Filosofía en español 
Filosofía en español

Formación económico-social

Formación económico-social

Formación económico-social expresa un modo de producción históricamente determinado, un régimen de vida social de los hombres. En el proceso de la producción de los bienes materiales, los hombres se asocian para la actividad productiva en común. “Las relaciones de producción en su conjunto forman lo que se llaman relaciones sociales. sociedad: forman la sociedad que se halla en un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad con su peculiar carácter distintivo” (Marx). El régimen del comunismo primitivo, el régimen esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista constituyen diversas formaciones económico-sociales, fases de desarrollo de la sociedad humana. Sobre la base económica se eleva en cada sociedad un complejo sistema de superestructuras: un determinado régimen político, el Estado, y las correspondientes formas de la conciencia social, la religión, la ciencia, el arte, la moral, &c. Cada formación económico-social tiene sus leyes históricas especiales de nacimiento, desarrollo y muerte. El paso de una forma de sociedad a otra no se realiza de modo casual, sino estrictamente con arreglo a leyes, en virtud de las contradicciones que se desarrollan en el seno de la vieja sociedad que la conducen a la muerte y crean la base para un régimen nuevo, más progresista. En la sociedad dividida en clases, la transición de una formación económico-social a otra se realiza como resultado de la lucha entre las clases, mediante el derrocamiento revolucionario de las clases gobernantes. Así, la lucha de la dase obrera contra los capitalistas conduce a la destrucción del régimen capitalista y a la creación del régimen socialista. Sólo con la formación económico-social comunista comienza la historia auténticamente humana, cuando los hombres, emancipados del yugo capitalista y transformados en dueños de sus propias relaciones, desenvuelven sus capacidades en todos los aspectos.

Diccionario filosófico marxista · 1946:119-120

Formación económico-social

Modo de producción, históricamente determinado; ordenamiento de la vida social de los hombres. En el proceso de la producción de los bienes materiales, los hombres se asocian para la actividad productiva en común. “Las relaciones de producción, en su conjunto, forman lo que se llama relaciones sociales, sociedad; pero, además forman la sociedad en un determinado grado de desarrollo social, una sociedad con carácter propio, diferenciado” (Marx).

El régimen comunista primitivo, el esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista constituyen formaciones económico-sociales, etapas progresivas del desarrollo de la sociedad humana. Sobre la base económica de cada sociedad, se forma un complicado sistema de superestructuras; un régimen político determinado –el Estado, y, asimismo, las formas correspondientes de la conciencia social– religión, ciencia, arte, moral, etcétera. Cada formación económico-social tiene sus particulares leyes históricas de nacimiento, desarrollo y desaparición. La transición de una forma de sociedad a otra no se realiza casualmente, sino con severa regularidad, por la fuerza del desarrollo, en el seno de la sociedad anterior, de contradicciones que la conducen a su desaparición y crean la base para un nuevo régimen, más progresista.

En la sociedad de clase, la tramitación de una formación económico-social a otra, se realiza por vía de la lucha de clases entre las dominantes y las oprimidas; por vía del derrocamiento revolucionario de las clases dominantes por las clases oprimidas. De tal modo, la lucha de la clase obrera con los capitalistas, conduce a la destrucción del régimen capitalista y a la creación del socialista.

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:38-39

Formación económico-social

Régimen económico y superestructura correspondiente de una sociedad en una etapa determinada de la evolución histórica. En el proceso de la producción, los hombres se reúnen para producir en común los bienes materiales. “Las relaciones de producción forman en su conjunto lo que se llaman las relaciones sociales, la sociedad, y concretamente, una sociedad con un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad de carácter peculiar y distintivo” (Marx, “Trabajo asalariado y capital”, en Marx/Engels, Obras Escogidas, t. I, p. 76, Ed. esp., Moscú, 1951). La comuna primitiva, la esclavitud, el feudalismo, el capitalismo, el régimen socialista (comunista), constituyen formaciones económico-sociales diversas en las etapas particulares de la evolución de la sociedad humana. La base económica de cada sociedad engendra una superestructura compleja: las concepciones políticas, jurídicas, religiosas, filosóficas y artísticas de la sociedad, y las instituciones políticas, jurídicas y demás, que les corresponden.

Cada formación económico-social tiene sus propias leyes históricas que presiden su nacimiento y su evolución. Al mismo tiempo, existen las leyes generales que rigen para todas las formaciones y que las unen en un solo proceso que constituye la historia. Lejos de ser accidental, el pasaje de una forma de sociedad a otra se efectúa de acuerdo con leyes rigurosas, a consecuencia del desarrollo, en el seno de la antigua sociedad, de contradicciones que la llevan a la decadencia y a su fin, y preparan el terreno para la aparición y el triunfo de un régimen nuevo, progresivo. La sucesión de formaciones económico-sociales tiene por fundamento una ley objetiva, la ley de correspondencia necesaria entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas (ver). En la sociedad dividida en clases antagónicas, el pasaje de una formación económico-social a otra, se efectúa por medio de la lucha entre las clases, por el derribamiento revolucionario de la clase dominante. Así, la lucha de la clase obrera conduce a la caída del poder de los capitalistas, a la instauración de la dictadura del proletariado (ver) y a la creación del régimen socialista. Sólo la victoria del socialismo inaugura la historia verdaderamente humana en que los hombres, liberados del yugo capitalista, desarrollan libremente sus capacidades, y en que las fuerzas productivas florecen con ritmos sin precedente.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:208

Formación económico-social

Tipo histórico de sociedad basado en determinado modo de producción y aparecido como un eslabón en el desarrollo progresivo de la humanidad, que pasa del régimen de comunidad primitiva, a través del régimen esclavista, del feudalismo y del capitalismo a la formación comunista. El concepto de «formacion económico-social» se debe al marxismo y constituye la piedra angular de la concepción materialista de la historia. Hace posible, en primer lugar, distinguir los períodos de la historia entre sí e investigar los acontecimientos históricos en el marco de determinadas formaciones, en vez de enfrascarse en lucubraciones acerca de la «sociedad en general»; en segundo lugar, permite agrupar los regímenes de los diferentes países que se encuentran en un mismo grado del desarrollo de la producción (por ejemplo, de Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania, Occidental, que son todos capitalistas, &c.) y descubrir lo que hay de común en dichos países, lo cual significa utilizar en la investigación el criterio científico general de la reiteración, cuya aplicación a las ciencias sociales han negado los subjetivistas; en tercer lugar, y frente a las teorías eclécticas que conciben la sociedad como un conjunto mecánico de fenómenos sociales (la familia, el Estado, la Iglesia, &c.) y el proceso histórico como resultado de la influencia de diversos factores (condiciones naturales e instrucción, desarrollo del comercio, nacimiento de un genio, &c.), el concepto de «formación económicosocial» permite considerar la sociedad humana, en cada período de su evolución, como un «organismo social» único, que incluye en sí todos los fenómenos sociales en su unidad orgánica y en su acción recíproca sobre la base del modo de producción. Las fuerzas productivas constituyen la base material y técnica de la sociedad; las relaciones de producción, su estructura económica o base. Las ideas, las relaciones ideológicas, así como las instituciones y organizaciones de distinto género surgidas sobre la base, forman la superestructura de la sociedad; finalmente, el idioma, la familia, las comunidades históricas concretas de los hombres (tribu, pueblo, nación) &c., constituyen fenómenos sociales de carácter especial que no pertenecen a la base ni a la superestructura, pero que son de importancia esencial para comprender el desarrollo concreto de tal o cual formación. Cada formación económicosocial posee sus propias leyes de nacimiento y evolución. Al mismo tiempo, en cada formación actúan las leyes generales que concatenan las formaciones en el proceso único de la historia mundial. La sociedad capitalista es la última de las formaciones que se apoyan en el antagonismo de clases. Con ella toca a su fin la prehistoria de la humanidad. La formación comunista, que afirma en la Tierra la paz, el trabajo la libertad, la igualdad y la felicidad de todos los hombres, por primera vez en la historia crea las condiciones de un desarrollo ilimitado de la sociedad sobre la base de un incremento acelerado de las fuerzas productivas. Inicia la auténtica historia de la humanidad.

Diccionario filosófico · 1965:192

Formación socio-económica

Tipo histórico de sociedad, que se basa en un determinado modo de producción y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad, a partir del régimen de comunidad primitiva, a través del régimen esclavista, el feudalismo y el capitalismo, hacia la formación comunista. El concepto de formación socio-económica lo formuló por primera vez el marxismo y constituye la piedra angular de la comprensión materialista de la historia. Permite, en primer lugar, diferenciar los períodos históricos y, en vez de las deliberaciones sobre la “sociedad en general”, investigar los acontecimientos en el marco de determinadas formaciones; en segundo lugar, permite aclarar los rasgos generales y esenciales de los distintos países con nivel igual de desarrollo de la producción (por ejemplo, de Inglaterra, Francia, RFA, EE.UU. y otros países capitalistas) y, por tanto, utilizar en la investigación el criterio científico general de la repetición, cuyo empleo en la ciencia social niegan los subjetivistas. En tercer lugar, a despecho de las teorías eclécticas, que enfocan la sociedad como un conjunto mecánico de fenómenos sociales (familia, Estado, Iglesia, &c.), y el proceso histórico, como resultado de la acción de distintos factores (condiciones naturales o educación, desarrollo del comercio o nacimiento de un genio, &c.), el concepto de formación socio-económica permite estudiar la sociedad humana en cada período de su desarrollo como un “organismo social” único, que incluye en sí todos los fenómenos sociales en su unidad orgánica e interacción sobre la base del modo de producción. Por último, en cuarto lugar, permite reducir las aspiraciones y acciones de los hombres aislados a las acciones de las grandes masas, de las clases, cuyos intereses se determinan por su lugar en el sistema de relaciones sociales de la formación dada. Cada una de las formaciones socio-económicas tiene sus propias leyes específicas de surgimiento y desarrollo. Al mismo tiempo, en toda formación rigen leyes generales que las vinculan en un proceso único de la historia mundial. Una formación se sustituye por otra a consecuencia de la revolución social. La sociedad capitalista es la última de las formaciones basadas en el antagonismo entre las clases. Ella da término a la prehistoria de la humanidad. La formación comunista, (el socialismo es etapa de su devenir y desarrollo) crea por primera vez en la historia las condiciones necesarias para el progreso ilimitado de la humanidad sobre la base de la liquidación de la desigualdad social y el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas. La formación comunista inaugura la verdadera historia del género humano.

Diccionario de filosofía · 1984:183