Filosofía en español 
Filosofía en español

Behaviorismo

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

“Behaviourismo”

(Del inglés, behaviour: conducta, comportamiento.) Una de las tendencias de la psicología actual en los Estados Unidos (Watson, Lashley, Weiss, Tolman y otros). Los “behaviouristas” niegan la realidad de la conciencia como función de la materia altamente organizada, y reducen la vida psíquica del hombre a reacciones fisiológicas del organismo ante estimulantes que actúan sobre él. Según Watson, “todos esos términos: conciencia, sensación, percepción, imaginación o voluntad, pueden ser omitidos para describir la actividad humana”. El “behaviourismo” excluye así de la psicología lo que constituye precisamente el objeto de sus investigaciones. Esta concepción falsa, mecanicista, es refutada por la doctrina materialista de Pavlov (ver) sobre la actividad nerviosa superior, que pone en evidencia las bases fisiológicas de los procesos psíquicos. Al excluir de la competencia de la ciencia todas las formas de la conciencia, el “behaviourismo” abre el camino al idealismo y a la religión.

Esta doctrina identifica la conducta del hombre con el comportamiento del animal. Según Watson, “el hombre es un ser biológico que puede ser estudiado de la misma manera que cualquier otro animal”. Al esfumar la diferencia cualitativa fundamental entre el hombre y el animal, el “behaviourismo” se opone al estudio científico de las causas sociales del desarrollo de la conciencia humana. Desnaturaliza las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje. En lugar de mostrar la unión indestructible entre el uno y el otro, su unidad orgánica, reduce simplemente el pensamiento a lenguaje. Para Watson, el pensamiento no es más que una de las formas de la actividad muscular, un lenguaje “sin movimiento de músculos”. El origen y el desarrollo del lenguaje y del pensamiento se desvinculan de su base real –el origen y el desarrollo de la sociedad y de la práctica social— y son considerados como un proceso puramente fisiológico.

Así pues, en las cuestiones principales de la psicología –relación entre la materia y la conciencia, entre el psiquismo animal y la vida mental del hombre, entre el lenguaje y el pensamiento– el “behaviourismo” ocupa una posición anticientífica.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:42

Behaviorismo

(del inglés: «behavior»; conducta). Una de las direcciones más difundidas en la psicología burguesa contemporánea. La base filosófica del behaviorismo es el pragmatismo. El primero fue fundado en 1913 por John Watson (1878-1958) (Universidad de Chicago). «Watson tomó como fundamento experimental de su teoría las investigaciones de Edward Thorndike (1874-1949) sobre la conducta de los animales. Compartían los puntos de vista de Watson. Karl Lashley (1890-1958), A. Weiss (1879-1931) y otros. El behaviorismo continúa la dirección mecanicista en psicología, reduce los fenómenos psíquicos a reacciones del organismo; identifica conciencia y conducta y considera que la unidad fundamental de esta última es el nexo (la correlación) entre estímulo y reacción. Para el behaviorismo, el conocimiento no es más que la formación de reacciones condicionadas en los organismos (incluido el hombre). En la década de 1930, la teoría de Watson fue sustituida por varias teorías neobehavioristas conocidas con el nombre de teorías «de la condicionabilidad». Sus principales representantes son Clark Hull (1884-1952), Edward Tolman (1886-1959) y Edwin Guthrie (1886-1959). Esas teorías surgieron bajo el influjo de la doctrina de Pávlov. Tomaron de éste la terminología y la clasificación de las formas de conducta, pero sustituyeron las bases materialistas pavlovianas por el operacionalismo y el positivismo lógico. Aplican la metodología de los reflejos condicionados, pero hacen caso omiso del papel del cerebro en la conducta. El behaviorismo moderno ha modificado la fórmula «estímulo-reacción» incluyendo entre estos dos miembros las denominadas «variables intermedias» (hábito, potencial de excitación y de inhibición, necesidad, &c.). Ello no cambia, sin embargo, la esencia mecanicista e idealista del behaviorismo.

Diccionario filosófico · 1965:41

Behaviorismo

(inglés behavior: conducta): una de las corrientes más difundidas en la psicología burguesa moderna. La base filosófica del behaviorismo la constituyen el pragmatismo y el positivismo. El behaviorismo fue fundado en 1913 por J. Watson (1878-1958) (Universidad de Chicago). La base experimental del behaviorismo de Watson eran las investigaciones de E. Thorndike (1874-1949) en la esfera de la conducta de los animales. La teoría de Watson la compartieron K. Lashley (1890-1958), A. Weiss (1879-1931) y otros. El behaviorismo continúa la tendencia mecanicista en psicología, reduciendo los fenómenos psíquicos a las reacciones del organismo; identifica la conciencia y la conducta, considerando como su unidad fundamental la conexión (correlación) entre el estímulo y la reacción. El behaviorismo reduce todo el conocimiento a la formación de reacciones condicionadas en los organismos (comprendido el hombre). En los años 30, la teoría de Watson fue sustituida por una serie de teorías neobehavioristas. Sus principales representantes son C. Hull (1884-1952), E. Tolman (1886-1959), E. Guthrie (1886-1959) y B. Skinner (n. en 1904). A excepción de Tolman, los neobehavioristas tomaron de la doctrina de I. Pávlov la terminología y la clasificación de las formas de conducta y sustituyeron las bases materialistas de dicha doctrina por el operacionalismo y el positivismo lógico. Al aplicar la metodología de los reflejos condicionados, los mismos obvian el papel del cerebro en la conducta. El behaviorismo moderno modificó la fórmula de “estímulo-reacción”, colocando entre estos dos componentes las denominadas “variables intermedias” (costumbre, potencial de excitación e inhibición, necesidad, &c.). Sin embargo, esto no cambia su esencia mecanicista e idealista. La crítica del behaviorismo figura en el artículo de Pávlov “Respuesta de un fisiólogo a los psicólogos” (1932). Al extender los puntos de vista del neobehaviorismo a la esfera de la pedagogía, Skinner formuló la teoría de la enseñanza lineal programada, sometida a crítica por los psicólogos soviéticos A. Leóntiev, P. Galperin y otros.

Diccionario de filosofía · 1984:40