Filosofía en español
Teórico ruso en jurisprudencia, historiador, filósofo idealista, profesor de la Universidad de Moscú (1861-1868), adscrito al movimiento liberal. Chicherin era hegeliano; de la filosofía de Hegel, tomó, fundamentalmente, la crítica del empirismo y la teoría de la idea absoluta. Acepta, asimismo, la dialéctica, cuyo sentido tergiversa, no obstante, al adaptarla a su sociología anticientífica, tendiente a justificar la propiedad privada. El conocimiento verdadero, al entender de Chicherin, sólo puede darse si se aplican principios especulativos a los objetos que se investigan. Cree Chicherin que la fuente de las relaciones sociales estriba en la persona como cierto «ser metafísico». En la sociedad, el principal papel lo desempeña el derecho, o sea, el «libre albedrío» –determinado por la ley– del individuo. Los elementos jurídico y moral se funden en el Estado, entendido por Chicherin como fuerza «ideal» que une a los hombres en un todo. Chicherin intentaba presentar el Estado burgués y nobiliario como una organización que estuviera por encima de las clases sociales. Fundó la denominada escuela jurídica (en la historiografía rusa), que concibe el proceso histórico, ante todo, como sucesión de relaciones jurídicas. Era partidario de la monarquía constitucional; se manifestó contra el movimiento revolucionario y contra el socialismo científico. Obras: Ciencia y religión, 1879; El misticismo en la ciencia, 1880; La propiedad y el Estado (2 tomos, 1882-83); La filosofía positiva y la unidad de la ciencia, 1892; Fundamentos de la lógica y de la metafísica, 1894; Filosofía del Derecho, 1900, y otras.
Diccionario filosófico · 1965:103
Teórico del Derecho, historiador y filósofo idealista ruso; participante en el movimiento liberal. Chicherin fue hegeliano; incorporó de la filosofía de Hegel principalmente la crítica del empirismo y la doctrina de la idea absoluta. Chicherin reconoce también la dialéctica, pero deforma su sentido (promoviendo a primer plano la idea de la “conciliación” de los “contrarios”) y la adapta a su propia sociología que persigue el objetivo de justificar la propiedad privada. El Derecho, es decir, el “libre albedrío” del individuo, determinado por la ley, desempeña el papel principal en la sociedad. Los elementos jurídico y moral se funden en el Estado, que Chicherin entendía como fuerza “ideal” que agrupa a los hombres en un todo. Chicherin figura entre los fundadores de la llamada escuela estatal jurídica en la historiografía rusa, que enfocaba el proceso histórico, ante todo, como alternación de las relaciones jurídico-estatales. Fue partidario de la monarquía constitucional; se pronunció contra el movimiento revolucionario y el socialismo científico. Obras: Ciencia y religión (1879), El misticismo en la ciencia (1880), La propiedad y el Estado (tt. 1-2, 1882-83), La filosofía positiva y la unidad de la ciencia (1892), Filosofía del Derecho (1900), Problemas de la filosofía (1904) y otras.
Diccionario de filosofía · 1984:101-102