Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano Montaner y Simón Editores, Barcelona 1893 |
tomo 12 páginas 933-934 |
José Manuel Mestre Biografía. Político y escritor español. Nació en la Habana en 1832. En la Universidad de la capital cubana estudió y se graduó de Doctor en Filosofía (1853), de Licenciado en Derecho (1855) y de Doctor en la misma Facultad (1863). Siendo catedrático supernumerario por oposición de la Facultad de Filosofía, ocupó por legal ascenso y en propiedad (1866) la cátedra de Lógica, Psicología y Moral, vacante por renuncia del doctor Manuel González del Valle. Desempeñóla hasta 1863, año en que fue trasladado a la Facultad de Derecho, y se le encargaron las cátedras de Filosofía del Derecho, Derecho internacional y Legislación comparada. A ésta renunció en enero de 1866, a consecuencia de cierta ilegalidad cometida por el gobierno con otro catedrático, y que era ofensiva para el profesorado universitario en general. Fue profesor, desde 1851 y durante algunos años, en el Colegio del Salvador, dirigido por José de la Luz. Como abogarlo se dió a conocer a los principios de su carrera (1856), defendiendo ante la Audiencia a Antonio Abad Torres, que intentó asesinar al P. Claret, arzobispo de Santiago de Cuba. La sentencia de muerte, dictada en primera instancia de esa causa célebre, fue revocada por la superioridad. Ejerciendo (1858) interinamente el cargo de alcalde mayor segundo de la Habana, incurrió en el desagrado de José Gutierrez de la Concha, a la sazón gobernador Capitán General de Cuba, por haber absuelto libremente a Miguel de Embil en la causa que contra éste se seguía en dicho juzgado por supuesto desacato contra la referida autoridad. Fue vocal secretario fundador de la Junta Inspectora de Cárceles, y con este cargo redactó un Proyecto de Nueva Cárcel, que fué muy bien acogido; individuo de la Junta Superior de Instrucción Pública, y regidor del Ayuntamiento (1868). Como escritor dio a luz en 1850 una traducción del Curso de Física experimental de F. Marcet, que por varios años sirvió de texto en la Universidad; colaboró en el Faro Industrial; en las Flores del Siglo, de Manuel Costales; en la Revista de la Habana (1855); en Cuba Literaria (1861); en la Ofrenda al Bazar (1862); en La Idea (1866), y en Revista Crítica, de Nestor Ponce de León. Colaboró también por los años de 1866 y 1867 en El Siglo, periódico del que fué uno de los propietarios, y dirigió con Francisco Ferrer, José Ignacio Rodríguez y Nicolás Azcárate la Revista de Jurisprudencia, que comenzó en 1856, y de la cual llegaron a publicarse hasta 15 volúmenes. En 1861 escribió, por encargo del claustro de la Universidad, el Elogio póstumo del doctor D. José Zacarías González del Valle, y en 1862 dió a luz su obra De la Filosofía en la Habana, ampliación de su discurso de apertura del curso universitario de 1861 a 1862. La revolución cubana le hizo emigrar en marzo de 1869 a los Estados Unidos; y habiendo fijado su residencia en Nueva York, dirigió allí con Enrique Piñeyro el Mundo Nuevo, y colaboró después en la América Ilustrada, fue individuo de la Junta cubana que allí radicaba, y después comisionado diplomático para tratar con el gobierno de los Estados Unidos. En 1876 se graduó en la Escuela de Derecho de Colombia, y entró a ejercer la abogacía en el foro de Nueva York. |
Proyecto filosofía en español © 2006 www.filosofia.org |
José Manuel Mestre | Montaner Enciclopedias |