Filosofía en español 
Filosofía en español

Atomismo lógico

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Atomismo lógico

Concepción formulada por Russell en sus trabajos “Nuestro conocimiento del mundo externo” (1914), “Filosofía del atomismo lógico” (1918) y otros, y por Wittgenstein en su Tratado lógico-filosófico. Según el atomismo lógico, el mundo entero forma un conjunto de hechos atómicos no relacionados entre sí. La filosofía del atomismo lógico, según reconoce el propio Russell, constituye un pluralismo extremo, pues afirma la existencia de una multiplicidad de cosas singulares y niega que tales cosas formen una unidad, una totalidad. En cierta medida, el atomismo lógico surgió como reacción al idealismo absoluto de Francis Bradley, según el cual sólo son reales lo absoluto, la totalidad; las cosas singulares no pasan de ser una apariencia. En el Tratado lógico-filosófico de Wittgenstein, el atomismo lógico aparece como una fundamentación ontológica sui generis de una determinada concepción lógico-gnoseológica, según la cual todo saber se interpreta como conjunto de proposiciones “atómicas” relacionadas por medio de operaciones lógicas, y la estructura del mundo se infiere, por analogía, de la estructura lógica del saber. En el atomismo lógico, se da carácter absoluto a los momentos de discreción y singularidad. Su inconsistencia ha sido reconocida, en último término, hasta por sus mismos partidarios.

Diccionario filosófico · 1965:28-29

no figura

Diccionario marxista de filosofía · 1971

Atomismo lógico

Concepción formulada por Russel en sus obras Nuestro conocimiento del mundo externo (1914), Filosofía del atomismo lógico (1918), &c., y por Wittgenstein en el Tratado lógico-filosófico (1921). En conformidad con el atomismo lógico, el mundo entero es un conjunto de hechos atómicos desvinculados entre sí. La filosofía del atomismo lógico, como reconoce el propio Russel, es el pluralismo extremo, pues afirma la existencia de numerosas cosas singulares y niega toda unidad e integridad compuesta por estas cosas. Históricamente, el atomismo lógico surgió como reacción al neohegelianismo de F. Bradley, quien afirmaba que son reales únicamente lo absoluto y la integridad, mientras que las cosas por separado no son sino apariencias. Una fuerte influencia sobre la formación del atomismo lógico ejerció el modelo lógico de conocimiento sobre el mundo, expuesto, en particular, por Wittgenstein y según el cual todo conocimiento se entiende como conjunto de proposiciones “atómicas”, enlazadas por operaciones lógicas, y la estructura del mundo se deduce por analogía con la estructura lógica del saber. En el atomismo lógico se absolutizan los elementos de discontinuidad y singularidad. La endeblez del atomismo lógico ha sido reconocida en última instancia incluso por sus partidarios.

Diccionario de filosofía · 1984:29