Filosofía en español
(del griego κόσμος: universo, y también estructura, orden, y λóγος: palabra, doctrina). Parte de la astronomía; ciencia que trata del universo como unidad de las conexiones un todo, y de toda la porción del universo abarcada por las observaciones astronómicas como parte de dicho todo. La cosmología moderna se ha convertido, de hecho, en una zona limítrofe en la línea de contacto entre la astronomía, la física y la filosofía. Las primeras e ingenuas representaciones cosmológicas surgieron en la remota Antigüedad como resultado del deseo del hombre de comprender su lugar en el universo. Los datos acumulados por la observación y la seguridad –sugerida por la filosofía grecorromana– de que tras el confuso movimiento aparente de los planetas debían ocultarse los movimientos verdaderos y sujetos a ley, llevaron a crear el sistema geocéntrico del mundo, sistema que, fue sustituido por el sistema heliocéntrico después de una encarnizada lucha con la Iglesia y la escolástica. Cuando Newton hubo descubierto la ley de la gravitación universal, fue posible plantear el problema cosmológico como una cuestión física sobre la conducta de un sistema infinito de las masas de gravitación. Resultó, no obstante, que al hacerlo surgían serias dificultades, las paradojas cosmológicas. La moderna cosmología relativista, constituida por las teorías cosmológicas basadas en la teoría de la relatividad, elimina dichas dificultades. Sin embargo, han surgido otras de las que hacen uso en gran escala idealistas y fideístas para “fundamentar” sus conclusiones sobre la “expansión” del universo e incluso sobre la “creación” del mismo, &c. El significado real de los modelos cosmológicos modernos estriba en que dan idea de las leyes generales de la estructura y desarrollo de la Metagalaxia y constituyen, por tanto, un peldaño esencial en el infinito proceso de la cognición del universo, infinito en el espacio y en el tiempo.
Diccionario filosófico · 1965:89-90
(griego kosmos: Universo, y logos: palabra, doctrina.) Sección de la astronomía; ciencia sobre el Universo como un todo íntegro y, particularmente, la esfera abarcada por las observaciones astronómicas como parte de este todo. Las primeras representaciones cosmológicas ingenuas nacieron en la remota antigüedad como resultado del afán del hombre de concientizar su lugar en el Universo. La acumulación de datos de la observación y la seguridad, sugerida por la filosofía antigua, de que tras el movimiento enredado visible de los planetas deben ocultarse los desplazamientos lógicos auténticos condujeron a la creación del sistema geocéntrico del mundo, que después de una encarnizada lucha contra la Iglesia y la escolástica, se sustituyó por el sistema heliocéntrico (Sistemas heliocéntrico y geocéntrico del mundo). Después del descubrimiento por Newton de la ley de la gravitación universal fue posible plantear el problema cosmológico como problema físico: sobre el comportamiento del sistema infinito de las masas gravitables. Se aclaró, empero, que en este caso surgen graves dificultades: paradojas cosmológicas, vinculadas con la extensión al Universo como un todo de las regularidades físicas establecidas para sus partes finitas. Estas dificultades se eliminan por la teoría cosmológica moderna, basada en la teoría de la relatividad. Actualmente, en la ciencia se reconocen casi por todos los modelos construidos en los años 20 por el físico soviético A. Fridman, que se basan en la teoría general de la relatividad. La significación real de estos modelos cosmológicos modernos consiste en que dan una idea de las regularidades generales de la estructura y desarrollo de la metagalaxia y son, por eso, una etapa sustancial del proceso de conocimiento del mundo material infinito.
Diccionario de filosofía · 1984:92