Filosofía en español 
Filosofía en español

Islamismo o mahometismo

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

Islamismo o mahometismo

Una de las denominadas religiones mundiales, extendida sobre todo por los países del Cercano Oriente y del Oriente Medio, por África del Norte y por el Sureste de Asia; en la U.R.S.S., entre los creyentes de las repúblicas del Asia Central, del Norte del Cáucaso, de la Transcaucasia, de la R.S.S.A. de Tartaria y de la R.S.S.A. de Bashkiria. El islamismo surgió en Arabia en el siglo VII, cuando los pueblos árabes pasaron del régimen de comunidad primitiva a la sociedad de clases, en el período en que se unieron, en el estado teocrático y feudal del Califato árabe. El islamismo fue el reflejo ideológico de estos procesos, se convirtió en una religión que defendía los intereses de las clases dominantes. Su doctrina religiosa, expuesta en el libro “sagrado” de los musulmanes, el Corán, se formó con elementos de las religiones primitivas, así como del judaísmo, del cristianismo y del zoroastrismo. En su base figura el dogma de un dios todopoderoso (Ala). El eje del mahometismo radica en la doctrina de la predestinación divina. Según el Corán, Alá ha predeterminado el destino de cada persona. El Corán, a la vez que propaga la idea de que el hombre es impotente ante Dios, exhorta a los fieles a tener paciencia, a someterse servilmente a Alá y a sus enviados en la tierra, y promete, en cambio, una felicidad paradisíaca en el mundo de ultratumba. Son características del islamismo, la idea de hostilidad hacia los “infieles” (guiauros), o sea, personas que no profesan el mahometismo; la teoría sobre la inferioridad de la mujer, la legalización de la poligamia. En la sociedad de explotadores, el islamismo justifica la desigualdad social, aparta a las personas de la lucha revolucionaria, las lleva hacia la espera infructuosa de la felicidad de ultratumba. Bajo el socialismo, las supervivencias del mahometismo enturbian la conciencia de los creyentes, reducen la participación activa de los mismos en la edificación de la sociedad comunista.

Diccionario filosófico · 1965:249

Islam o mahometismo

(árabe, islam: obediencia.) Una de las denominadas religiones mundiales, difundida principalmente en los países del Oriente Cercano y Medio, en África del Norte y Asia Sudoriental; en la URSS, entre los creyentes de las repúblicas centroasiáticas, del Cáucaso del Norte, y de las RSSA de Tartaria y de Bashkiria. El islam surgió en Arabia Occidental en el siglo 7, en el período de transición de los pueblos árabes del régimen de la comunidad primitiva a la sociedad dividida en clases y la unificación de estos pueblos en el Califato Árabe, Estado feudal teocrático. El islam fue el reflejo ideológico de dichos procesos. La religión del islam, expuesta en el libro “sagrado” de los musulmanes, el Corán, se formó a partir de los elementos de las religiones primitivas, así como del judaísmo, el cristianismo y el zoroastrismo. Se basa en la fe en un Dios único (Alá), artífice de los cielos y la Tierra, de cuya voluntad dependen todos los acontecimientos en el mundo circundante y los destinos de las personas. Infundiendo en sus adeptos la idea de que el hombre es impotente ante Alá, el islam los llama a la obediencia y sumisión no sólo ante al altísimo, sino también ante sus emisarios en la Tierra. El sistema de obligaciones religiosas que se prescribe a los creyentes, tiene el objetivo de vincular al islam toda su vida, intenciones y conducta. La compensación por el cumplimiento indeclinable de las prescripciones religiosas es la promesa de la felicidad paradisiaca después de la muerte. Al mismo tiempo, los desobedientes son intimidados con futuros sufrimientos en el infierno. Los creyentes deben orar diariamente, guardar ayuno, pagar impuesto y realizar peregrinación a los santuarios musulmanes. Las dos principales orientaciones del islam –el sunismo y el chiismo–, se diferencian principalmente por la interpretación distinta de una serie de dogmas musulmanes, lo cual a menudo ha conducido a agudos conflictos entre ellas y ha sido utilizado por círculos interesados para atizar la discordia nacional. El islam siempre desempeñó importante papel en la vida de los países del Oriente en que se extendió. Este papel creció en la época contemporánea de ascenso de la lucha de liberación nacional de los trabajadores, en el curso de la cual los líderes musulmanes tratan de utilizar el islam como ideología de los movimientos liberadores. En particular, se promueve la idea del “socialismo islámico”, que intenta trazar una “vía especial” hacia el socialismo sobre la base de su unión con la religión musulmana. Al mismo tiempo, los ideólogos más reaccionarios del islam predican la actitud hostil hacia el comunismo y proclaman que los musulmanes no pueden admitir el régimen socialista. Este carácter contradictorio se debe a la heterogeneidad de clase y, por consiguiente, a la diversidad de intereses clasistas de los adeptos del islam, los cuales se apoyan en el mismo sistema de dogmas. Precisamente por eso, al aclarar el papel del islam, es importante analizar concretamente las opiniones de los amplios sectores de musulmanes, así como de sus líderes, que interpretan de distinta manera la doctrina religiosa en consonancia con sus posiciones de clase. La experiencia histórica muestra la certeza de la política del PCUS en el problema nacional, la cual halló su reflejo en las transformaciones socialistas realizadas en aquellas repúblicas de la URSS, en las que antes era tradicionalmente fuerte la influencia del islam. La incorporación de los trabajadores musulmanes al proceso de edificación del socialismo contribuye a la elevación de su autoconciencia de clase y a su liberación de las supervivencias religiosas, esclareciendo las verdaderas vías de transformación de la sociedad.

Diccionario de filosofía · 1984:236