.]

Listado de Simposios

Mesas, ponentes y ponencias preliminares de los simposios del XVIII Congreso Internacional de Filosofía de la AFM


Violencia Identidad y Territorio
Simposio ¡Bertha Cáceres vive! Violencia, Identidad y Territorio

Mesa 1: Estado de la Cuestión. La Violencia del Extractivismo.
Berta Zúñiga Cáceres & Silvia Villaseñor, Violencia extractivista en la Sierra Norte de Puebla.
Álvaro Carvajal Villaplana, El genocidio de los indígenas mayas: Memoria y justicia a los pueblos indígenas.
Modera: Laura Echavarría

Mesa 2: Identidades en territorios indígenas
Luis Rodrigo Galindo Madroño, Del indio al indígena: deconstrucción del discurso indigenista en México.
Jaffany Meza Zendejas, Territorialidad y pueblos originarios.
José Luis Quintero Carrillo, Sin violencia: la Comunidad de Diálogo de Saberes como premisa indispensable para generar alternativas viables de transformación en la comunidad multiétnica de Presidio de los Reyes, municipio de Ruiz, Nayarit.
Ana Paula Ojeda Valverde, El papel de los saberes y prácticas tradicionales en la valoración y defensa del territorio. Una experiencia de trabajo en Ocomantla, comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla.
Modera: Dulce López Vega

Mesa 3: Armas múltiples del capital
Leticia Sarmiento Sarmiento, Del pluralismo al Estado de Derecho.
Silvia L. Gil, Capital y vida.
Heriberto Mojica Peñuelas, La felicidad es un arma del capital. Crítica de la economía de la felicidad.
Laura Echavarría, Una discusión conceptual en torno al ejército industrial de reserva: minería a cielo abierto en México.
Modera: Juan José Abud

Mesa 4: De fronteras y migraciones
Roxana Rodríguez Ortiz, Epistemología de la (s) frontera(s). Estudio comparativo intercontinental.
Landazábal Mora Marcela, Hmong, del Sudeste asiático al Caribe amazónico. (Desmantelar lo escópico, para reconstruir lo epistémico). (Es sobre migraciones).
Daniel Alejandro Mares Sánchez, Una mirada biopolítica a la migración México-Estados Unidos.
Modera: Lucia Quetzalli Villanueva

Mesa 5: Síntomas sociales: violencia y guerra no declarada
Luis Guillermo Guerrero Méndez, Invisibilidad: Las víctimas de la violencia siguen sin ser atendidas.
Rita Canto Vergara, Salud, síntoma y violencia.
Gemma Argüello Manresa, Los márgenes de la autonomía en situaciones de violencia social.
Erandi Villavicencio, Instituciones estratégicas para la guerra no declarada: cárcel y tortura sexual para las mujeres.
Modera: Ana Mireille Lluhi Fournier

Mesa 6: Los megaproyectos puestos en cuestión I
Omar Arach, ¿Puede hablar el afectado? Reflexiones sobre investigación, acción y participación frente a megaproyectos de infraestructura.
Catalina Aída García Espinosa de los Monteros, Los grandes proyectos de generación hidroeléctrica en Mesoamérica. Violencia genocida contra el territorio e identidad de los pueblos originarios.
Luis Alberto Pérez González, Despojo y minería.
Modera: Silvana Rabinovich

Mesa 7: Los megaproyectos puestos en cuestión II
Tania Saavedra, El rol del asesor experto en los conflictos ambientales como agente libre de valores: entre la idealización y la práctica.
Mariflor Aguilar Rivero, Legalidad y ética en conflicto en la industria extractivista.
María Eugenia Borsani, Territorio y ontologías en Disputa.
Lucía Quetzalli Villanueva, Mega-minería e interculturalidad, un debate abierto sobre las posturas y sus agentes.
Modera: Juan Manuel Rodríguez

Mesa 8: Reterritorialización y necropolítica
Maider Tornos Urzainki, Violencia, estado de excepción y necropolítica: la distribución diferencial de la precariedad y el reconocimiento en la era de la colonialidad global.
Carlos A. Aguirre A., Necropolítica, focopolítica y reterritorialización en México.
José Luis García Hernández, La construcción de nuevas territorialidades. La experiencia del neozapatismo antisistémico y sustentable.
Modera: Rita Canto Vergara

Mesa 9: Identidad, cuerpos y violencia
María Dolores Bautista Cruz, De la cultura de violencia a la cultura de paz: la crisis de identidad.
Juan José Abud, La identidad racista del mexicano y su violencia.
Juan Manuel Rodríguez, Cuerpos en resistencia.
Rodolfo Rodríguez, Extractivismo y desplazamiento territorial: daño colateral a la identidad étnica y cultural.
Modera: Laura Echavarría

Mesa 10: Identidades en red y redes identitarias
Ana Mireille Lluhi Fournier, Compartir: redes ciberespaciales y neoextractivismo.
Elizabeth Padilla, Las nuevas identidades en tiempos de las redes sociales.
Sara Elena Núñez Rodríguez, Valar Morghulis. La contraseña en el proceso de delimitación de territorios virtuales.
Modera: Tania Saavedra

Mesa 11: Obstáculos a la autonomía de los pueblos en Colombia
José Javier Capera Figueroa, Violencia, despojo y hambruna – el caso de las comunidades negras de Buenaventura – Colombia.
Carlos Alberto Osorio Calvo, Autonomía indígena en Colombia de cara al postconflicto. El aporte indígena a la democracia.
Fabián Emilio Restrepo García, La estructura agraria en colombia: entre la concentración de la tierra y el poder político.
Modera: Carlos A. Aguirre A.

Mesa 12: Filosofía para pensar la violencia
Janet Pineda Arroyo, La violencia: comprenderla desde los individuos.
María Cervantes Oliveros, Sobre el concepto de violencia y su relación con la idea filosófica de razón y racionalidad.
María Christiansen, Epistemologías Violentogénicas. El Devenir al Ser en los relatos oficiales sobre el narcotráfico.
Alejandra Villegas Valles, Dialéctica de la alteridad e imposición.
Modera: Juan Manuel Rodríguez

Mesa 13: Violencia y educación
Kristina Martínez, Posibilidades de vida para imaginar y registrar un mundo sin escuela desde Kasa, y otra lirika para sumarme a la lucha por la Insurrección Lingüistica.
João Batista Gonçalves Bueno, Currículos multiculturais de História e Geografia para a escola básica brasileira: violência, identidade e territorialidade.
Renata Bernardo, Estudiantes universitarios y sus trayectorias: Memorias de la violencia escolar.
Modera: Ana Paula Ojeda Valverde

Mesa 14: Violencia en Guerrero
Koral Edelmira Gómez Alcaraz, Violencia de Género en el Noviazgo en Mujeres, en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero.
Omar Cruz, Violencia, identidad y territorio en la comunidad Amuzga, Xochixtlahuaca, costa chica.
Ramón Espinosa Contreras, Violencia y Derechos Humanos en Guerrero.
Modera: Rodolfo Rodríguez

Mesa 15: Clausura. Prospectiva: opción por la vida
Dulce López Vega, CDMX, la ciudad colonial y extractivista.
Mateo Martínez Abarca, Justicia Semiótica: Violencia, contra-semiosis y producción social de la experiencia.
Mina Lorena Navarro Trujillo, Luchas por lo común contra el despojo capitalista en México: tramas indígenas y campesinas en defensa de la vida.
Modera: Mariflor Aguilar


Filosofía Iberoamericana
Coloquio: la crisis de la escolástica y su influencia en el siglo de oro español

Mesa de inauguración: La escolástica y el siglo de oro español
Miguel Anxo Pena González, La renovación de la escolástica en el siglo de oro español.
Amalia Xochitl López Molina, El nominalismo ¿ruptura con la escolástica?: Ockham, Mayor y Vitoria.
Victórico Muñoz Rosales, El siglo de oro español y su relación con América.

Mesa 2: Aristóteles en Iberoamérica
Virginia Aspe Armella, Dos aristotelismos del siglo de oro salmantino y sus antecedentes.
Cecilia Guadalupe Sabido Sánchez Juárez, Dos aristotelismos del siglo de oro salmantino y sus antecedentes.
Mauricio Lecón Rosales, Estado, monarquía y consentimiento. La recuperación de Juan de París de la Política de Aristóteles.

Mesa 3: Crisis de la escolástica e inicio de la modernidad
Ernesto Gallardo León, Crisis de la escolástica: conceptos generales.
Jonathan Juárez Melgoza, Una pasión desenfrenada. La mística y los límites de la razón escolástica.
Juan Manuel Gonzalez Hernández, Integral y univoco. La concepción del hombre en Juan Duns Scoto.

Mesa 4: Importancia del tomismo y nominalismo en la filosofía iberoamericana
Julieta Lizaola Monterrubio, Guillermo de Ockham y los universales.
Luis Alberto López Guerra, La metafísica del individuo. Ockham y Suárez.
Laura A. Soto Rangel, Influencia tomista en las Disputaciones Metafísicas de Francisco Suárez.

Mesa 5: El pensamiento de Vitoria y la modernidad temprana
Sergio Lomeli Gamboa, Algunos elementos de la teoría política de Francisco de Vitoria.
Leonarda Rivera, “Relección sobre la templanza” de Francisco de Vitoria: ¿hacia una lícita destrucción de los objetos y lugares ligados con los cultos y ritos de los indios en el Nuevo Mundo?
Elisa de la Peña Ponce de León, Universalidad versus particularidad como principios de inclusión y pluralidad política. Una reflexión sobre la racionalización de la dominación española en “De indis” en Vitoria.
Enrique Tellez Fabiani, La inconsistencia antropológica de la filosofía de la modernidad temprana.

Mesa 6: El “siglo de oro” en Nueva España
Juan Carlos García Fonseca, La relevancia del Derecho Natural en el “De Regia Potestate” de fray Bartolomé de las Casas.
Mario Ruíz Sotelo, Bartolomé de Las Casas, Chiapas y los fundamentos de la Filosofía de la Liberación.
Beatríz Montalvo Nuñez, La presencia del Renacimiento español en la Filosofía Novohispana: Alonso de la Veracruz y el problema del “otro”.

Mesa de clausura: Novela y filosofía modernas en Iberoamérica
José Luis Mora, Y de repente… la novela moderna.
Comentaristas: Ambrosio Velasco Gómez, Federido Álvarez.

María Zambrano (1991-2016)

María Zambrano I
José Luis Mora García, Fuentes del pensamiento de María Zambrano: la figura de su padre Blas José Zambrano.
Elena Trapanese, Poética, ética y política de los sueños en María Zambrano.
Julieta Lizaola Monterrubio, La vida del alma en María Zambrano.

María Zambrano II
Sebastián Lomelí Bravo, Anhelo y visión. Una lectura crítica de las notas filosóficas de María Zambrano sobre la materia y la vida.
Rogelio Alonso Laguna García, La piedad en María Zambrano.
Leonarda Rivera, De la razón poética de María Zambrano a la razón estética de Chantal Maillard: la creación por la metáfora.

Filosofía iberoamericana moderna y contemporánea

Silvia Beatriz Fernández, El concepto de Nación y Estado en las sociedades latinoamericanas del siglo XIX. Análisis de las invasiones inglesas en el Virreinato del Río de la Plata (1806–1807).

Mario Alberto Escalante Villegas, La ambigüedad del concepto nicoliano de “razón de fuerza mayor”.

Neil Mauricio Andare Ruíz, Bolívar Echeverría y Carlos Oliva: codigofagia y hermenéutica.


Filosofía y pueblos originarios

Mesa 1
Ambrosio Velasco Gómez, De la filosofía indigenista: Casanova, Luis Villoro y Miguel de León Portilla.
Manuel Bolom Pale, O’ntonal: una mirada a la filosofia tsotsil.
Antolín Sánchez Cuervo, Miradas perdidas. Visión y ceguera del exilio intelectual español de 1939 ante el indígena americano.

Mesa 2: Estado y pueblos originarios
Alan Antonio Castellanos Mora, Pueblos originarios.
María Paz San Martín Godoy, Chile: la falacia del estado ejemplar contra los pueblos originarios.
Samuel Hernández López, Crisis de gobernabilidad y exclusión social de los pueblos indígenas en México.
Viviane Marinho Luiz, O quão revolucionário é o viver quilombola considerando a ideologia burguesa: os modos de organização social quilombola e as contribuições teóricas do intelectual militante Frantz Fanon.

Mesa 3: Buen Vivir
José Luis Sulvarán López, El buen vivir como reflexión filosófica entre los indígenas de Chiapas.
Oliber Rodríguez Gómez, Una aproximación a la concepción filosófica del Jlekilaltik entre los tojol-ab’ales.

Mesa 4: Cosmovisión Indígena 1
Marlon Dante Lugo Mancillas, La dualidad nahuatl como horizonte para una ontología de la escencia. Hacia un postulado de la escencia.
Alejandro Ramírez Echenique, Ontologías relacionales frente al dualismo ontológico de la modernidad racionalista: otras políticas, otras economías y otras relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

Mesa 5: Cosmovisión Indígena 2
Miguel Hernández, El buen vivir de los pueblos originarios en América Latina: Maya, Náhuatl y Quechua-aymara.
Selnich Vivas Hurtado, Hacia una teoría crítica desde el pensamiento ancestral americano.
Gabriel Paris Leon Garcia, Repensando los derechos humanos desde la banda de Tlayacapan. Reflexiones sobre una experiencia ético-cultural.

Mesa 6: Filosofía Indígena
Raúl Trejo Villalobos, Aproximación a la filosofía náhuatl de Miguel León Portilla.
Carlos Dayro Botero Flórez, El análisis filosófico del lenguaje religiosos e implicaciones al respecto a las cosmovisiones ancestrales.
José Ramón Espinosa Julián, El movimiento jesuítico frente a los pueblos andinos en el siglo XVII.

Mesa 7: Género y ética
Aura Cumes, Cosmovisión maya y patriarcado: una aproximación en clave crítica.
Erika Patricia Ruiz Sanabria, El feminismo comunitario como aporte de los pueblos originarios de México.
José Manuel Fuerte García, Filosofar en las comunidades mayas del EZLN.

Mesa 8: Educación
Ramón Álvarez López, El re-comienzo del pensamiento pedagógico emergente en la cultura mazahua de la escuela normal de San Felipe del Progreso.
Xenia Anaid Rueda Romero, Los pueblos indígenas en la democratización del conocimiento.
Emily Sandy Meza Zendejas, Identidad y dificultades de reconocimiento.
Pedro González Gómez, ¿Ser indígena en la ciudad? Universalidad del ser.

Mesa 9: Filosofía del Lenguaje
Carlos Manzo, Variaciones histórico-epistémicas del diidxazá, del binnigoolaza al binnizá.
Manuel Ponce Rascón, El escucha hacia el encuentro de los otros (nosotros).
Lenin Alberto Mosso González, Numbaa-Juma Mé Phaa (Mundo y Filosofía Mé Phaa).
Santos De la Cruz Hernández, Cosmovisión y Pueblos Indígenas desde la ciudad mesoamericana.

Mesa 10
Silvia Soto, Otros conocimientos: rescatar, re-reclamar y reformar para restablecer relaciones en el mundo.
María Isabel Domínguez Herrera, El movimiento de San Francisco Cherán: Enseñanzas de la reconfiguración, recreación e innovación de una comunidad p’urhépecha.
Oscar Sánchez Carrillo, Los efectos de la migración internacional en los procesos de autonomía zapatistas en comunidades choles de Chiapas.
Luis Saúl Gutiérrez Estrada, La Justicia en Platón y la realidad histórica e impartición de justicia en los pueblos originarios.
Humberto González Galván, Culturas originarias y naturaleza del ser: psique y yollotl.

Mesa 11: Epistemología I
Jaime Martínez Luna, Existo luego pienso.
Rocío Minerva Casariego Vázquez, La creencia como creadora de la realidad en el pensamiento indígena.
Erick Fernando Ramírez Medina, Epistemologías del sur ¿Epistemologías barrocas?
Ángel Ruiz Tovar, Justicia e injusticia epistémica: lecciones latinoamericanas.

Mesa 12: Epistemología II
María Patricia Pérez Moreno, El sentir-pensar-hacer-vivir desde el o’tanil (corazón) entre los mayas tseltales de Bachajón, Chiapas.
Rigoberto Vásquez García, Jujka’tëën: sabiduría y conocimiento desde la cosmovisión ayuujk.
Carlos Alejandro Ordóñez Villegas, Echi Nataliami Ralámuli: La filosofía ralámuli.
Sergio Daniel Egea, Un chamán del amazonas en el siglo XXI.

Mesa 13: Epistemología III
Juan López Intzín, Ch’ulel-ch’ulelal: una noción holística en el pensamiento moderno de los pueblos mayas.
Iris Yadel Chávez Romero, El “sentir-saber” como una forma de buscar el conocimiento.
José Joel Lara González, Infligir identidades. Reflexiones sobre la permisible violencia académica sobre los pueblos originarios.
Hubert Martínez Calleja, Postulados de un “otro” saber desde el pueblo mè’phàa.


Argumentación

Mesa 1: Argumentación política y jurídica
Sergio Molina Hincapié, Razonamiento judicial de la ponderación desde Robert Alexy: a propósito de la justicia transicional.
Enriqueta Benítez López, La naturaleza argumental del discurso de la narrativa del ciudadano en los escenarios jurídicos.
Natalia Luna Luna, Falacias y argumentos razonables en la argumentación política.
Modera: Cuauthémoc Mayorga Madrigal.

Mesa 2: Enseñanza de la argumentación
Gabriela Hernández Deciderio, Apuntes para una teoría de la argumentación dialógica. El legado argumentativo y dialógico de Pedro Henríquez Ureña.
María Alicia Pazos, Lógica y argumentación en el desarrollo del estudiante de inteligencia superior.
Marlon Omar Navarro Torres, Proto-argumentación o argumentación sin más.
Modera: Fabián Bernache Maldonado.

Mesa 3: Teoría de la argumentación
Ángel Adrián González Delgado, Vértigos argumentales y Argumentación coalescente. Un ensayo comparativo de los análisis argumentales de Pereda y Gilbert.
Fabián Bernache Maldonado, Argumentación, racionalidad y la identidad de nuestros conceptos.
Raúl Enrique Rodríguez Monsiváis, Entimemas. Reconstrucción y compleción de argumentos.
Modera: Alejandro César Antonio Luna Bernal.

Mesa 4: Argumentación y conflictos sociales
Víctor Manuel Favila Vega, Adorno, Luther Thomas y la retórica del fascismo.
Jorge Durán Solórzano, Razonabilidad en tiempos difíciles: Análisis de maniobras estratégicas del discurso en la Primera Declaración de la Selva Lacandona.
Adriana Stephany Zambrano Rivas, Violencia argumental en el feminismo.

Mesa 5: Argumentación filosófica
Luis Enrique Ortiz Gutiérrez, Los ídolos baconianos en la argumentación.
Carlos Fernando Ramírez González, Un análisis argumental del interrogatorio de Sócrates al Siervo de Menón.
Mauricio Méndez Huerta, El uso de la vulgarización como elemento argumentativo. La dialéctica de la conciencia de José Revueltas.
Modera: Ixchel Itza Patiño González.

Mesa 6: Usos de la argumentación
Cuauthémoc Mayorga Madrigal, Conciliar intereses en la pluralidad.
Alejandro César Antonio Luna Bernal, Análisis comparativo de la negociación y la mediación desde las perspectivas de la resolución, la gestión y la transformación de conflictos.
Ixchel Itza Patiño González, La deliberación como actividad argumentativa en los comités de bioética.
Modera: Ángel Adrián González Delgado.

Mesa 7: Teoría de la argumentación
David Gaytan Cabrera, Teoría de la Argumentación y Lógicas No Clásicas: el caso de Toulmin.
Fernando Leal Carretero & Carlos Fernando Ramírez González & Rolando Rodríguez Lara, La aplicabilidad de la pragma-dialéctica al análisis y evaluación de los diálogos de Platón.
José Alberto Vázquez Arellano, Analogías y Rol Inferencial.
Modera: Natalia Luna Luna.


Bioética

Mesa 1
J. Miguel Esteban Cloquell, Obsolescencia y Resiliencia.
Ana Cristina Ramírez Barreto, ¿De quién es el Bien Animal? Para no evadir el hablar y trabajar con l*s otr*s.
Victor Hugo & Juan José Salazar Ortiz & Láriz Durón, La discusión en torno al antropocentrismo en la ética ambiental.
Alejandro Herrera, Emociones Animales.

Mesa 2
Jorge E. Linares Salgado, La creación de vida sintética, perspectivas y consecuencias bioéticas.
Miguel Alberto Zapata Clavería, Imaginación y tecnología: El Quijote de Ortega frente al molino de Heidegger.
David Arturo Hernández Vega, Bioética de los humanos mejorados.
Fabiola Villela Cortés, Aspectos éticos de la inteligencia artificial.

Mesa 3
Paulina Rivero-Weber, El múltiple nacimiento de la Bioética desde la filosofía.
Miguel Martínez Jiménez, Sexualidad y cultura: La homofobia y sus efectos en la salud.
Roberto Israel Rodríguez Soriano, Reflexiones sobre necesidad de la jerarquización en la bioética principialista.
María Elizabeth de los Ríos Uriarte, La mirada exigente del otro como fuente de la responsabilidad social en Bioética.

Mesa 4
Lizbeth M. Sagols Sales, Respetar a los animales desde la igualdad-diferencia.
Sebastián Lomelí Bravo, Las trampas de lo sublime. La representación de los animales como estrategia antropotécnica.
Jorge Vélez Vega, Animales no humanos: el giro biopolítico.

Mesa 5
M. Adrián Almazán Gómez, Los modos de vida y la ética contemporánea ante la crisis ecosocial.
Adrián Hernán Piña Salazar, Thoreau y la reciente ética ambiental de la virtud.
Alejandra Gabriela Rivera Quintero, Ser con el ambiente: reflexiones bioéticas sobre el ambiente en el contexto biopolítico.
María Antonia González Valerio, Aproximaciones a una filosofía natural desde la ontología estética.

Mesa 6
Santiago Outón de la Garza, Responsabilidad moral y animales no humanos.
Maria Teresa de la Garza Camino, Ética de la compasión.
Beatriz Vanda Cantón, La etología como herramienta argumentativa en la consideración ética hacia los animales.

Mesa 7
José Salvador Arellano, Ética de las investigaciones científicas.
Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal & Ixchel ItzaPatiño González, Deficiencias del consentimiento informado.
Miguel Ángel Torres Quiroga, Gestación subrogada en México: la importancia de las libertades y derechos reproductivos en tiempos de crisis. Factores de inequidad social y de género a partir de los mejoramientos biotecnológicos en humanos.


Difusión de la filosofía

Mesa 1. Proyectos de divulgación filosófica
Alberto Rafael León Ramos, Apropiación de las Tic's para la difusión de la filosofía en el siglo XXI: presentación del programa radiofónico “Soliloquios de un Metafísico”.
Luz María León Contreras, 6 años en línea del Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana.
Martha Paola García Hurtado, Zozobra Colectiva. Canal de difusión filosófica.

Mesa 2. La filosofía en la sociedad. Praxis filosóficas
Olga Lilia Plata Hernández, La divulgación de la filosofía desde la cultura popular: Un espacio filosófico no académico.
Rafael Peralta Martínez, Todo lo que dice esta ponencia es falso. La importancia de la difusión de la lógica.
Rocío Cisneros Beltrán, Pensando en conjunto. Filosofía política y comunicación.
Carlos Román Dávila Suazo, Crítica a la sociedad desde la racionalidad de Springfield.

Mesa 3. La filosofía en la sociedad. Definición de un nuevo espacio filosófico
Luis Mauro Izazaga Carrillo, Ignacio Ellacuría en la pantalla chica: “Cortar el puente”.
María Georgina Quintero Sánchez, ¿Se puede filosofar en el espacio público?
Stefania Acevedo Ortega, Las formas de distribución del conocimiento como espacio para la pluralidad.

Mesa 4. Cuestiones teóricas en torno a la difusión y la divulgación filosófica
Pamela Geraldine Olivo Montaño, Análisis alrededor de la divulgación de los debates fundamentales o problemáticas filosóficas de la física cuántica.
Eduardo Quintana Salazar, Por qué reforzar las habilidades técno-prácticas y ciencias artificiales en los estudios de filosofía y humanidades; o Sobre el profesional de la filosofía ante la cuarta revolución industrial y reformas estructurales de México.
Jesús López Salas, Orden y naturaleza de los problemas filosóficos.


Ética y política: Realismo político y Utopía

Filosofía antigua

Coordinadores: Ricardo Salles & Carmen Trueba

Conferencia inaugural
Nicole Ooms (CPH, UNAM), El Simposio de Platón: un experimento tridimensional.

Mesa de apertura
Raúl Gutiérrez (UPCP), La libertad de la elección en el mito de Er.
María Teresa Padilla Longoria (FFyL-UNAM), Historía peri physeos: Mythos, logos, aitía, telos y dialéctica en el Fedón.

Mesa 2. Filosofía presocrática
Nazyheli Aguirre de la Luz (UNAM), Capacidad de interpretación humana y lógos en Heráclito.
Alicia Montemayor García (FFyL-UNAM), El problema del origen. Cánones de belleza y Kanon de las artes.

Mesa 3. Filosofía presocrática
Omar Daniel Álvarez Salas (IIFilológicas-UNAM), Innovación lingüística en Pitágoras y denominación en Parménides.
Guillermo García Ventura (UV), La palabra pensante en el poema sentencioso de Parménides.

Mesa 4. Ética antigua. Diferentes aproximaciones
Carolina Olivares Chávez (IIFilológicas-UNAM), El cuidado del cuerpo y del alma en el Sócrates de Memorables.
Andrea Torres Roberto (UIS), Política y justicia como poder del más fuerte: Un análisis del pensamiento político de Calicles y Trasímaco.
Roberto Alfonso Rivadeneyra Quiñones (UP, México), Cuidado de sí y música en la búsqueda platónica del Bien.

Mesa 5. Aristóteles. Teoría de la acción
Leonardo Ramos-Umaña (UNAM), Los tres tipos de deseo y su relación con el lógos según Aristóteles.
Alfredo Sánchez Bonilla (UNAM), Dos nociones de ‘voluntario’ en Aristóteles.
Zinnia Ix Chel Carrillo Ocampo (UNAM), Aristóteles. Ética a Nicómaco III, 1-5. Una propuesta de lectura.

Mesa 6. El problema de la justicia
Etienne Helmer (Universidad de Puerto Rico), Pensar la pluralidad social y la marginalidad: una lectura alterna de la filosofía política de Platón.
Jesús Manuel Araiza (Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos), O son lo mismo o casi lo mismo la justicia y la amistad: Aristóteles, Ética Eudemia VII 1.
Katherine Esponda Contreras (USantiago de Cali), La concepción de la Justicia en la ética aristotélica: un análisis para el postconflicto colombiano.

Mesa 7. Aristóteles
María Elena García Peláez Cruz (UP, México), La separación de principios masculinos y femeninos en la teoría reproductiva aristotélica.
Carolina Terán Hinojosa (UNAM), La transmisión de la forma en las hembras, en “De Generatione Animalium”.
Jeannet Ugalde Quintana (IEMS,México), El papel de la dialéctica en la investigación de los principios en Aristóteles (Física y Metafísica A).

Mesa 8. Relecturas de la ética antigua
Luis Alonso Gerena Carrillo (UAdeEM), El cinismo: una ética desde la animalidad.
Héctor Zagal (UP), Liberalidad y crematística en la Ética a Nicómaco.
José Alberto Ross Hernández (UP, México), El argumento del “érgon” en Aristóteles: tres lecturas contemporáneas.

Conferencia de clausura
María Isabel Santa Cruz (UBA, CONICET), El problema del conocimiento de sí mismo en el Alcibíades I de Platón.


Filosofía de la Biología

Mesa 1

Genocentrismo y autopoiesis
Alí Yolotl Sánchez Ramírez, La estética evolutiva, perspectiva fragmentada de la evolución humana.
Julio Muñoz Rubio, Pseudoconcreciones genocentristas y alternativa revolucionaria en la biología.
María Elena Infante-Malachitas, Un análisis crítico de la biología del conocimiento: la organización autopoiética como abstracción explicativa del operar de los seres vivos.

Biodiversidad
Tania Lara García, Manejo agrícola y agrobiodiversidad: un estudio desde la praxis.
Lev Jardón Barbolla, Exploraciones sobre la relevancia del concepto de praxis en el estudio de la agrobiodiversidad.
Miguel Ángel Valdés Alvarado, La observancia jurídica en México del principio de precaución en el caso de la liberación al ambiente de maíz transgénico.

Ciencias de la salud
Alejandro Sacbé Shuttera Pérez, Retóricas de la salud y políticas de intervención del cuerpo. La figura del error dentro del paradigma mecanicista moderno.
José Luis Luján López, Causalidad y salud. Un análisis de las controversias en torno a las inferencias causales en la evaluación de riesgos y la evaluación de beneficios.
Nereyda Selene Alcalá Rodríguez, La trascendencia del desarrollo de las ciencias de la vida en el establecimiento de la salud pública.

Análisis filosófico de casos históricos
Omar Augusto Robles Aguilar, Esbozo de la Filosofía de la Naturaleza de Lorenz Oken.
Silvio Sánchez Mujica, Konrad Lorenz y la verdadera herencia de la etología clásica.
Violeta Aréchiga, La génesis en ‘Las edades del mundo’ de Schelling.

Sexualidad humana
Ana Cristina Cervantes Arrioja, Fausto-Sterling en el estudio de la sexualidad humana. Crítica al modelo de inversiones parentales de Trivers.
Daphne Susana Paulín Delgado, Dialéctica y teoría Queer: para entender la sexualidad humana.
Alethia Guerrero, La masculinidad y feminidad como narrativas esencialistas del biologicismo.

Mesa 2

Reduccionismo y continuidad
Erik Eduardo García Vázquez, Una lectura del reduccionismo desde la filosofía de la biología. Distinciones necesarias para un reduccionismo compatible con la complejidad.
José Agustín Mercado Reyes, La paradoja del continuo imperfecto.
Adriana Patricia López Oliver, El gen molecular como teoría decadente detrás de la producción de cultivos transgénicos.
Oswalth Basurto Bravo, El concepto de población y su estatus ontológico.

Construcción de nicho
Dancizo Toro-Rivadeneira, Innovación fenológica: novedad y ritmo en simpatría.
José Antonio Alonso Pavón, La teoría de construcción del nicho (TCN) como un modelo para interpretar conflictos bioéticos en ambientes modernos.
Karla Pamela Reveles Martínez, Conexiones entre la corriente neoevolucionista y la teoría de construcción del nicho en Human Ecology.

Ciencias cognitivas
Ulises Alberto Rincón Zárate, Animales frente al espejo: ¿un proceso de auto-reconocimiento o de cognición social?
Abraham Ávila Tello de Meneses, Homúnculo arropado de rasgos neurales en la teoría imagery.

Historia y Filosofía de la Biología
Jorge Bejarano Useche, El método bergsoniano frente al problema del finalismo y del individuo viviente.
Anayansi Sierralta Gutiérrez, Análisis dialéctico de las perspectivas teóricas epigenesista y preformista sobre la conformación del fenotipo.
María Alejandra Escobar Velázquez, Recepción de la teoría evolucionista de Charles Darwin en México.

Interdisciplina y fronteras de la Biología
Xóchitl Arteaga Villamil, Tejer un diálogo desde la no-filosofía con la biología.
Nictée Athenea Vitorín Aguilar, Amor romántico y psicología evolutiva: desmitificando ideologías.
Diana Itzell Guzmán López, Mecanicismo del cuerpo humano y abuso de los antibióticos en el siglo XXI.

Mesa 3

Evolución del comportamiento social
Luis Enrique Segoviano Contreras & Francisco Gil White, No pagues por altruismo. La psicología evolutiva del desplazamiento de incentivos.
Luis Enrique Segoviano Contreras & Irma Catherine Bernal Castro, Una perspectiva evolutiva integral de la cooperación y la coordinación social.
Irma Catherine Bernal Castro, La teoría evolutiva de juegos y las explicativos sobre comportamiento social: el caso de la cooperación.
Maximiliano Martínez Bohórquez, Realismo moral y evolución.

Ética y comunicación
Jaqueline Alcázar Morales, Ética ambiental: reconciliación entre la humanidad y la naturaleza.
Francisco Javier Serrano-Bosquet, Conflictos y controversias en torno al Programa de Desarrollo de Variedades de Trigo mexicano.
Abad Enríquez Rodríguez, El rol de la comunicación de la ciencia en la Oficina de Asuntos Especiales del Programa Agrícola México.

Bioantropología y representación
Erica Torrens Rojas, Imágenes de poder e identidad: representación de la evolución humana en la cultura visual popular mexicana.
Abigail Nieves Delgado, La chica de Yucatán: reconstrucción facial, genética y semejanza como evidencia del poblamiento del continente americano.
Carlos López Beltrán, Eliminacionismo y mestizaje.

Mesa 4

Debates teóricos: mecanismo y construcción de nicho
Mario Casanueva López, ¿Es la selección natural un mecanismo?
Rubén Darío Madrigal, Análisis grafo modelo de la construcción de nicho.

Una filosofía para el antropoceno
Octavio Valadez, La catástrofe del capitaloceno: biología y filosofía para una esperanza callejera.
Fabrizzio Guerrero, ¿Es posible una Filosofía de la Biología desde el Sur?
León Enrique Ávila Romero, El buen vivir: del cuidado de la madre tierra al biomimetismo: limitantes y presunciones. Las sociedades en movimiento de carácter ambientalista en Chiapas, México.


Filosofía de la ciencia

Mesa 1: Filosofía, Literatura, Ciencia: conocimiento y condiciones de verdad
Sandra Lucía Ramírez Sánchez, Agencia y espacios de conocimiento, la (a)modernidad de Bruno Latour.
Carolina Depetris, La ‘credulidad’ en la experiencia literaria.
Damián Islas Mondragón: Apuntes sobre la noción de Verdad según Alain Badiou.
Moderador: Rubén Sampieri Cábal

Mesa 2: Filosofía de la Física: Experiencia y Medición de la Luz y del Espacio-Tiempo
Nalliely Hernández, El interferómetro de Michelson: entre el éter y las ondas gravitacionales.
Gilda Macedo, La evidencia visual en el empirismo, una noción que impulsa la observación con instrumentos.
Federico Ricalde, Tiempo y convencionalismo en la filosofía de Henri Poincaré.
Fernanda Samaniego Bañuelos, Realismo y Espaciotiempo; Un cuestionamiento Bergsoniano.

Mesa 3: La noción de causalidad en las ciencias de la salud
Atocha Aliseda Llera, Lo uno y lo múltiple: la causalidad dentro la práctica clínica y en la epidemiología.
Fernanda Samaniego Bañuelos, Causas componentes e interactivas de la diabetes Mellitus. Un análisis filosófico.
Rodrigo Itzamna Fuentes Reyes, Evidencia y causalidad en epidemiología: La teoría de causalidad epistémica de Federica Russo y sus aplicaciones para la epidemiología.
Arturo Ramos Argott, Correlación y causalidad en Hume.
Modera: Atocha Aliseda Llera

Mesa 4: Producción del conocimiento y redes de investigación. Su importancia para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación I
Antonio Arellano Hernández, Epistemología antropológica como estudio del conocimiento, de la técnica y de la hominización.
Catalina Aída García de los Monteros, Redes de producción del conocimiento en el caso del Complejo Hidroeléctrico Necaxa. Ingenieros, trabajadores y pueblos originarios como actores de la innovación.
Rosalba Casas Guerrero, Co-producción de conocimiento para enfrentar enfermedades emergentes: La epidemia de Diabetes en México.
Modera: Martha Elena Márquez Villegas

Mesa 5: Producción del conocimiento y redes de investigación. Su importancia para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación II
Martha Elena Márquez Villegas, La generación del conocimiento. Redes y políticas para la ciencia, la tecnología y la innovación.
Arturo Argueta Villamar (Coautores: Benjamín Ortiz Espejel y Víctor Manuel Toledo Manzur), La Red de Patrimonio Biocultural, una estrategia hacia la construcción de conocimientos alternativos.
Martín Puchet Anyul, Tipos de conocimiento y redes de innovación: los problemas de la apropiación y la propiedad para el desarrollo.
Modera: Martha Elena Márquez Villegas

Mesa 6: Kuhn y la hermenéutica filosófica
Nayeli Josela Romero López, La noción de historia efectual como eje convergente entre la filosofía de la ciencia de T. S. Kuhn y la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer.
Eduardo Tejeda Pérez, La racionalidad práctica aristotélica y su relación con la convergencia entre la hermenéutica filosófica y la filosofía de la ciencia.
María de la Cruz Galván Salgado, La productividad de la phrónesis aristotélica en la filosofía de Thomas S. Kuhn.
Modera: Norma Ivonne Ortega Zarazúa

Mesa 7: La filosofía de la ciencia del Círculo de Iztapalapa I
Armando Cíntora G., El Disenso Axiológico en los Debates Sobre Realismo Científico.
Marc Jiménez Rolland, La relevancia de la subdeterminación para el realismo científico contemporáneo.
Alejandro Squitieri Chuecos, Relevancia Explicativa y Pluralismo Causal en la Explicación Sociológica.
Modera: Armando Cíntora

Mesa 8: La filosofía de la ciencia del Círculo de Iztapalapa II
Marcos GabrielVázquez Dávila, ¿Puede el deflacionismo descitacional dar una noción de aproximación a la verdad para el realismo científico?
Luis Miguel García Martínez, ¿Es el realista estructural óntico un Platonista, un Pitagorista o un Estructuralista simpliciter?
Edgar Eduardo Rojas Duran, El Realismo en torno a leyes naturales: ¿en qué consiste?
Modera: Armando Cíntora

Mesa 9: Variedades del realismo en la ciencia
María del Rosario Martínez Ordaz, Ciencia inconsistente: Una posibilidad desde el realismo selectivo.
Moisés Macías Bustos, ¿Por qué debemos preferir el Realismo Estructural Epistémico al Óntico?
José de Lira Bautista, Realismo científico, realismo crítico y ciencias sociales.

Mesa 10: Sobre el descubrimiento en la ciencia
Enrique de Jesús Cardona Orozco, El papel de la creatividad en la investigación científica.
Edgar Serna Ramírez, ¿Es posible borrar la distinción entre los contextos de descubrimiento y justificación?
José Alberto Escalante Rodríguez, El Kairos del descubrimiento científico.

Mesa 11: Cuestiones metodológicas I
Damián Islas Mondragón, Los experimentos mentales y el progreso metodológico en ciencias naturales.
Jéssica Georgina Cabuto López, Los experimentos mentales: sobre su naturaleza, relevancia e impacto.
Elizabeth Martínez Bautista, Clases naturales y el giro hacia las prácticas científicas: La construcción de conceptos y objetos epistémicos.

Mesa 12: Cuestiones metodológicas II
Mario Alberto Araujo Azpeitia, Causalidad y criterio de verificación en los modelos mixtos.
Oliver Todt, Estándares de prueba en la ciencia reguladora: el caso de la regulación de los alimentos funcionales.
Emmanuel Ortiz Garza, Una aproximación naturalista sobre el concepto de consciencia.
Carlos Eduardo Leal Lozano, Psicoanálisis y caso clínico, recientes inquietudes de su comunidad de usuarios.

Mesa 13: Filósofos clásicos y fundamentos de la ciencia
Gilberto Castrejón, ¿Es el tiempo un ente del mundo? Kant, Gödel y el inacabado debate sobre la naturaleza del tiempo en la relatividad.
Miguel Ángel Bastarrachea Magnani, El espacio como intuición pura más allá de la estética trascendental.
María de la Luz Flores Galindo, Paralelismos y conexiones entre la filosofía de la ciencia y la filosofía de la religión en Ch. S. Peirce.

Mesa 14: Cuestiones epistemológicas
Pedro Ignacio Martínez Vergara, Problemas y perspectivas en torno a la explicación científica como unificación.
Alejandra Olivas Dávila, Metas Cognitivas, Desunidad y la “Nueva” Objetividad de la Ciencia Amplia.
Heriberto Ramírez Luján, El trasiego de virtudes epistémicas entre Newton y Darwin.

Mesa 15: Cuestiones ontológicas
Aristeo Castro Rascón, La referencia como concepto y el referente como objeto; una distinción entre lenguaje y ontología.
Jonathan Ochoa, El Ficcionalismo y el Problema de la Integración.
Aldo Filomeno, La resurrección del Principio de Indiferencia afecta a las Leyes Humeanas.

Mesa 16: La dimensión social y política de la ciencia
Obed Frausto Gatica, Los debates entre los positivistas y los humanistas mexicanos a finales del siglo XIX desde una mirada decolonial.
Emilio Antonio Pérez Ocampo, Análisis lógico de teorías de las ciencias sociales desde un sistema de lógica difusa y categorías radiales.
David Colorado Rodríguez, Pluralismo crítico y las bases epistemológicas para la construcción de paz.

Mesa 17: Pluralismo en la ciencia I
Fernando Broncano, Ambigüedad, pluralidad y tolerancia.
Norma Ivonne Ortega Zarazúa, Horizontalidad epistémica: un acercamiento al pluralismo feyerabendiano.
Rodolfo Suárez Molnar, Los límites del pluralismo. La teoría del error como epistemología negativa.
Modera: Ana Rosa Pérez Ransanz

Mesa 18: Pluralismo en la ciencia II
J. Francisco Álvarez, Ciencia abierta, pluralista e interconectada.
Atocha Aliseda Llera: Título de ponencia por confirmar
Ricardo Vázquez Gutiérrez, Pluralismo y contextualismo: algunas semejanzas y diferencias.
Modera: Rodolfo Suárez Molnar

Mesa 19: Pluralismo en la ciencia III
Alfredo Marcos, Una reflexión sobre el sentido de la vida humana en la era tecnocientífica.
Ana Rosa Pérez Ransanz, El pluralismo como actitud filosófica.
Ambrosio Velasco Gómez, Pluralismo y Multiculturalismo.
Modera: Atocha Aliseda Llera


Filosofía de la Paz

Mesa 1: Justicia, técnica y paz
Ana Vanadys Santiago Jiménez, Aporte del profesional en filosofía para la paz como derecho humano.
Ana Aguirre, Hablar de justicia en un mundo dominado por la técnica.
Noé Epifanio Julián, Contra la pluralidad, contra la justicia, contra la paz (recordando a Agustín García Calvo).

Mesa 2: Conflicto y educación para la paz
María de Lourdes Alejandra Saucedo Fernández, La superación del racionalismo y la construcción de paz en el contexto del México actual.
María del Rosario Athié Lámbarri, Educar para la paz.
Harold Valencia López, Conflicto y educación para la paz.

Mesa 3: Sociedad, reconocimiento e indignación
María Concepción Castillo González, Las culturas de paz como reconocimiento social.
Mónica Chávez Aviña, La indignación signo de esperanza.
María Teresa Pérez Arenzana, La paz como homeostasis social.

Mesa 4: Resiliencia y construcción de paz
Francisco Jiménez Bautista, Paz resiliente: una ilustración del concepto.
Julián David Castro Miranda, Aprender a escuchar: del tojolobal al proceso de paz en Colombia.
Ricardo Adán Molina Meza, Los acuerdos de paz en el Salvador en 1992 en el marco de desarrollo de políticas humanistas.
Arturo Rico Bovio, El cuerpo plural, condición de la paz.

Mesa 5: Perspectiva contemporánea de la filosofía frente a la cultura de paz
Dora Elvira García, Pensar la paz desde el humanismo: Erasmo y Luis Vives.
Hilda Ana María Patiño Domínguez, El humanismo de la propuesta de Martha Nussbaum y la cultura de la paz.
Javier Alejandro Camargo, La crítica de la violencia y el reconocimiento de la intersubjetividad: dos acercamientos a la filosofía de la paz desde la fenomenología.

Mesa 6: El derecho a la paz
Ángela Sierra González, El derecho a la paz desde la ética pública.
Cristina de la Cruz Ayuso, Los derechos económicos y sociales en la perspectiva de la construcción de la paz.
María José Guerra Palmero, Pacifismo, feminismo y utopía de la no violencia. De los cuerpos a los territorios.

Mesa 7: Filosofía, escritura y lectura: factores para la construcción de paz
Oscar Iván Arenas Mozo, Aprender a filosofar es importante para vivir en paz.
Endri Martín Torres Romero, Pensar la tarea de la filosofía desde la construcción de paz, a partir de la lectura y la escritura.

Mesa 8: Dignidad, seguridad y derechos para conformar la paz
Ivón Cepeda Mayorga, La dignidad desde el actuar cotidiano: un elemento clave en la conformación de una paz positiva.
Lucía Ramos, La participación de las Misiones de operaciones de paz desde el enfoque de la seguridad humana.
Alejandro Roberto Alba Meraz, Derechos y dignidad. Refleiones mínimas para pensar la cultura de paz.

Mesa 9: Construir la paz desde los procesos altruistas, la democracia radical y la historia
Martha Sañudo, El altruismo necesario para la promoción de la paz ecológica.
Luis Afonso Zúñiga Herazo, Democracia radical como nueva forma de praxis política para el posconflicto colombiano.
Miriam Arely Vázquez Vidal, Repesando la historia. Construyendo la paz.

Mesa 10: Reflexiones desde el pensamiento filosófico: esfera pública y conflictos
Heidi Alicia Rivas Lara, Esfera pública y transformación de conflictos. Una lectura desde el pensamiento de Hannah Arendt.
Francisco Díaz Estrada, Límites del perdón en el ámbito público en procesos de paz.
Tatiana Sofía Aguilar-Álvarez Bay Mateos, La crítica de María Zambrano a la paz como resultado del miedo.

Mesa 11: Heteronomías de la justicia 1: Escritura, memoria y revolución
Rita Guidarelli, Recordar es tejer. Una mirada benjaminiana de la rememoración.
Cosette Galindo, EZLN y fin del mundo: interpretación en clave mesiánica del movimiento liderado por el subcomandante Marcos.
Dánivir Kent, Escribir es un acto revolucionario: poéticas de la subversión en la escritura heterónoma de Edmond Jabes.
Modera: Jorge Rodríguez

Mesa 12: Heteronomías de la justicia 2: Paz y conflicto
Jorge Rodríguez, Para una crítica de la no-violencia. Pensar la paz desde la heteronomía.
Aurelio Morales Posselt, Heteronomía, agencia y sujeción. Por una teoría del sujeto que permita ampliar nuestra concepción del conflicto.
Hugo César Vázquez Morales, Caminos de la paz entre senderos de utopías. Martin Buber y su proyecto dialógico como posibilidad de encuentro con el otro.
Modera: Bernardo Cortés

Mesa 13: Heteronomías de la justicia 3: Utopía y profetismo
María del Socorro Cataño, Utopías y profetismo: una mirada filosófica a la teología política de liberación.
Bernardo Cortés, La paz como interrupción en E. Lévinas. De lo perpetuo a lo eterno.
Silvana Rabinovich, Justicia heterónoma ¿una jeremiada filosófica?
Modera: Hugo Vázquez


Filosofía de la Religión

Mesa 1: Modernidad, muerte de Dios y sentido del mundo
Francisco Piñón Gaytán, Modernidad, religión y sentido del mundo.
Gerardo Ávalos, La muerte de Dios y sus consecuencias políticas.
Alfredo Vargas Alonso, Ética, modernidad y secularización.
Moderador: Ernesto Gallardo León

Mesa 2: Religión y Política
Carlos Arturo Sánchez Durán, Religión y Política. Una transición desde la Filosofía de la Religión.
Jorge Alberto Martínez Juárez, La figura de Jesús en los escritos del joven Hegel.
Ángel Jiménez Vargas, Rawls y Arendt, lectores de San Agustín. Religión y política.
Jonathan Juárez Melgoza, El ateísmo y sus deudas.
Moderador: Luis Alberto Guerra

Mesa 3: Cristianismo y decadencia de Occidente
Ernesto Gallardo León, Hegel y Avicena: inmanencia y dialéctica de Dios.
Marco Antonio Domínguez Alcántara, Pedagogía y Religión en J. J. Rousseau: El proyecto de la formación del hombre.
Mario Magallón Anaya, Religiosidad y mística en la tradición española.
Moderador: Lorena Villanueva

Mesa 4: Cristianismo antiguo y medieval
Camila Joselevich, Desorden, distancia y escisión como perversidad en el origen del cristianismo.
Iván Valenzuela, Matilde de Magdeburgo y Marguerite Porrette: las beguinas de los misticismos femeninos olvidados, poética y alegorías.
Ladxidua Morales Greenham, La divinización de la Naturaleza por Giordano Bruno.
Julieta Lizaola, Dios en Guillermo de Ockham.
Moderador: Jonathan Juárez

Mesa 5: Soren Kierkeggard
Luis Alberto Guerra, Johannes Climacus y la apropiación subjetiva del cristianismo.
Luis Guerrero, El presupuesto antropológico de la no-verdad en Kierkegaard.
José Luis Evangelista Ávila, La subjetividad demoníaca en el estadio estético.
Moderador: Arturo Sánchez

Mesa 6: Cristianismo Contemporáneo
Silva Coelho, Capitalismo como Religião.
Lorena Villanueva, Cuerpo y vida eterna, hermenéutica de la Resurrección.
Miguel Luna Ibarra, La razón ante la experiencia religiosa en Villoro.
Sara Dominguez Bautista, Jacques Ellul o el cristianismo bíblico, una posibilidad de reivindicación en el hombre.
Moderador: Francisco Piñón

Mesa 7: Religiones Orientales
Diana Alcalá, Los cantos de Milarepa y la filosofía budista.
Oscar Figueroa, El arte de desdecir. Inefabilidad y hermenéutica en India antigua.
Héctor Sevilla Godínez, La ilusión de la liberación Shankara y la no-dualidad en el Vedânta Advaita.
Moderador: Julieta Lizaola


Filosofía Medieval

Mesa 1
Gabriel González Nares, Relaciones entre causalidad, emanación y creación en el De hebdomadibus de Boecio.
María del Carmen Elvira Torres Torija, Análisis de la ontología del alma y sus facultades en la propuesta psicológica de Tomás de Aquino.
Luis Moreno Diego, La vertiente ontológica del problema sujeto-objeto en Tomás de Aquino.

Mesa 2
José Alfonso Gánem Gutiérrez, La fundamentación racional de la creencia religiosa en el al-Iqtiṣād de al Ghazālī.
Luis Xavier López Farjeat, al-Ghazali, ¿teórico de la ley natural?
Alejandro Tellkamp, Marsilio de Padua y el Averroísmo político.
Isaac Maldonado Castellanos, Influencia del pensamiento científico en el mundo musulmán medieval en el renacimiento europeo.

Mesa 3
Lydia Deni Gamboa López, Adam of Wodeham y Walter Chatton sobre la naturaleza y función de nuestras intuiciones.
Paloma Hernández Rubio, De re praedicatur: sobre la relación entre ‘intentio’ y ‘forma totius’ en Alberto Magno.
Laura Soto Rangel, La noción de libertad en las Disputaciones Metafísicas de Francisco Suárez.


Filosofía Mexicana

Mesa 1: Fundamentos epistemológicos de la filosofía mexicana
Amalia Xóchitl López Molina, Filosofía universal vs. Filosofías particulares ¿Una discusión zanjada en México?
Victórico Muñoz Rosales, Filosofía mexicana: apertura y transversalidad.
Raúl Trejo Villalobos, ¿Qué es la filosofía? Lecturas para una introducción a la filosofía mexicana del siglo XX.
Kim Díaz: Pensar la frontera, Los mexicoamericanos que trabajan para la migra.
Moderadora: Amalia Xóchitl López Molina

Mesa 2: De la filosofía mexicana a la filosofía latinoamericana
José Antonio Mateos Castro, Filosofar latinoamericano y Filosofía de la historia.
Mario Magallón, Miradas a la historia de las ideas filosóficas: mexicana y de nuestra América.
Raúl Pérez Verdi & Consuelo Portillo Cano, Pliegues para una comprensión de lo humano, ¿desde dónde?
Moderadora: Consuelo Portillo Cano

Mesa 3: Vertientes de la filosofía novohispana
Iris Yadel Chávez Romero, Si la guerra de Conquista estaba o no justificada. Argumentos de fray Bartolomé de las Casas.
Raúl Vázquez Espinoza, Equidistancia dia-filosófica entre Alonso de la Vera Cruz y Antonio Caso.
Monserrat Ríos Reyes, El sincretismo cultural en la conformación del teatro novohispano de evangelización.
Laura Alicia Soto Rangel, Metafísica y filosofía novohispana. La escolástica de Diego José Abad.
Moderadora: Laura Alicia Soto Rangel

Mesa 4: Emilio Uranga y la filosofía de lo mexicano
Aureliano Ortega Esquivel, Emilio Uranga y el pensamiento dialéctico.
José Jaime Vieyra García, La crítica de Emilio Uranga a la filosofía académica mexicana: aportes y límites.
Luis Aarón Jesús Patiño Palafox, Leopoldo Zea y Emilio Uranga. Aportes para la construcción de un pensamiento filosófico no-eurocéntrico.
Moderador: Luis Aarón Jesús Patiño Palafox

Mesa 5: Recuperación de propuestas filosóficas en la provincia
Rolando Picos Bovio, Filosofar desde el Norte; contribuciones a una tradición en la filosofía mexicana.
Rocío del Carmen Salcido Serrano, La memoria, fundamento de la historia de la filosofía.
Carlos Alejandro Ordóñez Villegas, Historiografía de la filosofía chihuahuense.
Alberto Saladino García, Rasgos de la producción filosófica en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Moderadora: Rocío del Carmen Salcido Serrano

Mesa 6: Tradiciones filosóficas mesoamericanas
Luis Madrigal Frías, Filosofía maya desde las acciones trascendentes en el Popol Vuh.
Manuel Bolóm Pale, Chanubtasel_p’ijubtasel: episteme de la educación de los totil-me’iletik.
Miguel Hernández, El buen vivir de los pueblos originarios en América Latina: Maya, Náhuatl y Quechua-Aymara.
Victórico Muñoz Rosales, La sabiduría zapoteca.
Moderador: Victórico Muñoz Rosales

Mesa 7: La filosofía mexicana: entre España y México
Mauricio Pilatowsky, El papel del Hispanismo en la configuración de lo mexicano.
José Luis Mora, México y España: estación, ida y vuelta.
Moderador y comentador: Ambrosio Velasco

Mesa 8: Filosofía y retórica en textos novohispanos
Carolina Ponce Hernández, El probabilismo en la novela de Joaquín Bolaños La portentosa vida de la Muerte.
Leticia López Serratos, Argumentación humanística en los textos de Francisco Javier Alegre.
Perla Alejandra Soto Gutiérrez, Dialéctica, retórica y política en la obra de fray Alonso de la Veracruz.
Miguel Romero Cora, Recepción de la filosofía platónica en Nueva España: la obra del humanista Argyropulos de Bizancio.
Moderador: Miguel Romero Cora

Mesa 9: Recepción del pensamiento español en el México del siglo XX
Tania Elizabeth Ortiz Guadarrama, La dialéctica interior de la pregunta en la Filosofía de la filosofía de José Gaos.
Antolín Sánchez Cuervo, La filosofía mexicana, el exilio español y la metamorfosis de la razón vital.
Iver Armando Beltrán García, Praxis, racionalidad e historia. Un diálogo entre Adolfo Sánchez Vázquez y Eduardo Nicol.
José David Hernández y Álvarez, Luis Villoro y el circunstancialismo de Ortega y Gasset.
Moderador: José David Hernández y Álvarez

Mesa 10: Modernidad, ciencia y conocimiento en la filosofía novohispana
Edgar Omar Rodríguez Camarena, Cosmovisión y conocimiento en el Discurso etheorologico del nuevo cometa (1653) de fray Diego Rodríguez.
Juan Alberto Bastard Rico, Sor Juana: el sueño del entendimiento y la iluminación del desengaño.
Hugo Ibarra Ortiz, La psicología racional en Andrés de Guevara y Basoazabal.
Idalia Edith Basurto Ortega, Análisis de algunos discursos educativos del Instituto Literario de Zacatecas.
Moderadora: Idalia Edith Basurto Ortega

Mesa 11: Historia, lógica y pensamiento político del siglo XIX y XX
Héctor Eduardo Luna López, Propuestas pedagógico-políticas de “Los polares”, grupo filosófico de Guadalajara.
Cynthia Isabel Damián Domínguez, El sentido de la Historia en José María Iglesias.
Benjamín Panduro, La Enseñanza de la Lógica en Ezequiel A. Chávez.
Eduardo Javier Obregón Esparza, La importancia de la desmitificación de la historia en la obra de Francisco Bulnes.
Moderador: Héctor Eduardo Luna López

Mesa 12: Perspectivas filosóficas sobre la salud y la violencia en México
Juan R. Reyes Juárez, Filosofía de la Medicina en México.
Edgar Evaristo Olvera Ruiz, El entendimiento social del narcotráfico en la dimensión cultural de México.
Juan Carlos Ayala, Violencia Criminal, tema imprescindible de la Filosofía Mexicana actual.
Jules Simon, Los límites del buen vecino: El muro de El Paso-Juárez.
Moderador: Juan R. Reyes Juárez

Mesa 13: La filosofía mexicana y su enseñanza
Manuel Ángel Arenaza Madera, Filosofía mexicana como expresión de la cultura mestiza.
Lilia Delgado Calderón & Ricardo Martínez Romo, El personalismo pedagógico de Francisco Larroyo.
Carlos Enrique Pérez Lozano, Factores y condiciones para el estudio y enseñanza de la filosofía mexicana.
Mayra Janeth Flores Ramírez, Apología de la Filosofía Mexicana como Unidad de Aprendizaje en la formación de los estudiantes de Filosofía y Humanidades.
Moderador: Ricardo Martínez Romo

Mesa 14: Reflexiones sobre México y sus desafíos contemporáneos
Fernando Manuel González Vega, Alcances y limitaciones de los principios filosóficos que sustentan la Constitución Mexicana de 1917 en los actuales retos del país.
Tania Navarrete Salinas, Análisis ontológico del opúsculo México sin sentido de Guillermo Hurtado.
Miguel del Castillo Negrete Rovira, La distribución del ingreso en México: Consideraciones éticas y de justicia.
Moderador: Miguel del Castillo Negrete Rovira

Mesa 15: Estudios de filosofía medieval, renacentista y arábiga en México
Ernesto Gallardo León, Duns Escoto y Guillermo de Ockham en los albores del renacimiento.
Francisco Piñón Gaytán, Renacimiento: el nacimiento de una modernidad.
Eduardo Quintana Salazar, Entre los estudios arábigos y la filosofía arábiga entre España y Nueva España; o De otro rostro de la cultura mexicana.
Moderador: Ernesto Gallardo León


Filosofía Moderna

Mesa 1: Renacimiento y siglo XVI
Lic. Alonzo Loza Baltazar, Teoría de la imagen y la idolatría en Agustín de Hipona. Entre los phantasmas y la Imago Dei.
Dra. Teresa Rodríguez González, Aristóteles como artefacto filosófico en el Renacimiento y la Modernidad.
Mtro. Ernesto Schettino, Giordano Bruno y el problema de los compuestos.
Mtra. Patricia Díaz Herrera, Entes de razón y espacio en Francisco Suárez.

Mesa 2: Descartes
Dra. Laura Benítez Grobet, La importancia de la luz para el conocimiento de los fenómenos en la filosofía natural cartesiana.
Dr. Enrique Chávez-Arvizo, Animales y máquinas en el pensamiento de Descartes.
Dra. Zuraya Monroy Nasr, Eros y generosidad en las Pasiones de Descartes.

Mesa 3: Problemas de filosofía moderna
Dr. José de Teresa, Hacia la justificación cartesiana del conocimiento empírico.
Dra. Alejandra Velázquez Zaragoza, El mecanicismo de Marin Mersenne.
Dra. Viridiana Platas Benítez, Percepción e imaginación en la filosofía Lady Conway.
Dr. Germán Rueda Vázquez, El paso del pensamiento medieval al pensamiento filosófico moderno a partir del Opus nigrum de Yourcenar.

Mesa 4: Filosofía Política
Dr. Gabriel Alvarado Natali, Dios, mundo y propiedad en la filosofía política de Locke.
Dra. Elisa de la Peña Ponce de León, El deseo versus la “voluntad general” como principio de inclusión y pluralidad. Una comparación entre el concepto de libertad en Hobbes y Rousseau.
Dr. Alberto Luis López, Berkeley: sobre el Estado laico y la autoridad civil.
Mtro. Rogelio Laguna García, ¿En qué consiste la modernidad de Descartes?

Mesa 5: Leibniz I
Dr. Alejandro Herrera Ibáñez, Leibniz desde Héctor-Neri Castañeda.
Dr. Leonardo Ruíz Gómez, El principio leibniziano de la Identidad de los Indiscernibles.
Alfredo Gerardo Martínez Ojeda, Libertad en Leibniz: la independencia de los posibles en la mente de Dios.
Roberto Casales García, La conciencia en Leibniz.

Mesa 6: Leibniz II
Dr. Arturo Ramos Argott, La paz como consecuencia del lenguaje universal.
Dr. Luis Antonio Velasco Guzmán, La percepción en Leibniz como nuevo problema filosófico.
Dr. Rubén Reyes Moreno, Monismo russelliano: el caso de Leibniz.
Dr. Víctor M. Hernández Márquez, Characteristica universalis y absolutismo lógico. Sobre la recepción de Leibniz en algunos de los principales creadores de la lógica contemporánea (Russell, Couturat y Gödel).

Mesa 7: Leibniz III
Jonathan J. Guereca, La interpretación fenomenológica de Leibniz.
Dr. Roberto Estrada Olguín, El Leibniz de Heidegger.
Dr. Gustavo Heron Pérez Damian, El grito y el mito en el Leibniz de Deleuze.
Dr. Roberto Sánchez Benitez, Borges y las prolongaciones fantásticas de la representación monádica.

Mesa 8: Hume, Hegel y Romanticismo
Dr. Mario Chávez Tortolero, Imaginación y buen gusto en el ensayo “Del criterio del gusto” de Hume.
Mtra. Hazel Castro Chavarría, La idea de una ‘mente singular’ en Hume: el ‘qué o quién’ ejecuta las actividades propias de una vida mental.
Lic. Óscar Zoletto, La comedia en la Fenomenología del Espíritu de Hegel.
Ana Belén Sánchez Montalvo, Bildung y Erziehung en el románticismo alemán.

Mesa 9: Spinoza
Dr. Luis Ramos-Alarcón, El afecto del contento de sí para la ética y política spinozianas.
Mtra. Mariela Oliva Ríos, Pluralidad, Justicia y Paz desde la multitud en Spinoza.
Dr. José Ezcurdia, Cuerpo y libertad en la filosofía de Spinoza.
Edgar F. Rodríguez Aguilar, La mudanza de sí como requisito para una comunidad humana autentica. Una lectura de la Ética de Spinoza.

Mesa 10: Ilustración y Kant
Ignacio Díaz de la Serna, Idealización del salvaje de América del Norte en los discursos de la Ilustración.
María de Rocío Lucero Muñoz, Las nociones de individuo e igualdad en la filosofía de Rousseau y Condorcet.
Dr. Alfonso Gazga Flores, Kant: antropogénesis y secularización.
Guillermo García Arellano, Percepción, reflexión y experiencia.

Mesa 11: Lenguaje
Robert Stingl, La perspectiva de la filosofía desde la crítica del lenguaje.
Laura García Landa, La construcción del habla.
Gustavo Garduño Oropeza, Ivan Illich y la crítica: la distinción entre lengua vernácula, lengua madre y sus alcances en la sociedad globalizada.
Alejandro Sada, La legitimidad de la certeza en la ‘Gramática del asentimiento’ de John Henry Newman.


Filosofía Política

Mesa 1: Lo Político / La Política: Comprensión y Problemas
Mery Castillo C., La violencia como imposibilidad de lo político en la propuesta teórica de Hannah Arendt.
Arturo Tejeda Torres, Comprensión y narración: una vía para repensar los acontecimientos políticos desde el pensamiento de Hannah Arendt.
Paula Cristina Ripamonti, Sentidos de la categoría de comunidad en Arendt: entre Los orígenes del totalitarismo y La condición humana.
Modera: Mery Castillo C.

Mesa 2: Lo Político / La Política: Comprensión y Problemas
Lucas Alberto Gascón, Emancipación, filosofía de la historia y nihilismo. Sobre la noción de autodeterminación humana en H. Blumenberg.
René Vázquez García, Actualidad de la propuesta simbólico discursiva de Mouffe para pensar la política.
Rosaura Martínez Ruiz, Límites y posibilidades de la teoría psicoanalítica para una paz perpetua.
Lucero Fragoso Lugo, La corrupción política desde la filosofía, ¿poder, virtud o responsabilidad?
Modera: Rosaura Martínez Ruiz

Mesa 3: Dignidad y Resistencia
Zenorina Guadalupe Díaz Gómez, Entre dominación y resistencia: una reflexión sobre las posibilidades de justicia global.
Federico German Perez Wrubel, Trabajo y Contrahegemonía en el discurso del Papa Francisco.
Pablo Lazo Briones, Resistencia política intersticial, su relevancia ética.
Mariana Mendívil Alba, Los residuos humanos y sus expulsiones. Una reflexión sobre los desplazamientos y las migraciones forzadas.
Modera: Pablo Lazo Briones

Mesa 4: Filosofía del Derecho: Argumentación Jurídica, Derechos Fundamentales, Constitucionalismo
Ricardo Antonio Garrido Álvarez, Los argumentos justificatorios de decisiones en Derechos del Niño.
Alejandro Nava Tovar, Robert Alexy y la pretensión de corrección.
Gabriela Rodríguez Jiménez, La universalidad de los derechos humanos y su fundamentación en la obra de Jürgen Habermas.
Modera: Alejandro Nava Tovar

Mesa 5: Debates recientes de la Filosofía Política II: Marxismo, Posmarxismo, estructuralismo y Teoría Crítica
Gildardo Durán Sánchez, Política y verdad en Jacques Rancière.
Christian Julián Fajardo Carrillo, La política como institución de lo social: una aproximación desde Abensour.
José Ricardo Bernal Lugo, Jacques Bidet y la refundación teórica del marxismo.
Ana Bolena Parra Gonzalez, El concepto de Institución en Cornelius Castoriadis.
Modera: Ana Bolena Parra Gonzalez

Mesa 6: Filosofía de la Democracia
Yair Miguel Angel Martínez Paredes, Una redefinición del significado de “democracia” desde la perspectiva de Norberto Bobbio.
Claudia Galindo Lara, Eduardo Subirats y la comprensión de lo político en América Latina.
Enrique Guerrero Aviña, Correspondencia: Estado de excepción y cárcel.
Modera: Claudia Galindo Lara

Mesa 7: Debates recientes en el ámbito de la Filosofía Política I
Mario Alberto Morales Domínguez, Hacia una comunidad sin uno o co-multiplicidad.
Itzel Mayans Hermida & Moisés Vaca, El argumento paternalista en contra del aborto. Dispositivos de (des)subjetivación contemporánea: a propósito de la pluralidad.
José Enrique Ema López, Escapar a la pospolítica de nuestro tiempo.
Modera: María Fernanda Miranda González

Mesa 8: Justicia, Libertad, Igualdad, Dignidad: Concepto, historia, problemas, debates actuales
Diego Alejandro Botero Urquijo, Fortalezas y debilidades de la propuesta del rol de la religión en la esfera pública de Habermas como marco teórico para analizar procesos de transformación política. Aplicación al matrimonio igualitario en Colombia.
Ana Regina Luévano Cayón, Justicia distributiva y asistencia sanitaria.
Jesús Ernesto Macías Gil, Obligaciones asociativas, voluntarismo moderado y legitimidad política.
José Ramón Orrantia Cavazos, Consideraciones pragmáticas sobre el uso de conceptos raciales.
Modera: José Ramón Orrantia Cavazos

Mesa 9: Dignidad
María del Carmen Trueba Atienza, El concepto de dignidad. Una aproximación ético-política.
Gustavo Leyva M., La Dignidad en Kant.
Sergio Pérez Cortés, La Dignidad en Hegel.
Daniel Loewe, Dignidad, justicia y migración.
Modera: Sergio Pérez Cortés

Mesa 10: Los Clásicos de la Filosofía Política
Klaus Theodor Mueller Uhlenbrock, La filosofía política del reconocimiento en Hegel.
Karen Saavedra Escobar, La justicia en perspectiva hegeliana.
Erik Emerson Soria Ortega, Walter Benjamin y George Sorel: Sobre mito y violencia.
Modera: Erik Emerson Soria Ortega

Mesa 11: Los Clásicos de la Filosofía Política
Beatriz Raquel Marcos Pérez, La ratio política de Alonso de Cartagena y la Primera Escuela de Salamanca, como ratio de la inclusión y proyecto político disidente en la génesis de la ‘Modernidad Hispánica’.
Paulina Granados Navarro, Diferencia entre el libre albedrío en San Agustín y libertad en Cicierón.
Amilcar Paris Mandoki, Mérito y Justicia: La reconceptualización del mérito en Adam Smith para justificar la distribución del modo de producción capitalista.
Francisco Naishtat, La figura de “El eterno retorno de lo mismo” y el giro contra la temporalidad historiográfica del progreso en Blanqui, Nietzschey Benjamin.
Modera: Francisco Naishtat

Mesa 12: Dignidad y Resistencia
Rocío Pichardo Farfán, La educación en el pensamiento filosófico de Paulo Freire.
Ana María Amaya Villarreal, Sujeto y comunidad: el comunitarismo impolítico de Roberto Esposito como un pensamiento de lo sublime.
Gerardo de la Fuente Lora, Racismo y Filosofía.
José Luis García Espíndola, La conciencia zapatista y la sustancia de México, frente a la violencia del Estado postmoderno.
Modera: Gerardo de la Fuente Lora

Mesa 13: Política, Guerra, Violencia y Paz
José Mendívil Macías-Valadez, Saskia Sassen y la reflexión sobre las “expulsiones” y “contrageografías” de la globalización.
Tania Rodríguez Martínez, Discurso de exclusión y la cuestión: ¿Si México no es un Estado fallido, qué clase de Estado es?
Mario Alfredo Hernández Sánchez, Ex parte victima: Hacia una teoría de la justicia para las víctimas de las violaciones estructurales y graves a derechos humanos.
Modera: Mario Alfredo Hernández Sánchez

Mesa 14: Política, Guerra, Violencia y Paz
Agata Pawlowska, Terrorismo: enemigo espectral.
Oscar Orlando Simmonds Pachón, La paz como ideología en Colombia: una analítica desde Lacan y Zizek.
Mónica Ruíz Esquivel, De Bruselas a Lahore terrorismo mediático: la difusa línea entre víctimas y victimarios.
Carlos Alfonso Garduño Comparán, Arendt y Zizek: sobre la violencia revolucionaria y totalitaria.
Modera: Agata Pawlowska

Mesa 15: Justicia, Libertad, Igualdad, Dignidad: Concepto, historia, problemas, debates actuales
Ana Sofía Cabello Castañeda, Justicia, democracia y circularidad: Una revisión crítica de las teorías de justicia de Nancy Fraser y Rainer Forst.
Fabiola Vethencourtt, Las libertades civiles y políticas como impulso del desarrollo.
Edward Javier Ordoñez, Recepción latinoamericana de la justicia rawlsiana: Rawls en Colombia.
José Lira Rosiles, Actualidad y perspectivas críticas del concepto de espacio público de Jürgen Habermas a medio siglo de la publicación de Strukturwandel der Öffentlichkeit.
Moderador: Fabiola Vethencourtt

Mesa 16: Justicia, Libertad, Igualdad, Dignidad: Concepto, historia, problemas, debates actuales
Cecilia María Coronado Angulo, La especificidad de la justicia en Axel Honneth.
Jesús Carrasquilla Ospina, Justicia, Democracia y Reconocimiento.
Miriam Madureira, Reconocimiento: problemas y Perspectivas.
Modera: Miriam Madureira

Mesa 17: Políticas de la Memoria
Giampiero Bucci, Política y construcción de la memoria colectiva: ¿resistencia o guerra civil?
Diana Milena Patiño, Iniciativas de Memorias: el recuerdo y el olvido como excedencia.
Héctor Ferreiro, El debate en el Juicio de Nüremberg sobre la responsabilidad de la filosofía alemana en el surgimiento del nazismo.
Modera: Héctor Ferreiro

Mesa 18: Justicia, Política e Igualitarismo
Marina Dimitrievna Okolova, Derechos humanos en el contexto de la ética del cuidado. Una aproximación filosófica a la educación cívica y problemas de género.
Claudia Garrido Carrasco, Retornar a la política de la vida cotidiana: La politización como un “grito”.
Javier Ortiz Flores, La acción afirmativa desde un pluralismo igualitario.
Rocío del Alva Priego Cuétara, Derechos humanos y resistencia.
Modera: Rocío del Alva Priego Cuétara


Filosofía y Género
Tecnologías de género

Mesa 1
Diónys Cecilia Rivas Armas (Instituto Nacional de la Mujer en el Estado Bolivariano de Miranda), ‘Yo, Tituba, bruja negra de Salem’: Recreación de las prácticas de crianza y la cosmovisión de la sexualidad del África en Barbados.
Karla Cecilia Ramírez Organista, El regreso a la Madre, ¿una deconstrucción contra la violencia de género?
Zayra Yudith Campa Luna (UMSNH), Por una ética del cuidado materno: una participación ciudadana compartida y comprometida del maternaje.
Modera: Adriana Sáenz

Mesa 2
Eduardo Durán Alvarado (UACM), Debilitar el género.
Ismenia Mercerón de Horváth (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez-Venezuela), El ostracismo: la huella de invisibilizar la negritud de la mujer venezolana.
Mara Cristina Toledo Silva (Estudiante FFyL UNAM), Descubrirse intersexual. Experiencia y significados de los cuerpos sexuados.
Jonathan Alejandro Correa Ortiz, Teoría Queer y derechos humanos ¿Pensar una corporeidad de los derechos humanos?
Modera: Laura Yazmín Andrés Arredondo

Mesa 3
Adriana Sáenz Valadez (UMSNH), Cuerpo y tecnologías del género.
Emilio Sánchez Galán & Alaide Lucero Rodríguez (estudiantes FFyL UNAM), El silencio y lo femenino, La constitución privada de la subjetividad femenina en la normatividad cristiana.
Laura Yazmín Andrés Arredondo (UMSNH), La paradoja del devenir mujer en Spéculum de l’autre femme (1974).
Modera: Estela Serret

Nuevas tendencias del feminismo filosófico

Mesa 1
Diana Marcela Vélez Pérez (estudiante Universidad del Valle), El papel de la mujer en la sociedad: una mirada desde el Desarrollo Humano y el Enfoque de las Capacidades de Martha Nussbaum.
Angélica María Díaz Higuera (estudiante Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia), Aportes para el alcance de la dignidad humana desde la perspectiva de la mujer indígena: una propuesta para el arraigo de la sociedad colombiana.
María Fernanda González Osorio (Universidad Santiago de Cali), Claves feministas para una teoría de la justicia latinoamericana: historia de las ideas para Colombia y México.
Modera: Eduardo Durán

Mesa 2
Angélica Ovando González (UAEM), Sobre la educación femenina de los últimos tiempos.
Magna Maria Leandro Meg (Universidad de Pernambuco, Brasil), Questões de Gênero e a práxis pedagógica numa perspectiva interdisciplinar na Educação Básica.
María de la Luz Flores Galindo (Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM), Dicotomías de género en la teoría política. Ciencia y Política.
Modera: María de la Luz Flores Galindo

Nuevos escenarios y retos práctico-teóricos para el feminismo (proyecto Worldbridges)

Mesa 1
Griselda Gutiérrez (FFyL-UNAM), Feminización de la migración: ¿qué ciudadanía, qué derechos?
María José Guerra Palmero (Instituto de Estudios de las Mujeres de la Universidad de La Laguna, España), Los procesos de militarización y externalización de las fronteras. Perspectivas feministas y enfoque de derechos humanos.
Tania Meneses Cabrera (UNAD-Colombia), Detrás de la democratización de las tecnologías con enfoque de género.
Modera: Concha Roldán

Mesa 2
Ana de Miguel (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid), Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección.
María Georgina Quintero Sánchez, Legalización de la prostitución, ¿liberación?
Ana Miranda (Doctorante FFyL UNAM), Feminicidio: desnaturalizando la violencia.
Modera: María del Carmen García Aguilar

Mesa 3
Estela Serret (UAM Azcapotzalco), Las mujeres como objetos transaccionales en la instauración de sociedades androcráticas.
Concha Roldán (Instituto de Filosofía del CSIC, Madrid), Inferioridad y exclusión: La ausencia de mujeres en la historia de la filosofía.
María del Carmen García Aguilar (BUAP), Ética feminista: Las posibilidades de transponer la diferencia.
Modera: Griselda Gutiérrez Castañeda


Filosofía de la Liberación

Mesa: Movimientos sociales y luchas populares I
Claudia Isabel Serrano Otero, Radios libres, a la izquierda y desde abajo. La construcción de otra democracia en dos proyectos radiofónicos: Radio Votán zapata y Frecuencia Libre.
Noé Manuel Mendoza Fuente, Propuesta de un método para cuantificar la transferencia o apropiación de plus-valor por ramas de capital y su aplicación a la apicultura campesina de Calakmul, Campeche.
Cleonice Aparecida de Souza, Origem da Biblioteca Franciscana: uma pluralidade de possibilidades.
Claudia Avila-Mitchell, “El Oro del Barrio” en los Archivos de Tomás Atencio y la Academia de la Nueva Raza: activismo, educación y resistencia.

Mesa: Leyendo a Marx desde el Sur
Orlando Lima Rocha, Por una ontología situada. Lecturas del marxismo en las tempranas filosofías de la liberación.
Neil Mauricio Andrade Ruiz, Economía en Marx, Lévinas y Dussel.
Bruno Henrique Kons Franco, Hacia un Dussel conocido: Karl Marx y la Poítica de la liberación.
Juan José Bautista Segales, ¿Descolonización del marxismo?

Mesa: Dialogando con el zapatismo
Eugenia Demuro & Israel Holas, Abrirle una rendija a la historia: Las estrategias narrativas Zapatistas y la lucha por otras formas de ser.
Jonnhy Lara Delgado, Entretejiendo la filosofía zapatista: apuntes de decolonialidad y experiencias indígenas en el sur de Chiapas.
Victoria Inés Darling, Hacia una episteme zapatista.
Martín López Gallegos & José Luis García Hernández, El neozapatismo antisistémico y sustentable: una alternativa emancipatoria en América Latina.

Mesa: Liberación desde las mujeres
Lucila Fernanda Escobar, El pensamiento de las mujeres latinoamericanas como filosofía política de acción liberadora. Potencias que emanan de los suelos; decolonizando geografías.
Tania Canas, Actuación de liberación: la representación y la resistencia. Una perspectiva latinoamericana-australiana.
María Elena Ramognini & Silvia Papuccio de Vidal, Mujeres, resistencias y alternativas decoloniales.
Ryan Knight, Feminismo localizado y la pluralidad de autonomías.

Mesa: Pedagógica de la liberación
José Daniel Rodríguez de León, La vivencia de la Filosofía de la liberación en las Facultades de filosofía en Chiapas: ¿central o marginal?
Claudia Andrea Gotta & Graciela Ester Mandolini, La educación ambiental como estrategia para repensar y redefinir racionalidades y luchas en el marco de un proyecto de liberación de los pueblos.
Bruno Reikdal Lima, Pedagógica de Liberación: la condición de posibilidad para la formación de un Pueblo.
Nilha Verena Fonseca Ferreira, Educação contextualizada como modo de descolonização. Uma experiência da convivência no semiárido brasileiro.

Mesa: Totalidad y Exterioridad
Karla Villegas, Prolegómenos a la idea subjetivista del siglo XVI. El ser persona y el no-ser en la obra de Baltasar Gracián.
Mario Francisco Orospe Hernández, Dos concepciones sobre la ley y lo sagrado: entre el homo sacer y el servicio al pobre.
Francisco Oscar Muzzo, El mito del desarrollo: una realización material y simbólica de la idea moderna de progreso.
José Luis Suárez Morales, Persona y pauper. Dos aproximaciones al origen y a la exterioridad del capitalismo.

Mesa: El “giro decolonial”
Miguel Otman Cisneros Ortiz, Decolonialidad como contra discurso de la modernidad.
Juan Carlos Paizanni Vázquez, Descolonización ontológica del sujeto epistémico.
Edson Junio Dias de Sousa, Razão Pós-colonial e a Angústia do Ocidente: Walter Mignolo desde a América Latina.
Rafaél Bautista Segales, La descolonización de la política. Introducción a una política comunitaria.

Mesa: Sobre el método analéctico
Omar Alejandro Gómez Carbajal, Entre Totalidad y Exterioridad: la categoría de frontera y el método analéctico.
Jorge Alberto Reyes López, De la dialéctica de la univocidad a la ana-dialéctica de la dis-tinción. Una ética latinoamericana de la apertura.
Bernardo Cortés Márquez, Mesianismo y analéctica. Elementos para una lógica-política de la liberación desde el Sur.
Enrique Dussel, Nuevos descubrimientos en torno al método “ana-dialéctico” de la Filosofía de la liberación.

Mesa simultánea A: Nuevos caminos de liberación I
José Guadalupe Gandarilla, Ataque al principio de justicia y vuelta a la hýbris neoliberal en América Latina.
Nadia Heredia, La resignificación de lo “común” como categoría política de liberación.
Katya Colmenares Lizárraga, Sociedad y comunidad: la descolonización de la política y del método de la ciencia.
Gustavo Víctor Ramírez, La epistemología de frontera y la epistemología del Sur como posibilidad de una investigación decolonizada de lo social.

Mesa simultánea B: Nuevos caminos de liberación II
Federico Julián Bonet Castillo, Una perspectiva latinoamericana de la utopía en Walter Benjamin desde Bolívar Echeverría.
Roberto Emmanuel Acevedo Amaro, Utopía en proceso: Horacio Cerutti.
Minerva Ahumada, Anzaldúa, Freire y Dussel: De la ambigüedad a la liberación.
Francisco Manuel López García, Premisas y perspectivas de liberación desde la Filosofía intercultural de Raúl Fornet-Betancourt.

Mesa simultánea A: Estética de la liberación
Alan Quezada Figueroa, El giro descolonizador desde las estéticas del sur, el camino hacia la praxis.
Johana Luceny Delgado Araujo & Alexander Buzzi Ruano, Revisión crítica de estéticas decoloniales presentes en representaciones simbólicas emergente en la región surcolombiana. Caso: Departamento de Nariño.
José Ignacio Maldonado Baeza, Liberación y estética “encarnada”. La Misa Campesina Nicaragüense.
Mariana Marlen Heredia Barragán, Estética de la liberación: el papel del arte contemporáneo mexicano en el proceso analéctico.

Mesa simultánea B: Totalidad y Exterioridad II
Alejandro Karín Pedraza Ramos, Poder sin poder y Contrapoder. Reflexiones marginales de dos categorías para el contra hegemónico de los derechos humanos.
Samuel David Zepeda López, Apuntes para una crítica literaria desde la Filosofía de la liberación.
Martín Johani Urquijo Angarita, La democracia en Colombia: Un análisis desde la Política de la liberación.
Carlos Axel Flores Valdovinos, La filosofía de la cultura tojolabal como alternativa de liberación.

Mesa: El debate sobre la “Transmodernidad”. ¿Cómo superar la Modernidad capitalista?
Diego Fernando Camelo Perdomo, Enrique Dussel y la crítica del discurso transmoderno.
Jaime Ortega Reyna, Una polémica en curso: ¿Transmodernidad o Modernidad alternativa?
Miguel Mandujano Estrada, Decolonización de la mente. Transmodernidad y liberación.
Lutz Alexander Keferstein Caballero, De regreso a lo negro: música y pensamiento africano en la cultura occidental moderna.

Mesa: Presentación de libro: Enrique Dussel, Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Akal, México 2015.
Katya Colmenares Lizárraga & José Guadalupe Gandarilla & Rafael Bautista Segales & Enrique Dussel

Mesa simultánea A: Crítica del ser colonial
René Carrasco, Reconocimiento y restitución: Rasgos fundamentales del discurso indigenista en la obra de Las Casas.
Mario Ruiz Sotelo, Bartolomé de Las Casas, Chiapas y los fundamentos de la Filosofía de la liberación.
Sam Badger, The Conceptual Dualism of Colonialism: Franz Fanon.
Gabriel Herrera Salazar, La Filosofía de la liberación del difunto Subcomandante Marcos.

Mesa simultánea B: Nuevos caminos de liberación III
Jimmy Centeno, El performance de Las Cruzes Color Rosa: dignidad y justicia.
María del Carmen Camarillo Gómez, A propósito de la Laudato Si: la ética ante el cambio climático.
Diego Alejandro Botero Urquijo, La Política de la liberación de Enrique Dussel analizada desde la Ética cívica de Adela Cortina.

Mesa simultánea A: Las alternativas de los pueblos amerindios
María Mercedes Olivera y Bustamante & Mauricio Arellano Nucamendi, Cosmovisión indígena, cambios históricos y resignificación desde las indígenas y campesinas del movimiento en defensa de la tierra, el territorio y por el derecho de las mujeres a decidir (MDTTDMD).
Erika Paulina Uribe Cardona, Estrategias organizativas de los pueblos indígenas en la ciudad de Medellín: una mirada desde el Trabajo Social Intercultural y Decolonial.
Cristian Salaini & Bruno Lima Rocha, Conocimientos tradicionales y la liberación latina: Reflexiones para una agenda intercultural.
Isabel Guerra Narbona, La dignidad de la naturaleza y de los hombres que se negaron a ser hierro oxidado mezclado con aceite.

Mesa simultánea B: La otra política y el otro derecho
Alejandra Leonor Pascual, Propuestas decolonizadoras con nuevas bases epistemológicas de fundamentación jurídico-política e institucional para los Estados latino-americanos.
Camilo Pérez Bustillo, Los derechos humanos desde abajo: los «pueblos en movimiento» como punto de partida.
Alicia Hopkins Moreno, Elementos para una filosofía latinoamericana de la justicia comunitaria.
Juan Manuel Arévalo Viveros, Develar y apreciar el mundo organizacional en contextos de diversidad y complejidad socio/cultural: algunos discursos y prácticas con potencial para imaginar nuevos horizontes estratégicos posdesarrollistas.

Mesa simultánea A: La dignidad de la Madre Tierra
Daniel Federico Ochoa Meza, Nuevas ruralidades hacia ecologías liberadoras.
Patricia Juárez Arista, Antagonismo naturaleza-capitalismo: la suerte del hombre en la racionalidad económica.
Juan Francisco Altamirano Flores, Los derechos de la naturaleza como herramienta de reivindicación de los pobres. El derecho que nace del pueblo y la ecología de los pobres.
Enrique Téllez Fabiani, Ecología y liberación.

Mesa simultánea B: Crítica y praxis revolucionaria
Omar García Corona, Apuntes para una crítica a la primera Escuela de Frankfurt desde una teoría crítica latinoamericana.
David Antonio Pérez Nava, La Filosofía de la liberación como filosofía de la revolución.
Lawrence Hamilton, Libertad, poder y resistencia: Libertad decolonial a través de la representación política.
Herman Alberto Silva Rojas, Vigencia del pensamiento de Camilo Torres Restrepo y el Frente Unido del Pueblo. Aportes para la liberación.

Mesa: Movimientos sociales y luchas populares II
Luis Rubén Díaz Cepeda, Articulación de los movimientos sociales complejos: una propuesta desde la Ética de la liberación.
Don Deere, La “colonialidad de la tierra” y luchas populares e indígenas.
Elba Arcelia Ventura López, El mercado en San Cristóbal de las Casas: Lugar de convivencia intercultural, resistencia y liberación.
Daniel Eduardo Florez Muñoz, Aportes de la Política de la liberación a la construcción de una política de la memoria de las víctimas del conflicto armado colombiano. Elementos para una redefinición de los escenarios de construcción de paz y justicia transicional en Colombia.


Visiones filosóficas desde Latinoamérica

Mesa 1: Tras los pasos de nuestra filosofía mexicana
Modera: Ana Claudia Orozco Reséndiz
José Antonio Mateos Castro, Bartolomé de las Casas: Filosofar latinoamericano y Derechos Humanos.
Alejandro Francisco Gutiérrez Carmona, Filosofía Novohispana sobre la insurgencia en México.
María Esther Posadas Ortiz, Antonio Caso: la persona humana, su dignidad y su proyección social.
Anayeli Reyes Jiménez, Pragmatismo e idealismo: Vasconcelos, Caso y Henríquez Ureña.

Mesa 2: Ética y política en nuestra América
Modera: Isaías Palacios Contreras
Miriam Díaz Somera, Pluralismo cultural analógico.
Claudia Abigail Morales Gómez & Bernardo García Camino, Ciudadanía Mexicana. Su debate y fundamentos desde la filosofía política.
Elsa Saavedra Tijerina: Límites entre filosofía y terapia: la tentación de ostentarnos como “terapeutas”.
Ángel Adalberto Juárez Rodríguez, Necesidad y responsabilidad de las y los filósofos en la sociedad contemporánea.

Mesa 3: Voces de nuestra América: Arturo Andrés Roig
Modera: Ángel Juárez Rodríguez
José Leonel Vargas Hernández, Subjetivación política. Una perspectiva desde América Latina.
Ana Claudia Orozco Reséndiz, Historia de las ideas: un proyecto liberador.
Paula Cristina Ripamonti, Categorías epistemológicas para un pensar filosófico situado: aportes en torno de la cuestión la sujetividad/subjetividad y el poder.

Mesa 4: Filosofía latinoamericana de nuestros días
Modera: Miriam Díaz Somera
Oscar Wingartz Plata, Filosofía latinoamericana y realidad social.
Lucia Theresa Werbick, La pregunta por la identidad – ¿una cuestión euro-americana?
Gabriela Martínez Ortiz, Subjetividad y descolonización del saber.

Mesa 5: Planteamientos desde la Filosofía de la Liberación
Modera: Juan de Dios Escalante Rodríguez
Diana Marcela Díaz Calvo, ¿Es justificable la violencia política como praxis de liberación, desde la propuesta ético-política del filósofo latinoamericano Enrique Dussel?
Orlando Lima Rocha, Ocio, educación y liberación. Reflexiones desde la filosofía de la liberación de Osvaldo Ardiles Couderc.

Mesa 6: Filosofías y realidades: reflexiones desde la educación.
Modera: Beatriz Jacqueline Vega Salinas
Cesar Miguel Sandoval Laurrabaquio Alvarado, Poder y contra-poder, un acercamiento al zapatismo desde la filosofía política.
Hilda Naessens, Libertad e igualdad de oportunidades en Paulo Freire.
Eugene Gogol, Los zapatistas y la dialéctica.
Juan Moisés Anaya González, Anarquismo y Educación en América Latina.

Mesa 7: Vías del filosofar en movimiento
Modera: José Antonio Mateos Castro
Juan de Dios Escalante, Transdisciplina en Juan David García Bacca.
Isaías Palacios Contreras, Un nuevo ethos, complejidad y educación. Un proyecto utópico.
Alberto Saladino García, Metodología para el estudio de las expresiones de la racionalidad latinoamericana.

Mesa 8: Filosofía política
Modera: Isaías Palacios Contreras
Mario Magallón Anaya, Luis Villoro: Filosofía política y democracia comunitaria.
Gregory Fernando Pappas, Limitaciones y peligros en las filosofías Decoloniles: Lecciones del zapatista Luis Villoro.


Interculturalidad

Mesa 1: Lenguaje e interculturalidad
Pedro Stepanenko Gutiérrez, El relativismo lingüístico de Whorf y las críticas de Davidson.
Fidel Tubino, La lectura hermenéutica de la narrativa simbólica amerindia como experiencia diatópica.
Carlos Gende, La lingüisticidad de la comprensión como experiencia de diversidad cultural.
Modera: Ana Cecilia Monteagudo de Bacigalupo

Mesa 2: Interculturalidad y formación
Ana Cecilia Monteagudo de Bacigalupo, Los caminos de la hermenéutica dialógica y la rehabilitación de la empatía como virtud social.
Ena Rosa Suárez Hernández, Interculturalidad, identidad y educación.
Fabiana Eckhardt y María Teresa Esteban, Formación del profesorado, subalternidad y liberación: cuestiones y perspectivas.
Modera: Raúl Alcalá Campos

Mesa 3: Relaciones interculturales y justicia
Laura Anaid Sierra Fajardo, Justicia indígena y paz comunitaria: hacia la descolonización del derecho mexicano.
José Manuel Fajardo Salinas, Justicia intercultural en Centroamérica: el paradigma del proyecto «Escuela Para Todos».
Juan Carlos Gutiérrez Valle, Injusticias epistémicas en encuentros interculturales: Elementos para la construcción de un diseño institucional pluralista.
Modera: Elizabeth Padilla

Mesa 4: Tecnociencia e interculturalidad
Elizabeth Padilla, El provenir de la Filosofía ante los nuevos escenarios: el caso de la intervención tecnocientífica.
Irving Samandhi Aguilar Rocha, La experiencia interculturalidad en las ciudades contemporáneas.
Raúl Alcalá Campos, De la interdisciplina a la interculturalidad.
Modera: Laura Anaid Sierra Fajardo

Mesa 5: Color y comunidad
Mariana Borja Hernández, Jun pajal o’tanil (un solo corazón). La construcción tseltal de la Buena Vida en el área de influencia de la Misión Jesuita de Bachajón, Chiapas.
Ismenia de Lourdes Mercerón de Horváth, El ostracismo: la huella de invisibilizar la negritud en la mujer venezolana.
Rita Martins, Reconhecimento identitário dos sujeitos do campo da Comunidade Quilombola de Laje dos Negros.
Modera: Carlos Gende

Mesa 6: Relaciones sociales e interculturales
Esther Borges Martins Gomes, Ser-tao Mukher: Caminhos do olhar e outras perspectivas sobre a sertanidade.
María Magdalena Espinosa Rivas, La práctica de una educación ambiental desde dentro, un caso de formación docente intercultural.
Rafael Modesto de Gasperin Gasperin, La importancia de las creencias en las organizaciones contemporáneas y su impacto social.
Modera: Juan Carlos Gutiérrez

Mesa 7: Diversidad cultural y política
Maria Rosa Almeida Alves, Memória Colectiva e suas Interfaces com a Oralidade na constituiçao da Identidade de Povos Tradicionais.
Bertold Bernreuter, El comunalismo de Murray Bookchin en perspectiva intercultural: las confederaciones municipales ante el Estado-nación.
Felipe Reyes Escutia, Sur, Trópico y Margen. Diálogos desde la Tierra en Chiapas para imaginar y ser en la diversidad.
Modera: Fidel Tubino

Mesa 8: Educación e interculturalidad I
Enos Andre de Farias, Abordagem sobre a implementaçao do curriculo da edicaçao do campo no munícipio do Dormentes/PE.
Rosario Berenice Silva Banda, Formación de docentes bilingües e interculturales: El vínculo entre la escuela Normal y la escuela de práctica.
Jorge Díaz Martínez, La construcción del diálogo intercultural en la Universidad Autónoma Indígena de México, un estudio de caso.
María de Lourdes Elizabeth Ortega Terrón, Interculturalidad, Educación.
Modera: Felipe Reyes

Mesa 9: Educación e interculturalidad II
Sandra Martínez Díaz, Educación bilingüe intercultural: el caso del proyecto educativo de la escuela primaria bilingüe «Moisés Saenz» en Oaxaca.
Erika Carvente Flores, La formación de las tejedoras Ikoots: una posibilidad en la educación primaria bilingüe e intercultural.
Adelson Dias de Oliveira y Alexandre Junior de Souza Menezes, As prácticas interculturais na docencia do ensino médio em territorios rurais.
Beatríz Martínez Corona, Esther Méndez Cadena, Género e interculturalidad con mujeres indígenas de la Sierra Nevada de Puebla, México.
Modera: Jorge Díaz Martínez


Sociedad del conocimiento y pluralidad

Mesa 1: De la investigación e innovación responsables (RRI) a la innovación inclusiva
Martín Puchet, ¿Con qué valores económicos se juzgarán investigación e innovación si se requiere inclusión social? Un enfoque intercultural.
Andoni Ibarra, Una comprensión inclusivista de la Investigación e Innovación Responsables (RRI).
Omar Masera, El rol del usuario en la innovación tecnológica inclusiva: desde el co-diseño de las opciones a la evaluación participativa de los impactos.
Moderador: Marta Elena Márquez

Mesa 2: Comunicación social de la ciencia
Julia Tagüeña
Salvador Lara
Jesús Mendoza.

Mesa 3: Tecnocienia y sociedad del Conocimiento
Javier Echeverría, Innovación cultural, pluralismo y diversidad cultural.
Comentarista: Rosaura Ruiz
Comentarista: Ambrosio Velasco Gómez
Moderador: León Olivé.

Mesa 4: Sociedad del Conocimiento y TICS
Roberto Feltrero Oreja, Hacia la sociedad del conocimiento en México: Un modelo de apropiación social de las TIC para la diversidad cultural.
Mario Sinhué Loyola Ruiz, El discurso dialógico como recurso epistemológico en el diseño de criterios de responsabilidad ética y social en los usos de las TIC´s.
Eduardo Fernández Armendáriz, Las sociedades del conocimiento: ¿una alternativa viable ante la crisis global de la humanidad?
Marisol Casas Olivera, De la apropiación a la construcción de un sistema de interconexión pedagógica. El caso de los docentes bilingües Ikoots.

Mesa 5: Sociedad del Conocimiento y saberes tradicionales en México
María del Carmen Gómez Martínez, Hacia la sociedad del conocimiento en México: el papel de los conocimientos tradicionales.
Adriana Mariana Baldeon Musetti, Agricultura: prácticas y saberes ancestrales; desde la apropiación hacia una dinámica de resistencia.
Leandro Henrique Soares de Siqueira, Agricultura: prácticas y saberes ancestrales; desde la apropiación hacia una dinámica de resistencia.
Ricardo García Cruz, Propuesta de Materiales audiovisuales como herramienta para la apropiación social de la ciencia y la tecnología.

Mesa 6: Comunicación y Educación Interculturales en la Sociedad del Conocimiento
Luz Lazos Ramírez, El pluralismo epistémico en la educación científica intercultural en México.
Xenia Anaid Rueda Romero, De la comunicación de la ciencia y la tecnología a la apropiación social de conocimientos.
Juan Carlos García Cruz, Redes sociales de innovación desde la óptica del pluralismo epistemológico.
Ricardo Tránsito Santos, Talleres como herramienta para el dialogo intercultural en contextos de pluralismo epistemológico.

Mesa 7: Educación en la Sociedad del Conocimiento
Ana Paula Santos Granja Ribeiro, Educação e Contexto: um relato das experiências exitosas na aplicabilidade do currículo contextualizado no Semiárido brasileiro.
Alexandre Junior de Souza Menezes & Adelson Dias de Oliveira, O conhecimento plural na sociedade contemporanea: perspectivas innovadoras para repensar o contexto.
Josias Willams Dos Santos Soares, A educação a distância e seus aspectos à formação e a atuação docente.
Eduardo Quintana Salazar, Introducción a la futurología filosófica (II); o Recuerdos del futuro: ¿nuevos tipos de sociedad? ¿nuevos hombres? ¿nueva filosofía?

Mesa 8: Pluralismo y equidad epistémica en la sociedad del conocimiento
Julieta Piña Romero, Ciencia ciudadana ‘desde abajo’, una apuesta de democracia radical y plural.
Edgar Tafoya Ledesma, Pluralismo epistemológico y racionalidad dialógica de la ciencia posnormal.
Mónica Beatriz Ramírez Solís, Prácticas sociales y sujetos epistémicos en las sociedades de conocimientos.
Rubén Darío Madrigal Ceballos, Ciencia, monstruo come-gente.


Filosofía de la Lógica

Mesa 1: Pluralismo lógico
Mijangos Martínez & Teresita de Jesús, El problema de la demarcación en lógica ¿una caja de pandora?
Jesús Castañeda Rivera, El teorema de compacidad y la lógica de primer orden.
Claudio Conforti Carlomagno & Jesús Jasso Méndez, Logicidad y Consecuencia Lógica.

Mesa 2: La formalidad de la lógica
Natividad Ludmila Barta, Sobre en qué sentido la lógica es esencialmente formal.
Luis Estrada González, La lógica no es formal.
Raymundo Morado, Algunos sentidos en que la lógica es formal y algunos en que no.

Mesa 3: Nuevas propuestas
María Inés Pazos, Lógicas deónticas para sistemas normativos imperfectos.
José Alberto Vazquez Arellano, Análisis y evaluación de “Rules for Subatomic Derivation” de Wieckowski.
José Luis Barragán Ochoa, La práctica matemática y su lógica.


Estudios cruzados sobe la Modernidad

Mesa 1: San Agustín y su presencia en la modernidad
Modera: José Miguel Ángeles de León
Diego Ignacio Rosales Meana, Origen antiguo, contradicción moderna y resurgimiento contemporáneo de la persona.
Juan Granados Valdez, San Agustín y René Descartes. La presencia velada del obispo de Hipona en el Padre de la Filosofía Moderna.
Tania Guadalupe Yáñez Flores, El concepto de ciudad en San Agustín.

Mesa 2: Descartes, su filosofía primera y su antropología
Modera: Diego Ignacio Rosales Meana
José Miguel Ángeles de León, El angelismo de Descartes. ¿Pecado fundacional de la modernidad? Diálogo con Jacques Maritain y Juan Carlos Moreno Romo.
David Raúl Carranza Navarrete, La mostración cartesiana de la existencia de Dios.
Jesús Carlos Hernández Moreno, Sobre la intuición, la deducción y la Philosophia primera en René Descartes y Arthur Schopenhauer.

Mesa 3: Aproximaciones críticas al “proyecto moderno”
Modera: Tania Guadalupe Yáñez Flores
Carlos Román Dávila Suazo, Spinoza: una crítica al método cartesiano.
Víctor Eduardo Sánchez Luque, ¿Acaso no somos hombres? La estructura genocida de la modernidad.
Emilia Quiyahui Vélez Silva, El cinismo en Sloterdijk como crítica al proyecto ético moderno.
Juan Adrián Lara Araiza, Descartes y Camus: en torno a las certezas, las pasiones y la política.

Mesa 4: Unamuno moderno…
Modera: Juan Carlos Orejudo Pedrosa
Gemma Gordo Piñar, Miguel de Unamuno o la posibilidad de llegar a ser persona.
Carla María Durán Ugalde, Aproximaciones a la nivola de Unamuno.
Francisco de Jesús Ángeles Cerón: Unamuno y la novela modernista. Una estética epistemológica.

Mesa 5: Juan Jacobo Rousseau y nuestra modernidad
Modera: David Raúl Carranza Navarrete
Roberto Estrada Olguín, Rousseau y la democracia cristiana.
Roberto Sánchez Benítez, Naturaleza, música y lenguaje.
Gustavo Herón Pérez, Rousseau en México.
Juan Carlos Moreno Romo, Rousseau, el perseguido persecutor de los jesuitas.

Mesa 6: La religión de la modernidad
Modera: Luis Felipe Jiménez Jiménez
Antonio Núñez, Los orígenes teológicos de la modernidad: Petrarca y el descubrimiento de la individualidad.
Enrique Santamaría Hernández, El triple complejo mítico de la Modernidad.

Mesa 7: La identidad de los modernos
Modera: Juan Adrián Lara Araiza
Carlos Alberto Morales Peña, Las filosofías nacionalistas y las repercusiones con el quehacer crítico.
Héctor Andrés Loreto de Vázquez, Realidad y ficción en la identidad de los modernos.
Mario Israel Sánchez Peña, La imitación de Occidente como problema de identidad en México.

Mesa 8: La dimensión política de la modernidad
Modera: Juan Granados Valdez
Luis Felipe Jiménez Jiménez, Y después de la guerra civil interminable, ¿la paz perpetua?
Flor Yetaneli Navarro de la Torre, Una fotografía no vale la vida.
Juan Carlos Orejudo Pedrosa, Leo Strauss y Hannah Arendt: Historicismo y Modernidad.

Mesa 9: La quiebra de la modernidad
Modera: Juan Manuel Escamilla González Aragón
Sergio Espinosa Proa, F. J. W. Schelling: el arte como disolución mítica.
Gustavo Matías Robles, El sujeto fracturado. Teoría crítica y psicoanálisis.
Isidro Manuel Javier Gálvez Mora, Entre la Modernidad y la Posmodernidad.
Ilse Aguilar, Barbitúricos y simpaticomiméticos: ensayo sobre la cultura de masas.

Mesa 10: El sujeto moderno 1
Modera: Gemma Gordo Piñar
Tania Guadalupe Yáñez Flores, Intercorporalidad en la perspectiva de Maurice Merleau-Ponty.
Marilú Martínez Fisher, El sujeto y la fundamentación del derecho en Kant.
Juan Manuel Escamilla González Aragón, El sujeto: ¿Un cruce de caminos del deseo mimético?

Mesa 11: El sujeto moderno 2
Modera: Roberto Sánchez Benítez
Pablo Castellanos López, Antecedentes del sujeto moderno en la escolástica franciscana.
Eduardo González Di Pierro, La reformulación fenomenológica de la subjetividad. De Husserl a Patochka.
Jacob Buganza, Epoché, renovación y virtud moral en Husserl.

Mesa 12: El cuerpo en los dominios de lo ontológico 1
Modera: Jesús Carlos Hernández Moreno
Roberto Andrés González Hinojosa & Rolando Miranda Caballero & Francisco González Jiménez, Del fin de la metafísica al lenguaje del cuerpo.
Francisco González Jiménez & Josué Manzano Arzate & Óscar Juárez Zaragoza, Enfermedad y filosofía en Nietzsche.
Roberto Andrés González Hinojosa & Josue Manzano Arzate, El cuerpo como espacio ontológico.

Mesa 13: El cuerpo en los dominios de lo ontológico 2
Modera: Mario Israel Sánchez Peña
Óscar Juárez Zaragoza, Configuración platónica del cuerpo moderno.
Rolando Miranda Caballero, Cuerpos anónimos en la filosofía.
Ana Marcela Mungaray Lagarda, Amor sin cuerpo: notas para una ontología de lo efímero.


Didáctica de la Filosofía

Hermeneútica

Mesa 1
Mauricio Beuchot Puente, Hermenéutica analógica y concepción del ser humano.
Luis Eduardo Primero Rivas, La hermenéutica analógica e indefensión histórica actual.
Jorge Enrique González, Relaciones de la Fenomenología y la Hermenéutica analógica en el Análisis cultural.
Arturo Mota Rodríguez, Hermenéutica analógica y el sentido icónico de la identidad cultura.

Mesa 2
Diana Alcalá Mendizábal, Interpretación analógico-prudencial del libro de la naturaleza.
María Rosa Palazón Mayoral, Los destierros y las migraciones.
Daniel Felipe Moreno Sarmiento, La hermenéutica del símbolo en la filosofía de la cultura.
Gabriela Hernández García, De la indignación al pensar. La hermenéutica analógica como resistencia filosófica.

Mesa 3
Laura Camila Barragán Lizarazo, La empatía analógica en el diálogo intercultural.
Fernando Aurelio López Hernández, Filosofía de la música en Steiner y Trías: una lectura desde la hermenéutica analógica.
Joel Hernández Otañez, La función analógica entre lo sagrado y lo artístico.
Enrique Luján Salazar, Aproximación crítica a la concepción de interpretación de la obra de arte en Gadamer y Danto.

Mesa 4
Remedios Álvarez Santos, Educación, ética y hermenéutica analógica.
Napoleón Conde Gaxiola, La importancia de la hermenéutica analógica en el contexto actual.
Bernal Escalante Rodolfo, Interpretaciones en torno al problema del sentido del sufrimiento ante la presencia y la ausencia divina.
Láriz Durón Juan José, En torno de la hermenéutica -analógica, la ética y el medio ambiente.

Mesa 5
José Alfonso Villa Sánchez, Justicia y Violencia.
Alfredo Pizano Ferreira, Las generaciones de la Escuela de Frankfurt. Una comparación con los Annales de historiografía.
Jesús Armando Balcázar Orozco, En torno a una intervención educativa en educación superior a la luz de la hermenéutica analógica.

Mesa 6
María Luisa Pimentel Ramírez, El “cuidado de sí” del médico y del paciente en las enfermedades crónico-degenerativas.
Sergio González López, Derivaciones sobre las “Transformaciones en el concepto de arte” de Gadamer.
Mayra Lizeth González Gutiérrez, El vínculo de Maldoror con el Todopoderoso desde una perspectiva psicoanalítica.
Gerardo Antonio Panchi Vanegas, Ética hermenéutica y criminología clínica: reconocimiento del interno.

Mesa 7
Eloy Sánchez Cárdenas, El injerto de hermenéutica en la fenomenología: la ontología militante de Ricoeur.
Cristina M. G. García Rendón Arteaga, Reflexiones para la construcción del êthos en el ámbito educativo.
Eunice Yannin Huerta Arroyo, La encrucijada de la traducción en la filosofía. (O de la traducción filosófica).
Jean Jader Orejarena Torres, Sobre mundo, espacio y práxis en Heidegger: Hacia una clave de lectura hermenéutica.

Mesa 8
Ivone Araceli González Gutiérrez, Hermenéutica Ontológica de Gadamer. El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica.
Rubén Durán Carbajal & Magdalena Munguía Reyes & Marta Garduño Mendoza, Ética y Política Turística en México.
Yuber Hernando Rojas Ariza, Apuntes para una hermenéutica de la violencia. A propósito del caso Colombiano.
Juan José Láriz Durón, En torno de la hermenéutica-analógica, la ética y el medio ambiente.

Mesa 9
José Ángel del Moral Palacio, Hermenéutica analógica y neocasuística: sobre la utilización de la analogía en ciertas propuestas de razonamiento ético y bioético.
Juan Pablo Martínez Hernández, Derechos humanos y hermenéutica: una interpretación iusnaturalista renovada.
Rosa Pacheco Soto & Mauricio Beuchot, Importancia de la Hermenéutica analógica de la pedagogía y el multiculturalismo.
David Arturo Carrizosa Bocanegra, La mirada retrospectiva: herencia, sujeto y porvenir en el pensamiento de Jacques Derrida.


Práctica de la filosofía y filosofía para niños

Mesa 1: Educación y filosofía práctica
Luz Graciela Castillo Rocha, Construyendo los fundamentos de una educación para la paz desde las propuestas éticas y educativas de Leonardo Boff y Paolo Freire.
Adriana Elizabeth Mancilla Margalli, Comunidad de indagación sin filosofía. Avances y resistencias en la implementación de materias filosóficas en el nivel medio superior.
Fátima Chávez Miguel, Ambientes de aprendizaje para filosofar con niños y niñas: comunidad, diversidad cultural y pensamiento crítico.

Mesa 2: Filosofía para niños
Gema Pérez Pichón, El modelo de comprensión lectora en el programa de Filosofía para Niños: apuntes para el esbozo de una taxonomía alternativa de la comprensión lectora.
Eugenio Echeverría, La influencia del trabajo con la comunidad de diálogo filosófico en el desarrollo de la autoestima e identidad en niños y adolescentes.
María del Socorro Madrigal Romero, Notas para una educación filosófica en preescolar.
Mónica Edith Escalante Ramírez, La Filosofía para niños y sus posibilidades de aplicación en las asignaturas de literatura del nivel medio superior.

Mesa 3: Epistemología de la práctica filosófica y la educación
José Agustín Ezcurdia Corona, Filosofía para niños: la filosofía en el espejo.
Ana Cecilia Valencia Aguirre, Una mirada al concepto de formación en Jaeger, Foucault y Castoriadis.
David Sumiacher D’Angelo, La práctica filosófica como campo epistémico.

Mesa 4: Lúdica y práctica filosófica
Miguel Ángel Zapotitla Pérez, Taller “El Oráculo”.

Mesa 5: Creatividad y empatía
Liliana Hernández Arestigui, Taller: Sensibilidad musical y poesía: recursos que posibilitan el desarrollo de la creatividad y la empatía.

Mesa 6: Filosofía para niños en acción
Eugenio Echeverría Robles, Taller: Cómo conducir una comunidad de diálogo filosófico.

Mesa 7: La comunidad de indagación
Angélica Guadalupe Enríquez Olvera & Paola Lagunes Nava, Taller: La práctica filosófica como instrumento para pensar y actuar en la justicia y la paz.

Mesa 8: Filosofía en la acción
Mónica Paulina Ramírez González, Taller. El pozo de las ideas, la filosofía en la acción.

Mesa 9: Diálogo y debate en la práctica filosófica
Ricardo Cano Bonilla, Diálogo para el debate y la argumentación: dialécticas.

Mesa 10: Práctica filosófica y acción corporal
David Sumiacher D’Angelo, Problematización en las palabras y en las acciones.


Espacio público, ciudadanía y derechos humanos
Coloquio temático: Globalización: nuevas coordenadas y formas de agencia (Proyecto Worlbridges)

Coordinadora: Griselda Gutiérrez Castañeda

Mesa 1: Repensar las coordenadas teórico interpretativas de la modernidad ilustrada
Roberto Rodríguez Aramayo, Diderot y Kant: El mito de la Ilustración radical y la vigencia socio-política del programa ilustrado en su conjunto.
Concha Roldán Panadero, Evolución/deformación de los conceptos ético-políticos de la modernidad.
Julia Muñoz, Una construcción autónoma y plural del libre discurso frente al discurso de odio: una propuesta kantiana.
Efraín Lazos, Igualdad y dignidad desde Kant.

Mesa 2: Globalización: Reestructuración de las coordenadas teórico políticas
Johannes Rohbeck, Globalización e historia.
Griselda Gutiérrez Castañeda, Globalización, género y política.
Alberto Ruíz Méndez, Globalización, movimientos sociales, justicia como paridad de participación.
Alejandro Roberto Alba Meraz, Repensando el concepto de sujeto político desde la espacialidad.

Coloquio temático: Espacio público, ciudadanía y derechos: lecturas arendtianas

Mesa 3: Espacio público, imaginación y juicio
Fina Birulés, Hannah Arendt y la inquietud por la transmisión.
Cony Delgado, El juicio y la deliberación: analítica de la comunidad política en Arendt.
María Teresa Muñoz Sánchez, Juicio, guerra y violencia desde la mirada arendtiana.

Mesa 4: Lecturas arendtianas acerca del espacio público
Adriano Correia & Stefanía Fantaucci, Anteprima de la acción política: los artículos de Aufbau.
Karla Alejandra Hernández, El mal: ¿obsoleto o banal? una reflexión desde la teoría arendtiana y andersiana.

Mesa 5: Espacio público, ciudadanía y derechos
Laura Quintana, El derecho a tener derechos y la universalización de los reclamos políticos.
Miriam Jerade, Precariedad y ciudadanía.
Antonio Campillo, La crisis de la democracia en la era global.

Mesa 6: En torno al ideal de la ciudadanía: liberalismo y republicanismo
Alejandro Sahuí, Ciudadanía entre liberalismo y republicanismo (a propósito de una discusión con Sergio Ortiz Leroux).
Sergio Ortiz Leroux, Alcances de la ciudadanía moderna: un diálogo republicano con el liberalismo igualitario de Alejandro Sahuí.
Julieta Marcone, Republicanismo: un mínimo común denominador.
Ángel Sermeño, Confianza, participación política y virtud cívica: nuevos horizontes de la ciudadanía contemporánea.

Mesa 7: Concepciones emergentes en espacio público
Germán Cano, La nuevas politizaciones de la indignación popular. Entre la Izquierda y el neoliberalismo en el sur de Europa.
José Antonio Pérez Tapias, El ‘u-topos’ democrático frente a un espacio público destruido.

Mesa 8: Espacio público, laicismo y secularización
Zenia Yébenes, ¿La religión dentro de los límites de la mera razón? Locura, fanatismo religioso y vida pública secular.
Pedro Javier Meza Hernández, Thomas Hobbes y el valor de la paz en una sociedad secular.
Ricardo Rivas, Laicismo y espacio público.

Mesa 9: Espacio público, ciudadanía y derechos
Álvaro Aragón Rivera, Tres problemas con la relación ciudadanía y derechos.
Mario Alfredo Hernández, Ex parte víctima: Hacia una teoría de la justicia para las víctimas de las violaciones estructurales y graves a derechos humanos.
Mónica Ruiz, De Bruselas a Lahore. Terrorismo mediático: la difusa línea entre víctimas y victimarios.


Derechos Humanos y Derechos Sociales

Mesa 1
Dr. Rodrigo Gutiérrez, La exigibilidad de los derechos sociales en México a 100 años de la Constitución de 1917.
Dra. Corina Yturbe, El lugar de los Derechos Sociales en la utopías del siglo XIX frente a la Constitución de 1917.
Dr. Juan Antonio Cruz Parcero, Los Derechos Sociales en la Constitución de 1917: repensando el pasado para definir el futuro.
Dr. Antonio Azuela, La Constitución de 1917 ¿crisis del modelo patrimonial?
Moderador: Dr. Álvaro Aragón

Mesa 2
Dr. Alejandro Sahui, Los Derechos Sociales en la evaluación de la calidad democrática.
Dr. Luis Daniel Vázquez, Corrupción y Derechos Humanos: una política imposible.
Dr. Ricardo Ortega, Los Derechos Sociales en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Dr. Enrique Camacho, El daño que hace la corrupción y el pacto Constitucional.
Moderadora: Lic. Julieta Marcone

Mesa 3
Beatriz Esquivel Contreras, Una crítica a la concepción occidental moderna de los derechos humanos a partir de la filosofía de Luis Villoro.
Guadalupe Friné Lucho González, Los Derechos Humanos y los valores.
Francisco de Jesús Cepeda Rincón, Derechos Humanos y soberanía nacional.
Moderadora: Dra. Valeria López Vela

Mesa 4
Dra. Sandra Anchondo, Violencia lingüística y derecho a la educación de los pueblos indígenas.
Dra. Valeria López Vela, Dignidad y seguridad: pilares de los derechos sociales en la propuesta de Jeremy Waldron.
Dr. Luis González Placencia & Dr. Mario Alfredo Hernández, Las razones del constituyente y nuestras razones de justicia contemporánea: una revisión de la evolución filosófica del fundamento de los derechos sociales en la Constitución mexicana.
Dr. Jesús Rodríguez Zepeda, Derechos sociales y no discriminación: modelos de compensación en pugna.
Moderador: Dr. Alejandro Sahui

Mesa 5
Ricardo Olvera Conde, La huelga como instrumento constructor del reconocimiento dentro de las relaciones de trabajo.
Celina Hilda Álvarez Amador, Trabajo Decente: hacia una globalización equitativa para lograr una justicia y paz laboral.
Dalila García Hernández, Justicia ambiental: una manera de resguardar y garantizar los Derechos Humanos y la Paz.
Dra. María Eugenia Guzmán, El concepto de utopía en Moyn y en Habermas: el horizonte normativo de los Derechos Humanos.
Moderador: Dr. Juan Antonio Cruz Parcero

Mesa 6
Tirso Medellín Barquín, La distinción entre moral y ética: una alternativa olvidada en la demarcación entre moral y derecho.
Javier Martínez Villarroya, ¿Qué es una pregunta? Fundamentos paralingüísticos para la democratización de los genéros administrativo y judicial.
Gerardo Donjuan López, La literatura como reflejo de la violación de los derechos humanos, análisis crítico de la memoria histórica contenida en tres cuentos.
Daniel Eduardo Florez Muñoz, Brian Leiter y la renovación naturalista del realismo jurídico norteamericano.
Moderador: Dr. Enrique Camacho

Mesa 7
Malafatti Silva Coelho, Educação en Direitos Humanos: una construcao necessaria.
Luisa Gabriela Morales Vega, La migración bajo el paradigma de Derechos Humanos. Utopías concurrentes.
Adriana Rodríguez Barraza, La Constitución y los Derechos Humanos.
Jerónimo Homero Martínez Baeza, Uso y abuso de la dignidad en la aplicación de la justicia penal.
Moderadora: Dra. Corina Yturbe

Mesa 8
Tchenna Fernandes Maso, Resignificar los Derechos Humanos desde la Filosofía de la Liberación.
José de Jesús Palacios Serrato, La defensa de los Derechos Humanos. Un acto de creación de derecho o un acto de uso alternativo del derecho.
Luis Daniel Londoño Vega, Aproximación a los usos emancipatorios del Derecho al interior de la Política de la Liberación de Enrique Dussel.
Dr. Alan Arias, Racismo y lucha por el reconocimiento.
Moderador: Dr. Ricardo Ortega


Teoría crítica desde las Américas

Mesa 1: Marxismo crítico: György Lukács, José Revueltas y Adolfo Sánchez Vázquez
Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa, El problema de la autonomía en Historia y consciencia de clase de G. Lukács.
Yutsul Ramírez Pastrana, Benjamin y Revueltas: Para una crítica de la praxis revolucionaria enajenada.
Anayansi Castellon Jiménez, El pensamiento crítico latinoamericano: Adolfo Sánchez Vázquez y la filosofía de la praxis.
Modera: Karla Sánchez Félix

Mesa 2: Marxismo crítico y Teoría crítica: subsunción y fetichismo
José David Chávez Maldonado, La ontología crítica de Marx.
Hugo César Méndez Catalán, El concepto de subsunción y el concepto de fetichismo en la Teoría Crítica.
Karla Sánchez Félix, Subsunción como subordinación e inclusión.
Modera: Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa

Mesa 3: Crítica de la ideología y fetichismo
María Sagrario Anta Martínez, El fetichismo del valor de uso.
José Luis Aguilar Martínez, Teoría Crítica como horizonte epistémico.
David Graaff, Adorno en el monte: Hacía una crítica de la ideología en Colombia.
Modera: Hugo César Méndez Catalán

Mesa 4: Theodor W. Adorno: crítica de la reproducción capitalista
Ricardo Samaniego de la Fuente, Adorno: Progreso y dialéctica.
Héctor Solano Ríos, Theodor Adorno: naturaleza, historia y contenido de verdad en la obra de arte postcapitalista.
Mario Schäbel, La supuesta pérdida de la perspectiva revolucionaria en Adorno.
Modera: por Heriberto Mojica Peñuelas

Mesa 5: Max Horkheimer y la crítica de la razón instrumental
Armando Cano Aguilar, El avance tecnológico como el “ocaso del individuo”: una crítica a la razón instrumental a partir del pensamiento de Horkheimer y Adorno.
Heriberto Mojica Peñuelas, Trabajo, técnica y capital. Un estudio crítico del papel del trabajo y la técnica en la cultura de nuestro tiempo.
Rodolfo Cortés del Moral, El fenómeno de saturación.
Modera: Berenice Amador Saavedra

Mesa 6: Herbert Marcuse y la crítica a la cultura
Berenice Amador Saavedra, Del reexamen de la cultura a la apertura hacia la Cultura. Marcuse y la crítica al hombre industrial en el siglo XXI.
Silvio Carneiro, Catálisis del tercer mundo. Marcuse y la decolonización.
Miguel Ángel Hernández Briseño, Contribución a la crítica del Semiocapitalismo.

Mesa 7: Walter Benjamin: concepto de historia
Eloy Alfaro Reyes, Tesis de la historia, el Progreso y el tiempo nuevo, lecturas desde el Ecuador.
Joel Jair Contreras García, Benjamin y Nietzsche, el pensamiento crítico frente al fin de la historia.
Aureliano Ortega Esquivel, El materialismo histórico en Walter Benjamin. Claves para su interpretación.
Modera: Ma. Claudia Yarza

Mesa 8: Walter Benjamin y la utopía
Navid Emilian Ortega y Feili, Walter Benjamin: la utopía del amor y la muerte.
Hane Welner, Sueño y despertar Walter Benjamin.
Helena Maldonado Goti, Alcances críticos de la noción de imagen dialéctica de Walter Benjamin.
Modera: Aureliano Ortega Esquivel

Mesa 9: Walter Benjamin y el problema de la violencia
David Yáñez Tiznado, Violencia sin fines: un mesianismo político de los puros medios en Para una crítica de la violencia de Walter Benjamin.
Saúl Ramírez Jiménez, Para una lectura de la violencia vinculada al narcotráfico desde la Teoría Crítica.
Claudia Yarza, Contornos de un imperativo benjaminiano: superar la intrascendencia de la crítica a la trascendencia.
Modera: Hane Welner

Mesa 10: Bolívar Echeverría: subsunción y enajenación
Juan Marcos Acevedo Torres, Forma natural, enajenación y uso político del lenguaje en Bolívar Echeverría.
Héctor García Cornejo, El desmantelamiento del complejo mítico de la modernidad y la crítica de la revolución en el discurso de Bolívar Echeverría.
José Agustín Sánchez Valdez, Bolívar Echeverría y la definición de la cultura. Fundamentos teóricos para una crítica de la modernidad en clave latinoamericana.
Modera: Marco Aurelio García Barrios

Mesa 11: Bolívar Echeverría: teoría materialista de la cultura y valor de uso
Marco Aurelio García Barrios, Apuntes para una teoría de la cultura desde el valor de uso.
Simón Ishan Benítez Druenne, El sesgo cultural en los valores de uso. Identidad y consumo desde Bolívar Echeverría.
Lissette Evelyn Silva Lazcano, Ese oscuro deseo del objeto: el placer del consumo.
Modera: Stefan Gandler

Mesa 12: Límites de la Teoría crítica desde las Américas: el antisemitismo
Stephanie Roberta Graf, La recepción de la Teoría Crítica en México y el antisemitismo: apuntes sobre una omisión.
Víctor Eduardo Sánchez Luque, Auschwitz en América. Singularidad y continuum desde la colonia hasta nuestros días.
Stefan Gandler, Los “Elementos del Antisemitismo” de Horkheimer y Adorno en México.
Modera: Lissette Evelyn Silva Lazcano

Mesa 13: Teoría del arte
Daniele Cargnelutti, Sánchez Vázquez y Brecht, cruces estéticos.
Cole Sadler, Walter Benjamin and Kafka’s Rhetoric of Failure.
Sandra Loyola, Estética y política en la metrópoli moderna.
Modera: Alejandra Moreno

Mesa 14: Arte y resistencias
Alejandra Moreno, Fandango y Sociología. Una crítica desde las Américas.
Fabiola Ramírez Gutiérrez, Bats’i rock y bats’i hip-hop: el mundo visto desde sus jóvenes intérpretes.
Claudia Adelaida Gil Corredor, Aproximaciones a la Teoría Crítica: el barroquismo en el arte textil de los Altos de Chiapas.
Modera: Sandra Loyola

Mesa 15: Teoría crítica del sujeto
Gergana Neycheva Petrova, El sujeto desmoronado.
Dinora Hernández López, El sujeto moral desde la filosofía de la Escuela de Frankfurt.
José de Jesús Camacho Medina, El concepto calidad de vida laboral desde la Teoría Crítica.
Modera: María Estela Navarro Robles

Mesa 16: La Teoría crítica frente al autoritarismo
María Estela Navarro Robles, Análisis del miedo en la toma de decisiones desde la Dialéctica Negativa.
Adolfo Ochoa Sumano, Fascismo y basurización.
Lauren Langman, The dialectic of despair: from legitimation crises to reactionary populism.
Modera: Juan Marcos Acevedo Torres

Mesa 17: Teoría Crítica y epistemologías del sur
Samuel D. Zepeda López, Apuntes para una teoría crítica desde Latinoamérica.
Juan Mateo Martínez Abarca, Teoría crítica y epistemologías del sur: la posibilidad de un diálogo.
David Ruslam Sánchez Pacheco, La función social de la crítica desde Nuestra América.
Modera: Detlef R. Kehrmann

Mesa 18: Teoría crítica y la cuestión decolonial
Javier David Saldaña Martínez, El retorno de lo político en los Estudios subalternos: la política de los subalternos.
Carlos Roberto Silveira, A bios no discurso del logos: pessoa/participante higida em projetos de pesquisa e, saude no Brasil.
María Eugenia López Calleros, Deconstruyendo gramáticas coloniales y estructuras de servitud: sindicalización de trabajadoras y trabajadores del hogar en México.
Modera: Simón Ishan Benítez Druenne

Mesa 19: Identidad y exclusión
Detlef R. Kehrmann, Identidad personal y diferencia cultural acerca de la relación entre lo propio y lo ajeno.
Silvia Beatriz Fernández, El concepto de nación y Estado en las sociedades latinoamericanas del siglo XIX.
Heidi Luciana Hernández Pérez, Constelación y prácticas discursivas. Un acercamiento a la idea de justicia a partir de la Teoría Crítica y Foucault.
Modera: Daniele Cargnelutti


Filosofía y Literatura

Mesa 1
José Jorge Ramírez Condado, “Bienvenido Bob” de Juan Carlos Onetti: la mirada del Otro, una aproximación filosófica.
Claudia Saraí Fernández López, Bajtín: la comprensión del otro.
Aracely Berny, Renuncia a la identidad en aras de la afiliación: meditaciones en torno al Mecanomorfismo (Eduardo Nicol) y a la Antropotécnica (Peter Sloterdijk).

Mesa 2
Guillermo Nelson Guzmán Robledo, Paisajes del desencanto: Bataille y Cioran.
Leobardo Villegas Mariscal, E. M. Cioran o los extremos del escepticismo.
Pedro Cortés Rodríguez, Ortega y las crisis narrativas en la cultura moderna.

Mesa 3
Arnaldo Andrés García Toro, Una crítica al escepticismo desde la filosofía wittgestiniana.
Ana Luisa García Gómez, “Ver como”: sobre la metáfora en el pensamiento de Wittgenstein.
Heinz Krumpel, Posiciones histórico-filosóficas del pensamiento romántico en América Latina.

Mesa 4
Salvador Solís Castro, El mal y la literatura: una lectura filosófica del “Fausto” de Marlowe.
Kátia M. L. Mendoça, Sobre el mal en Dostoievski: Stavrogin.
Leslie Alejandra Borsani Fernández, Patafísica como renovación metodológica para la filosofía y la ciencia.

Mesa 5
Erik Ávalos Reyes, Cuerpo y filosofía.
María Fernanda Ramírez Colín, Filosofía y literatura en Simone de Beauvoir: el camino ético del existencialismo.
Bily López, Micropolíticas del cuerpo erótico.

Mesa 6
Moisés del Pino Peña, Una aproximación simbólica a la génesis y deconstrucción narrativa de la violencia (caso la fenomenología del acoso moral): los estereotipos de la persecución en el chivo expiatorio de Girard.
Juan Horacio Garibay Vanegas, Literatura y política en la obra narrativa de José Revueltas.
Emilse Galvis, Literatura y política en Simone Weil.

Mesa 7
Manuel Guillermo Ortiz Gaxiola, Experiencia poética y teoría de la mente.
Jonathan Christy Baldazo Delgadillo, La persona y el poeta: en clave intercultural.
Carolina García Zúñiga, La paz y las letras. El papel social de las humanidades.

Mesa 8
Jana Pocrnja, Clifford Geerz: saber leer ficción.
Fernando Lara Díaz & Elsa María Díaz Ordaz Castillejos, El pensamiento filosófico en la literatura.
Minerva Ahumada, La suspensión epistemológica y el surrealismo literario.
Eduardo Osorio García, La máscara de las identidades. Del Paso bailando en las Tullerías.

Mesa 9
Juan Carlos Carmona Sandoval, Presupuestos epistemológicos para una interpretación retórica en “La expresión americana”, de José Lezama Lima.
Ramón Bárcenas, Juan Rulfo, pensador.
Gustavo A. Segura Lazcano, La conciencia y humanismo en la obra literaria de Eduardo Galeano.
Manuel Velázquez Mejía: La razón die Ratio se explaya en el pensar.


Fenomenología

Mesa 1: El legado de Edmund Husserl
Moderador: Antonio Zirión
Román Alejandro Chávez Báez, Renovación de la cultura, libertad y razón en Husserl.
Eugenio Huarte Cuellar, La fenomenología ética de Edmund Husserl como posibilidad de una razón axiológica y práctica.
Christian Ramos García, Sobre la estructura habitual de la vida espiritual y la constitución en Husserl.

Mesa 2: Perspectivas Fenomenológicas sobre la violencia
Moderador: Esteban Marín
Rubén Sánchez Muñoz, Reflexiones para una metafísica de la violencia desde la fenomenología trascendental.
Eduardo González Di Pierro, La filosofía “in tempore belli”, la fenomenología de Jan Patocka como propuesta de no-violencia.
Marisol Ramírez Patiño, El valor de la guerra y la paz desde la fenomenología de Max Scheler.

Mesa 3: Actualidad de la fenomenología francesa
Moderador: Ernesto Guadarrama
Carolina Flores Langarica, El reconocimiento del otro fuera de las estructuras de poder. La alteridad en la Filosofía de Emmanuel Levinas.
Fernanda Itzel Gómez Rodríguez, El conflicto entre libertades. El ser-para-otro sartreano.
Karla Helena Rodríguez Ramírez, El mundo de la percepción a partir del cuerpo en Merleau-Ponty.

Mesa 4. Perspectivas en torno al reconocimiento, la alteridad y la idea de bien
Moderador: Juan Vargas García
Stefano Santasilia, Vida, alteridad, violencia.
Mónica Aidé Cruz Sánchez, La empatía y la constitución del individuo.
Paulina Monjaraz Fuentes, Reconocer al otro como camino hacia la paz: una propuesta desde la Psicología Pura de Edith Stein.
Ramsés Sánchez Soberano, El género que está por encima del ser.

Mesa 5: Filosofía, arte y corporalidad en perspectivas para la paz
Moderadora: Marcela Venebra
Gonzalo Enrique Bernal Rivas, La paz espacial: argumento o componente de una de las prácticas que integran el arte de la experiencia del espacio humano que se está produciendo en el México contemporáneo.
Alberto Isaac Herrera Martínez, Por una fenomenología de la paciencia en la época de la barbarie.
Leticia Belén Trejo Rosales, La perspectiva fenomenológica de los estudios del cuerpo en la Antropología.

Mesa 6: Fenomenología en diálogo interdisciplinario
Moderador: Ignacio Quepons
Alfonso Flores Hernández, La constitución del síntoma en la conciencia.
Luis Canela Morales, Husserl lector de Riemann.
Juan Manuel Vargas García, Acerca de las consideraciones fenomenológicas en las ciencias de la salud y su esclarecimiento.

Mesa 7: Panel de discusión 1
Esteban Marín Ávila, Husserl y Villoro: bienes comunes y circunstancias particulares.
Replicante 1: Ignacio Quepons
Replicante 2: Ernesto Guadarrama

Mesa 8: Panel de discusión 2
Rosemary Rizo-Patrón, Violencia y razón, nuevos escenarios en el encuentro entre culturas.
Replicante 1: Marcela Venebra
Replicante 2: Antonio Zirion

Mesa 9: Panel de discusión 3
Ernesto Guadarrama, Navarro: Educación y Renovación: hacia una Fenomenología trascendental de la educación.
Replicante 1: Rosemary Rizo Patrón
Replicante 2: Esteban Marín Ávila

Mesa 10: Sesión plenaria
Presentación Acta Mexicana de Fenomenología / Programa Editorial Centro Mexicano de Investigaciones Fenomenológicas


Estética

Mesa 1
Moderador: Pedro Enrique García Ruiz
Ángela Lucía Pulido Mancera, Hacia una historia en las obras de arte: La relación entre obras de arte e historia en la teoría estética de Theodor Adorno.
Héctor Solano Ríos, Theodor Adorno y su reflexión dialéctica sobre lo sublime en el arte.
Sergio Gutiérrez Cervantes, De la subsunción real a la subsunción formal de la obra de arte al valor para la exhibición, o de la técnica lúdica a la mímesis de la mímesis festiva. Una propuesta estética de Bolívar Echeverría.
Carlos Oliva Mendoza, Estética y marxismo.

Mesa 2
Moderador: Sergio Gutiérrez Cervantes
Omar Campa Velázquez, Filosofía y cine: Imagen – movimiento en la época de oro del cine mexicano.
Pedro Enrique Moya Díaz, La experiencia estético- narrativa en el documental transmedia latinoamericano.
Alejandra García Cruz, La ciudad entre ruedas. Una identidad bajo el ojo del cine.
Liliana García Rodríguez, José Revueltas: hacia una estética cinematográfica.

Mesa 3
Moderador: Neil Mauricio Andrade Ruiz
Oliver Eduardo López Martínez, De los cuerpos del lenguaje a los cuerpos de la pintura: Klossowski, Balthus y Deleuze.
Asunción del Carmen Rangel López, Los saberes que tarja José Watanabe. Consideraciones en torno a algunos momentos de su poesía.
Carlos Enrique Maldonado Martínez, Ciencia Ficción y Filosofía.
Lilia Solórzano Esqueda, Filosofía de la poesía. La teoría de Arturo Rivas Sáinz.

Mesa 4
Moderadora: Madelayme Zorrilla Contino
Lilian De Paz González, El criterio estético en la producción y el consumo de arte contemporáneo.
Luis Guillermo Martínez Gutiérrez, El papel de la ideología en la construcción de identidades sociales desde la praxis creadora de Sánchez Vázquez.
Alan Quezada Figueroa, La estética de la participación como proceso extradiegético en el cine.
Neil Mauricio Andrade Ruiz, Cine-capital: lo virtual en Kojin Karatani y Fujita Hirose.

Mesa 5
Moderadora: Alejandra García Cruz
Noemí Moreno Jiménez, El cuerpo roto como espectáculo.
Yankel Peralta García, Lo violento y lo justo: la dramatización de la violencia.
María Isabel Cabrera Manuel, Grupo Semefo: cuerpo, violencia y discurso biopolítico.

Mesa 6
Moderador: Héctor Solano Ríos
Atzimba Vianney Alarcón Oseguera, La palabra poética.
Alberto Carlos Morales Mendoza, ¿La neuro-estética agota la explicación de la conciencia fenoménica y la percepción del arte?
Pedro Enrique García Ruiz, Neuroestética: de los límites e inconsistencias de una neurociencia del arte.
Madelayme Zorrilla Contino, A propósito de Adorno: cuestionamientos estéticos de nuestros tiempos.

Mesa 7
Moderador: Luis Guillermo Martínez Gutiérrez
Maria Argentina Sandoval del Castillo Velasco, El arte de vivir: La petite mort como estética de la existencia.
Georgina Romero Gaeta, Visibilizar la violencia a través de la estética.
Mariano Villegas Osnaya, ¿Representar o expresar el sufrimiento? Un problema a partir de la obra de Joshua Oppenheimer.
Luisa Pastor Mirambell, SEMEFO y el olor de la morgue: una reflexión sobre la violencia y el duelo compartido en el (narco)estado mexicano.

Mesa 8
Moderadora: Liliana García Rodríguez
Jesús Abraham Suárez Noriega, El arte como alternativa terapéutica: Imaginación y salud mental.
Aníbal Rosales Nanni, Observaciones preliminares sobre la pertinencia de la estética en el ejercicio filosófico actual.
Jesús Arroyo Alanís, La vigencia de la catarsis aristotélica.
Sergio Isaac Porcayo Camargo, Problemas de la imagen y la mirada en Nueva España. Lecturas filosóficas de los estudios visuales.

Mesa 9
Moderador: Mario Edmundo Chávez Tortolero
Laura Karenina Rocha Jiménez, La libertad, el libertinaje y la violencia en tres películas de Felipe Cazals.
Jorge Champo Martínez, La imagen como discurso provocador y adictivo.
Felipe Mera Reyes, Exhibición de cine mexicano contemporáneo desde la perspectiva de la teoría crítica de Horkheimer y Adorno: una aproximación.
Gabriel Argenis Ponce Fuentes, Estética de la participación y fiestas comunitarias en México.

Mesa 10
Moderador: Carlos Oliva Mendoza
Octavio Tomás Franco Baqué, Dos críticas al pensamiento de Schopenhauer en la música.
Jorge Alberto Piña Montañez, El papel del músico en la cultura ralamuli.
Indira Granados Loa, La composición musical de Oliver Messiaen a través de la mirada de Friedrich Nietzsche.
Mario Edmundo Chávez Tortolero, La cultura del blues en la época de su reproducibilidad técnica.


Realismo Filosófico

Conferencia magistral
Mario Teodoro Ramírez, Posibilidad de una fundamentación absoluta de la moral. La ética de la inmortalidad de Quentin Meillassoux.

Mesa 1
Rubí de María Gómez Campos, Mente, cuerpo y mundo. Sentir y pensar en el realismo filosófico de Descartes y Simone Weil.
José Alfonso Villa Sánchez, El Realismo Formal de Xavier Zubiri.
Javier Alejandro Camargo Castillo, ¿Hacia una transformación de la educación desde el realismo especulativo?
Jorge Ignacio Ibarra Ibarra, Correlacionismo y postestructuralismo en Quentín Meillassoux.

Mesa 2
Francisco Vicente Galán Vélez, Realismo especulativo, interno y crítico: Gabriel, Putnam y Lonergan.
José Luis Cisneros Arellano, Reflexiones ontológicas sobre el realismo filosófico a través del teorema de la posibilidad.
Gerardo Roberto Flores Peña, Más allá de la fenomenología: realismo especulativo y ontología orientada a objetos.
Aristeo Castro Rascón, Referencia como concepto y referente como objeto: una distinción entre lenguaje y ontología.

Mesa 3
Jesús Emmanuel Ferreira González, Del ser-del aparecer al ser en sí. Entre Fenomenología y Nuevo Realismo.
Marco Antonio López Ruiz, Una aproximación a la noción de tiempo en Harman y Meillassoux.
Carlos Huerta Ornelas, El realismo de Juan Rulfo, una mirada especulativa.
Román Suárez, 'Noise': Anti-estética, experiencia y capitalismo.

Presentación del libro
Mario Teodoro Ramírez (coord.), El nuevo realismo. La filosofía del siglo XXI. Participan: Pedro Stepanenko & Marcela García & el autor.


Filosofía y Praxis

Mesa 1: Filosofía de la praxis
César De Rosas Ramírez, La concepción de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez y el “Grupo praxis”.
Samuel Arriarán, La filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez.
Diana Fuentes, El ser humano en la totalidad del mundo: filosofía y praxis en Karel Kosík.
Moderador: Iván Carrasco.

Mesa 2: Praxis y teoría de la enajenación
Iván Carrasco, Técnica y alienación: de lo mercantil a lo mercantil capitalista.
Amilcar Paris Mandoki, Fetichismo a la cuarta potencia en la era de la financiarización capitalista.
Efraín León, ¿Enajenación territorial? Despojo territorial o límites modernos de la libertad en lo geopolítico.
Ventin Bomfin, A ontologia humana em Marx como proposta de libertaçao.
Moderadora: Iyazú Cosío.

Mesa 3: Teoría y práctica feminista
Cintia Martínez, El sujeto feminista latinoamericano, ¿sujeto colonial?, ¿sujeto patriarcal?… el problema de su representación.
Silvia L. Gil, ¿Cómo pensar lo político hoy? Subversiones desde el pensamiento feminista contemporáneo.
Laura Ivette Zertuche, La concepción de la mujer en la obra del joven Marx.
Moderadora: Márgara Millán.

Mesa 4: Teoría y praxis frente a la crisis civilizatoria
Moisés Rodríguez Rosales, La función de la filosofía en el siglo XXI. La filosofía de la praxis de Adolfo Sánchez Vázquez.
Daniel Inclán, Crisis civilizatoria y lo político.
Márgara Millán, Eutopia de las “otredades”: un análisis de la praxis de lo politico frente a la crisis civilizatoria.
José Enrique Ema López, Escapar a la pospolítica de nuestro tiempo.
Moderador: Cintia Martínez.

Mesa 5: Prácticas contemporáneas de resistencia y emancipación
Eduardo Sarmiento G., La praxis artística de Adolfo Sánchez Vázquez frente a la política monolítica neoliberal. Una perspectiva marxista para la transformación de la realidad.
Ana Belén Sánchez Montalvo & Iyazú Cosío Ramírez, Mujeres zapatistas: otra forma de ser revolucionaria.
Cristian A. Aravena, Pistolas de palo: ensayos de reflexión y práctica del Teatro (de lo) Político latinoamericano en dos casos chilenos.
Rodrigo Utrilla-López, El proyecto artesanal de liberación como praxis de liberación.
Moderador: Amilcar Paris Mandoki.


Ciencias Cognitivas y Filosofía de la Mente

Mesa 1: Percepción, situación y acción
Modera: Lorena García
Juan Carlos González González, El regreso de los perceptos mutantes.
Ana Laura Fonseca Patrón, Cognición situada y racionalidad. Hacia una ecología del razonamiento interactiva.
Álvaro Peláez, Affordances, normatividad y libertad humana.

Mesa 2: Razonamiento, información y creencias
Modera: Juan Carlos González González
Esther Patricia King Dávalos, Las nociones de sistema y de información y los procesos cíclicos a múltiples escalas que caracterizan la cognición.
Ángel Raymundo Morales, La contraintuitividad del azar: ¿Por qué seguimos apostando?
Nancy Abigail Nuñez Hernández, ¿Es posible obtener nuevo conocimiento a través de la deducción?

Mesa 3: Cognición, contexto y psicopatología
Modera: Gabriel Gaytán
Mariana Salcedo Gómez, El cerebro social en las sociedades complejas: disfunción y desajuste. Explicaciones evolutivas en la psicopatología.
Paola Hernández Chávez, Tarea Cognitiva y activación cerebral: algunos pendientes para la neurociencia.
Jonatan García Campos y Saúl Sarabia López, La noción de contexto en la psicología cognitiva del razonamiento.

Mesa 4: fMRI, Cognición y Neuronas
Modera: Mariana Salcedo Gómez
Laura V. Cuaya Retana, Procesamiento de caras en perros: El papel de las cortezas temporal y frontal.
Raúl Hernández Pérez, Representación cerebral de categorías somatosensoriales mediante análisis multivariado de patrones en humanos.
Gabriel Gaytán-Ariza, El aburrimiento: implicaciones para la neurociencia actual.

Mesa 5: Cognición animal, ecología y evolución
Modera: Esther Patricia King Dávalos
Claudia Lorena García, Homología, homoplasia, convergencia y paralelismo en las ciencias cognitivas: La memoria episódica en primates y aves.
Camilo Ernesto Segovia Cuéllar, Evolución de la crianza y el desarrollo socio-afectivo humano.
Javier Ávila Carbajal, El papel de la herramienta en la evolución de la cognición: una prostética vygotskiana.

Mesa 6: Cognición social
Modera: Germán López Riquelme
Jean-Philippe Jazé, Conocimiento público y límites insuperables de la racionalidad.
Nino Angelo Rosanía Maza, ¿Lo dijo Wittgenstein hace medio siglo? Contribuciones wittgensteinianas al debate sobre la memoria.
Carlos Antonio Pérez Castro, Bases epistemológicas de la formación social de la mente y la psicología evolucionista sintética.
Camilo Ernesto Segovia Cuéllar, Nombres de lugar y términos de paisaje en Bain Coca.

Mesa 7: Mente-cuerpo y conciencia I
Modera: Esther Patricia King Dávalos
Martin Fricke, Tres teorías de la transparencia del autoconocimiento: Moran, Byrne y Fernández.
Angélica Fabiola Sánchez Gutiérrez, Aportación de las neurociencias al problema mente-cuerpo.
Ignacio Cervieri, Lo que hace único al probelma Menter-Cuerpo.

Mesa 8: Mente-cuerpo y conciencia II
Modera: Lorena García
Rafael Cruz Velázquez, Consciencia animal y homologías funcionales.
Mayra Marlene Ibarra Gómez, La apercepción kantiana como proceso.
Emmanuel Ortiz Garza, Una aproximación naturalista sobre el concepto de consciencia.

Mesa 9: Emociones, cognición y prácticas sociales
Modera: Juan González
Roberto Mercadillo & Daniel Atilano Barbosa, Emociones morales y función cerebral: una aproximación neurosocial.
David Fajardo Chica, Mapeando el dolor: hacia una teoría cognitiva.
Ximena Andrea González Grandón, Confianza epistémica y prácticas incorrectas: ¿una errónea calibración epistémico-emocional?

Mesa 10: Neurociencia Cognitiva y biología
Modera: Jean-Philippe Jazé
Germán Octavio López Riquelme, Neuroecología: la cognición como adaptación.
Monserrat Concepción Reséndiz García, Función cognitiva en pacientes con trastornos del dormir.
Héctor Vargas Pérez, Plasticidad neural en el sistema mesolímbico: correlato de la experiencia aversiva, patologías y potencial terapia.
Francisco Vergara Silva, Biología folk, cognición biológica, y la etnografía multiespecies.

Mesa 11: Arte rupestre y evolución I
Modera: Jorge Martínez Contreras
José Luis Vera Cortés, La evolución humana y el origen del pensamiento simbólico.
Alma Nohemí Vega Barbosa, El papel de la tecnocreatividad en el desarrollo del arte rupestre.
Ramón Patiño Espino, La conducta artificadora como motor de la evolución cognitiva.
Aura Ponce de León, Arte paleolítico y evolución cognitiva: periodizaciones.

Mesa 12: Arte rupestre y evolución II
Modera: José Luis Vera Cortés
Lucía González Gallardo, La evolución del arte rupestre hacia la escritura: revisión historiográfica.
Bernardo Yáñez Macías Valadez, Reflexiones epistémicas en torno a los paradigmas gradualista y emergentista del origen del arte rupestre.
Jorge Martínez Contreras & Raúl Gutiérrez Lombardo, ¿Qué significó para el estudio del arte rupestre el análisis de la Gruta Chauvet?.


Filosofía de la empatía: ante los retos de la sociedad contemporánea

Mesa 1: Filosofía de la Empatía
Fernando Manuel González Vega, Retos y contradicciones en la sociedad empática contemporánea.
Medardo Plasencia Castellanos, La comprensión del otro condición para la paz.
Eduardo González Di Pierro, El problema de la empatía en la filosofía del Estado de Edith Stein.
Moderador: Dr. Alejandro Gutiérrez.

Mesa 2: Empatía y sociedad
Rocío Castillo, Empatía: hacia una sociedad sin violencia.
Claudia Baeza Saldívar, Empatía e interculturalidad.
Ana Carolina Saldaña Lemus, Empatía, arte y desarrollo.
Carlos Jaime Méndez Fraustro, El papel social de la filosofía.
Moderador: Dr. Medardo Plasencia.

Mesa 3: Empatía y psicología
Esperanza Patricia Vargas García, Simpatía e identidad social: La base smithiana en la teoría de la identidad plural de Amartya Sen.
Alejandra M. Du Solier, La empatía como camino de formación filosófica del terapeuta.
Mónica Orendain Tremear, La empatía en el proceso psicoterapéutico.
Moderador: Lic. Cristina Hernández.

Mesa 4: Empatía, justicia y paz
Alejandro Antonio Gutiérrez Robles, Empatía, resiliencia y justicia.
Abraham Beltrán Santillán, El problema de la dignidad hoy.
Patricia Roitman Genoud, Momentos afirmativos de la alteridad. La empatía como camino.
Ramsés Sánchez Soberano, El género que está más allá del Ser.
Moderador: Dr. Fernando González.

Mesa 5: Empatía, cultura y política
María Lorena Cruz Ledezma, Empatía, mística y política.
Ana Paula Márquez Beltrán, Los conceptos de vulnerabilidad y dependencia desde las reflexiones de Alasdair MacIntyre en vistas a crear un perfil de ingreso a una comunidad de asilo.
Teresa Sevilla Zapata, El sujeto espiritual en el trato empático con los jóvenes universitarios.
Blanca Barbeito Chávez, La empatía y la mujer en una sociedad equitativa.
Moderador: Mtra. Patricia Vargas.


La filosofía en el bachillerato mexicano

Mesa 1: Presentación del simposio
Daniel López Barrera, Asesoría didáctica y disciplinar para profesores del bachillerato tecnológico.
José Francisco Barrón Tovar, Plataformas Digitales de Humanidades: espacio de experimentación del ejercicio de la filosofía.
Víctor Florencio Ramírez Hernández, La filosofía en el bachillerato tecnológico. Una narración crítica.
Modera: Jesús Jasso.

Mesa 2: Enseñanza de la filosofía
David Arturo Delgado Esquivel, Filosofía para un país diverso.
Jorge Eduardo José Emiliano López López, Enseñanza y divulgación de la filosofía: el papel de filósofos académicos y profesores de bachillerato.
Miriam Díaz Somera, La enseñanza de la filosofía en el bachillerato frente al influjo del ambiente social.
Paola Rochon Herrera, Repensar la soberanía del Estado desde la filosofía.
Modera: Alejandro de la Cueva Murillo.

Mesa 3: Comunidad de indagación
Guadalupe Ledesma Durán, La importancia de nuevas metodologías en la enseñanza de la filosofía en el bachillerato en México.
Pablo Flores del Rosario, Preguntar, pensar, conocer: los problemas de la enseñanza de la filosofía en el Bachillerato Mexicano.
Jesús Jasso Méndez, Comunidad de indagación. Contenidos y significados.
Modera: José Francisco Barrón Tovar.

Mesa 4: Filosofía para niños
Alejandro de la Cueva Murillo, Habilidades de pensamiento en la educación media superior.
Carlos Francisco López Ocampo, Maestro ignorante y alumno emancipado: una relación distante entre dos voluntades.
Eugenio Echeverría, Filosofía para niños: ¿Qué valores promueve?
José Ezcurdia, Filosofía para niños y filosofía de la filosofía en México.
Modera: Karla Alday.

Mesa 5: Argumentación y lógica
Cecilia Chávez Aguilera, De argumentación y creencias: vaivenes de la lógica y la retórica.
César Manuel López Pérez, Dificultades y propuestas de solución al enseñar la evaluación de argumentos y otros tópicos en bachillerato.
Natalia Luna Luna, ¿Son la enseñanza de la lógica y de la teoría de la argumentación rivales o complementarias?
Benjamín Panduro Muñoz, La Enseñanza de la Lógica en Ezequiel A. Chávez.
Modera: Jorge Eduardo José Emiliano López López.

Mesa 6: Filosofía y TIC
Mario Edmundo Chávez Tortolero, La enseñanza, el aprendizaje y la asesoría en las Plataformas de Filosofía.
José Francisco Barrón Tovar, Enseñanza tecnológica de filosofía.
Marco Antonio Hernández Ramírez, Las TIC en la educación y la filosofía. Una reflexión crítica.
Óscar Salvador Santana Bernal, ¿Qué ha dejado y qué puede dejar a los profesores y alumnos del bachillerato tecnológico el proyecto de las plataformas de humanidades?
Modera: Carlos Francisco López Ocampo.

Mesa 7: PDH
Karla Alday, Ética y sexualidad en la PDH.
Patricia Díaz Herrera, ¿Podemos estimular el pensamiento crítico mediante las TIC?
Hugo Enrique Sánchez López, La filosofía detrás de la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de la filosofía.
Víctor Florencio Ramírez Hernández, El texto filosófico en educación.
Modera: Óscar Salvador Santana Bernal.

Mesa 8: Seminario de Tecnología y Filosofía 1
Ana María Guzmán Olmos, ¿Qué es un objeto técnico? Hannah Arendt y Gilbert Simondon.
José Francisco Barrón Tovar, Tecnología y política. Experiencia.
Sandra Leticia Reyes Álvarez, Capitalismo y tecnología: sensibilidades filosóficas.
Modera: Marat Ocampo Gutiérrez de Velasco.

Mesa 9: Seminario de Tecnología y Filosofía 2
María Elena León Magaña, Mentalidad técnica y avería.
Marat Ocampo Gutiérrez de Velasco, Experiencia, mediación y Tecnología: Alexander Galloway y Wendy Hui Kong Chun.
Ethel Z. Rueda Hernández, La cultura de las máquinas. Una aproximación al pensamiento de Gilbert Simondon.
Modera: Santiago Q. Rosales Escalera.


El filósofo ante los problemas teóricos técnico prácticos y prácticos ante las reformas estructurales en México

Mesa 1: Filosofía técno-práctica
Sofía Arechiga Martínez, Fundamentación filosófica de la reforma educativa en México y su influencia en las políticas educativas a nivel superior, I.
María Isabel Mardueño Moreno, Fundamentación filosófica de la reforma educativa en México y su influencia en las políticas educativas a nivel superior, II.
Eduardo Quintana Salazar, Por qué reforzar las habilidades técno-prácticas y ciencias artificiales en los estudios de filosofía y humanidades; o Sobre el profesional de la filosofía ante la cuarta revolución industrial y reformas estructurales de México.

Mesa 2: Filosofía técno-práctica
Yolanda Ornelas Uribe, Análisis de las actitudes de los alumnos de las licenciatura en Estudios Políticos y –UdG- en la enseñanza de las matemáticas, un caso para los filósofos, I.
Sonia Gutierrez Luna, Análisis de las actitudes de los alumnos de la licenciatura en Estudios Políticos –UdG- en la enseñanza de las matemáticas, un caso para los filósofos, II.
Ana Eduwiges Ortiz Medina, Análisis de las actitudes de los alumnos de las licenciatura en Estudios Políticos y –UdG- en la enseñanza de las matemáticas, un caso para los filósofos, III.
Eduardo Quintana Salazar, Análisis de las actitudes de los alumnos de las licenciatura en Estudios Políticos y –UdG- en la enseñanza de las matemáticas, un caso para los filósofos, IV.

Mesa 3: Filosofía teórica
Paulo César Pardo, Metafísica y conocimiento de sí mismo.
Jesús López Salas, Naturaleza y orden de los problemas filosóficos.
Rocío del Carmen Salcido Serrano, La memoria, fundamento de la historia de la filosofía.

Mesa 4: Filosofía Práctica
Carlos Jaime Méndez Frautro, El papel social de la filosofía.
Marlon Omar Navarro Torres, ¿Se puede hablar de los derechos en serio?
José Luis González Rojo, Habilidades filosóficas en el contexto de la educación basada en competencias.

Mesa 5: Filosofía práctica II
Ana Cecilia Valencia Aguirre, Análisis de los tipos de saber en algunos profesionales prácticos: el caso de los docentes.
Alejandro César Antonio Luna Bernal, Algunos problemas filosóficos relacionados con la práctica de la investigación en psicología social y derecho..
Abraham Beltrán Santillán, El problema de la dignidad hoy.


CEFILIBE

Mesa 1: Violencia y no-violencia en México I
Dra. Teresa Santiago Oropeza, Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra.
Dr. Jorge Velázquez Delgado, Comentario a Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra.
Mtro. Gabriel Vargas Lozano, Comentario a Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra.

Mesa 2: Violencia y no-violencia en México II
Mtra. Iyazú Cosío Ramírez, El papel del discurso como re-productor de violencia de género.
Laura Ivette Zertuche Leyva, Reflexión sobre la violencia contra de las mujeres en México a partir de La cultura femenina de Paula Gómez Alonzo.
Lic. Reyna Itzel de la Cruz Quintana: Pendiente.

Mesa 3: Violencia y no-violencia en México III
Rodrigo Emilio Castro Bizarretea: Pendiente
Luis Guillermo Martínez Gutiérrez: Pendiente
Octavio José León Vázquez: Pendiente
Lic. Christian Javier Castro Martinez, Colonialidad y violencia.

Mesa 4: Celebración Aniversario 40 revista Dialéctica
Dr. Roberto Hernández Oramas, Reflexiones en torno a los 40 años de la revista Dialéctica.
Dr. Clemente Castañeda Valencia, Reflexiones en torno a los 40 años de la revista Dialéctica.
Dr. José Ramón Favelo Corzo, Reflexiones en torno a los 40 años de la revista Dialéctica.
Dra. Silvia Durán Payán, Reflexiones en torno a los 40 años de la revista Dialéctica.

Mesa 5: Presentación de la Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana
Mtro. Gabriel Vargas Lozano, La filosofía mexicana en la globalización.
Dr. Raúl Trejo Villalobos: Pendiente
César De Rosas Ramírez, Estructura y objetivos de la Enciclopedia Electrónica de la Filosofía Mexicana.
Mtro. Eduardo Sarmiento Gutiérrez: Pendiente.


Filosofía e Historia de las Ciencias Formales

Mesa 1: Lógica, Lenguaje y Mundo
Pedro Arturo Ramos Villegas, ¿Es el español una “lengua ilógica”? Los casos de las negaciones retóricas doble y sencilla.
Alejandro Javier Solares Rojas, Verdad lógica tarskiana y constantes lógicas.
Mitzi Dzahy Islas Paredes, Condicionales contrafácticos, intencionalidad y modos de evaluación.
Julio César Padilla Díaz, La relación entre la lógica y la physis en Aristóteles.

Mesa 2: Lógica y Filosofía de las Matemáticas
Moisés Macías Bustos, Filosofía Naturalista Mínima para la Teoría de Conjuntos.
Cristian Alejandro Gutiérrez Ramírez, Pluralismo y Práctica Matemática: El Caso de la Teoría de Conjuntos y la Hipótesis del Continuo.
David Valencia Gómez, La línea delgada entre lógica y matemáticas: un caso de la lógica de segundo orden y las lógicas infinitarias.
Luis Estrada González, La (no) clasicalidad de la matemática (no) clásica.

Mesa 3: Computabilidad, Cognición e Inteligencia Artificial
David Felipe Duarte Serna, La posibilidad de la inteligencia artificial: una respuesta al funcionalismo.
Samuel Alejandro Lomelí Gómez, Sueños Infinitos en Procesos Finitos, El Proyecto de Hilbert y Alan Turing.
Gabriel Ramos García, Cognitivismo lógico: Entre las cumbres de la desesperación del platonismo y el psicologismo.

Mesa 4: Filosofía de la Lógica Modal
Jesús Eduardo Granados Gurrola, La metodología conducida por lógica y el principio de inclusión de evidencia.
Carlos Alberto Romero Castillo, Naturalización de la lógica modal metafísica.
María Esperanza Rodríguez Zaragoza, Objetividad de la noción de necesidad lógica establecida a partir de un análisis semántico de desacuerdos modales.
Paulina Mayela Raigosa Gómez, ¿Por qué R no tiene interpretación?

Mesa 5: Inconsistencias, Contradicciones y Lógica
Claudia Lucía Tanús Pimentel, El principio de no contradicción y el rechazo por parte de la lógica paraconsistente.
María Inés Pazos, Lógicas deónticas para sistemas normativos imperfectos.
María del Rosario Martínez Ordaz, Chunk and Permeate adaptativo: Una estrategia de razonamiento formal para casos de ciencia inconsistente.
Michèle Friend, Inconsistent proofs in mathematics.

Mesa 6: Lógica clásica: Filosofía e Historia
Jessica Denise Vázquez Medina, Tres lecturas de Frege: Maddy, Friend y Macbeth.
Víctor Fabián Nava Salazar, Desde un punto de vista filosófico ¿Qué nos dicen los sistemas formales acerca de la lógica?
Christopher García Olvera, Lógica de primer orden y su introducción en México.

[afm.org.mx/congreso-2016/listado-de-simposios · 29 julio 2016.]