Filosofía en español 
Filosofía en español

Principio de correspondencia

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Principio de correspondencia

Es uno de los principios metodológicos fundamentales del desarrollo de la ciencia; su significado filosófico estriba en expresar el proceso del movimiento del conocer que va de las verdades relativas a la verdad absoluta, cada vez más plena. Fue formulado por primera vez durante el período del total desplome de los conceptos de la física clásica (Bohr, 1913). Según el principio de correspondencia, cada vez que se produce una quiebra de las concepciones científicas, las leyes fundamentales de la nueva teoría creada como resultado de dicha quiebra, presentan siempre tales caracteres que en un caso extremo, si se da el adecuado valor de cierto parámetro característico inserto en la nueva teoría, se transforman en leyes de la teoría vieja. Por ejemplo, las leyes de la mecánica cuántica se transforman en leyes de la mecánica clásica cuando se puede desdeñar la magnitud del cuanto de acción. La vigencia del principio de correspondencia puede registrarse en la historia de la matemática, de la física y de otras ciencias. En ella se refleja la conexión, sujeta a ley, entre las viejas teorías y las nuevas, derivadas de la unidad interna existente entre niveles de materia cualitativamente distintos. Semejante unidad no sólo condiciona la integridad de la ciencia y de la historia de la ciencia, sino, además, el inmenso papel heurístico del principio de correspondencia para penetrar en una esfera de fenómenos cualitativamente nueva. La interpretación científica de dicho principio permite descubrir la dialéctica del proceso de cognición, permite demostrar la inconsistencia del relativismo.

Diccionario filosófico · 1965:375

Principio de correspondencia

Uno de los principios metodológicos fundamentales del desarrollo de la ciencia. Su significación filosófica consiste en que expresa la dialéctica del proceso del conocimiento, de la transición de las verdades relativas a la verdad absoluta, cada vez más completa. Dicho principio fue formulado por primera vez en el período de brusca ruptura de los conceptos de la física clásica (Bohr, 1913). Según el principio de correspondencia, la sustitución de una teoría de las ciencias naturales por otra no pone de manifiesto sólo la diferencia, sino también la conexión y sucesión entre ellas, la cual puede ser expresada con exactitud matemática. La nueva teoría, al sustituir a la vieja, no sólo la niega, sino que la conserva en forma determinada. Gracias a ello son posibles la transición inversa de la teoría subsiguiente a la precedente y su coincidencia en alguna esfera límite, en que resultan no esenciales las diferencias entre ellas. La historia de las matemáticas, la física y otras ciencias permiten observar la acción del principio de correspondencia. La conexión lógica entre las teorías viejas y nuevas se desprende de la unidad interna de los niveles cualitativamente diferentes de la materia. Esta unidad, además de condicionar la integridad de la ciencia, muestra la endeblez del relativismo.

Diccionario de filosofía · 1984:90