Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano Montaner y Simón Editores, Barcelona 1888 |
tomo 4 página 398 |
José Canalejas y Méndez (1854) Biografía. Político y Ministro español, hijo de D. José Canalejas y Casas, ingeniero industrial, y de doña Amparo Méndez. Nacido el 31 de julio de 1854, en el Ferrol, y muy niño vino a Madrid, donde su familia se estableció y donde el joven Canalejas hizo todos sus estudios, mostrando precocidad poco común, pues diez años tenía cuando tradujo del francés y publicó una obrita titulada Luis o el Joven emigrado. Estudió la segunda enseñanza en el Colegio de Pantoja y en el Instituto de San Isidro y, terminado el bachillerato, cursó a un tiempo las carreras de Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad Central. Licenciado en 1871 y Doctor en 1872, en este año fue nombrado catedrático auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad, y explicó durante tres la asignatura de Principios generales de la Literatura, y Literatura española. Era a la sazón su padre Director de la Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Ciudad Real y Badajoz, y el Consejo de ésta, apreciando las especiales aptitudes del hijo, le confirió la secretaría general, en la que prestó excelentes servicios, sobre todo con ocasión de la porfiada contienda que dicha Compañía tuvo que sostener con las del Norte y de Madrid a Zaragoza y Alicante, cuando éstas pusieron en juego toda su influencia para impedir que se aprobara la concesión de la línea directa de Madrid a Ciudad Real. Consagró entonces Canalejas asiduo trabajo al estudio de todas las cuestiones que se relacionan con los ferrocarriles y obras públicas, sin abandonar su cátedra, y aun hallando tiempo para escribir un excelente compendio, en dos tomos, de Historia de la literatura latina, y tomar parte muy principal en los debates del Ateneo Científico y Literario de Madrid, y de la Academia de Jurisprudencia, en la que obtuvo uno de los premios ofrecidos a los que más sobresalían en las discusiones. En los centros literarios y científicos mencionados, significó sus ideas políticas, favorables a la democracia. En 1880 acentuó más sus aficiones a la política activa, colaborando en El Demócrata y otras publicaciones de ideas avanzadas. Simpatizaba con los republicanos, en principio, mas no con los procedimientos a que se inclinaba la mayoría del partido; así es que pronto se separó de él y adoptó los temperamentos que prefería uno de los jefes, D. Cristino Martos. Por primera vez representó á la nación como diputado por Soria, en las Cortes de 1881, y en ellas, aunque figuraba en la oposición, logró merecidos triunfos y se ganó renombre y prestigio políticos. En segunda legislatura representó al distrito de Agreda, en la misma provincia; era entonces gobierno el partido liberal, al cual se afilió Canalejas, siguiendo el ejemplo de Martos, y aspirando, como éste, a armonizar los ideales de la democracia con el principio monárquico. Si como escritor y abogado y orador académico se había distinguido en los primeros años, ahora su vasta cultura y clarísima inteligencia le permitieron abarcar otros órdenes de estudios, y, auxiliado por su hermosa palabra, hábil e intencionado como muy pocos en la discusión, alcanzó grandes triunfos parlamentarios, y dio á conocer, debatiendo con el Ministro de la Guerra, los profundos conocimientos que había adquirido sobre cuantos asuntos atañen al servicio de las armas y a la organización de los ejércitos. La especial competencia que entonces mostró, le valieron en las Cortes de 1887, a las que le envió como diputado el distrito de Algeciras, la presidencia de la comisión de reformas militares. Antes había desempeñado durante tres meses la subsecretaría de la presidencia del Consejo de Ministros, y era tercer vicepresidente de las Cortes cuando en junio de 1888 fue llamado a formar parte del Poder Ejecutivo como Ministro de Fomento. Se propone realizar grandes reformas en todos los ramos que de este Ministerio dependen; hasta ahora ha consagrado especial atención a la Agricultura, dictando acertadas medidas en favor de ésta, y muy principalmente en beneficio de la Vinicultura. |
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano Montaner y Simón Editores, Barcelona 1898 |
tomo 24 páginas 404-405 |
José Canalejas y Méndez Biografía. Al ser nombrado en junio de 1888 Ministro de Fomento, se ocupaba en escribir una obra importante titulada Derecho parlamentario comparado. En diciembre del mismo año pasó al Ministerio de Gracia y Justicia, que desempeñó hasta enero de 1890. Desde diciembre de 1894 hasta marzo de 1895 fue Ministro de Hacienda, cargo que dejó al suceder Cánovas a Sagasta como jefe del gobierno. Ha representado en las [405] Cortes, como diputado, los distritos de Soria, Agreda, Algeciras y dos veces el de Alcoy, renunciando para ello el acta de Madrid, donde obtuvo el segundo lugar entre los elegidos. Hoy es (diciembre de 1898) también diputado a Cortes. Son muchos los opúsculos y folletos que ha dado a la imprenta. Como orador académico, cuenta entre sus mejores trabajos sus discursos de apertura en la Academia Matritense de Jurisprudencia y sus comentadas conferencias en el Casino Militar de Madrid. Llamaron mucho la atención los discursos que pronunció en el Congreso con motivo de su nombramiento para la cartera de Hacienda. No son menos notables sus oraciones forenses, y en el periodismo, al que consagró no pocos ocios de su juventud, pueden ocupar lugar preferente sus intencionados artículos. Posee la gran cruz de Isabel la Católica; la gran cruz del Mérito Naval con distintivo blanco, ésta desde 1890, y la gran cruz del Mérito Militar. Es individuo de la Comisión General de Codificación; ha sido presidente de la Matritense de Jurisprudencia y Legislación (1894-95) y presidente de la sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid (1895-96). Después de haber representado a la extrema izquierda del partido liberal monárquico, se alejó de los fusionistas por no estar conforme con su política en Cuba. A principios de 1898 regresó de su viaje a esta isla, hecho para estudiar en ella sus verdaderas necesidades y las aspiraciones de sus habitantes, y en el Congreso, después del desastre de Cavite (1º de mayo de 1898), pronunció varios discursos de dura oposición al gobierno. Hoy parece dispuesto a secundar la política del general Polavieja. |
Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano Montaner y Simón Editores, Barcelona 1907 |
tomo 26 páginas 381-382 |
José Canalejas y Méndez Biografía. Después de haber regresado de Cuba, continuó figurando en el partido político que acaudillaba el señor Sagasta; representaba en él a los elementos más avanzados dentro de la monarquía, y en varios elocuentes discursos que pronunció en el Congreso de los Diputados señaló clara y terminantemente sus aspiraciones democráticas y anticlericales y alzó bandera en favor de reformas que consideraba indispensables para ir preparando la solución del problema social. En 1902 formó parte del gabinete Sagasta, como ministro de Agricultura, Industria y Comercio; dimitió a los pocos meses, porque hallaba insuperables dificultades en sus compañeros para resolver, tal como él se proponía, determinadas cuestiones políticas, y en especial la de relaciones entre la Iglesia y el Estado o, mejor dicho, entre este y las órdenes religiosas. Muerto Sagasta, Canalejas mantúvose con cierta independencia dentro del partido liberal, tendiendo a crear un núcleo francamente democrático. Hoy es presidente de la Cámara de los Diputados [382] (enero de 1907), decano del Colegio de Abogados de Madrid y presidente de la Real Academia de Jurisprudencia. En 13 de marzo de 1900 fue elegido académico de Ciencias Morales y Políticas, y en 15 de diciembre de 1904 académico de la Española. |
Proyecto filosofía en español © 2007 www.filosofia.org |
José Canalejas Méndez | Montaner Enciclopedias |