Filosofía en español 
Filosofía en español

Máximo Maximovich Kovalevski

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

Máximo Maximovich Kovalevski (1851-1916)

Sociólogo e historiador burgués ruso, autor de varias obras sobre la historia de la sociología, del derecho y del Estado. En su juventud, Kovalevski conoció a Marx personalmente e intercambió correspondencia con él. Con una importante documentación histórica y etnográfica, Kovalevski desarrolló la idea de que el clan era una forma general de la organización primitiva. Engels apreciaba las investigaciones de Kovalevski y particularmente su obra Cuadro de los orígenes y de la evolución de la familia y de la propiedad (1890). “A Máximo Kovalevski... debemos la idea de que la comunidad patriarcal... ha constituido el estadio de transición entre la familia de derecho materno, fruto del matrimonio por grupos, y la monogamia moderna” (Engels, El origen de la familia..., en Marx/Engels, Obras escogidas, t. II, p. 202, Ed. esp., Moscú, 1952). En su obra Los sociólogos contemporáneos (1905), Kovalevski critica a los sociólogos reaccionarios extranjeros (Tarde, Giddings, Gumplowicz, Simmel, Durkheim y otros). Pero él mismo, en su concepción de la historia, se mantenía en posiciones anticientíficas, eclécticas e idealistas, y adoptaba una actitud conciliadora respecto a las ideas de Malthus. (ver Malthusianismo). Era un liberal moderado, enemigo del proletariado revolucionario y quería oponer al materialismo dialéctico y al materialismo histórico, un positivismo semejante al de Comte. Como objetivista burgués, se oponía, en el estudio de los fenómenos sociales, al espíritu de partido de Marx. Las obras de Lenin contienen una crítica severa de la actitud política de Kovalevski, representante del liberalismo burgués.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:272

Maxim Maxímovich Kovalievski (1851-1916)

Sociólogo ruso, historiador, jurista y político, académico (desde 1914). Ensenó derecho en las universidades de Moscú (de la que fue expulsado) y de Petersburgo, así como en varias universidades de Europa y América. Kovalievski era partidario del positivismo clásico, fue uno de los organizadores de la Sociedad de Psicología de Moscú (1884). En sus trabajos, se reflejó el conocimiento que tenía de las ideas de Marx y Engels, dado el interés que tenía por la historia de la agricultura y por el desarrollo económico de Europa (Agricultura comunal. Causas, proceso y consecuencias de su descomposición, 1879; Crecimiento económico de Europa hasta el nacimiento de la economía capitalista, 1898-1903). Engels hablaba en sentido positivo de las investigaciones de Kovalievski sobre la historia de la familia. En los trabajos –que contenían gran riqueza de datos– sobre problemas concretos de historia Kovalievski elaboró el método histórico-comparativo. Tiene obras especiales sobre el análisis de las teorías sociológicas (Sociólogos modernos, 1905; Sociología, 2 tomos, 1910). Kovalievski defiende la teoría del progreso social, que consiste, según él, en el desarrollo de la solidaridad entre pueblos, clases y grupos. Cree que esta solidaridad surge en virtud de múltiples causas (económicas, sociales y políticas), entre las cuales no es posible señalar un factor esencial y determinante. El historiador ha de limitarse a registrar la interacción y correlación que se dan en el desarrollo de los fenómenos sociales. Ejercieron sensible influencia en Kovalievski las teorías que biologizan el progreso social, así como el economismo burgués y el socialismo de cátedra. Kovalievski tenía de común con ellos el negar los métodos revolucionarios para la reestructuración de la sociedad. Mediante sus ideas sociológicas, procuraba proporcionar una base al liberalismo ruso, conciliar la democracia con la monarquía. La crítica de su actuación política figura en los trabajos de Lenin.

Diccionario filosófico · 1965:259

Maxim Maxímovich Kovalevski (1851-1916)

Sociólogo, historiador, jurisperito y personalidad política de Rusia. Fue partidario del positivismo clásico y uno de los organizadores de la Sociedad de Psicología de Moscú (1884). Conoció las ideas de Marx y Engels, lo cual se reflejó en sus obras y se expresó en su interés por la historia de la posesión de la tierra y por el desarrollo económico de Europa (Régimen comunal de posesión de la tierra. Causas, proceso y consecuencias de su descomposición, 1879; Crecimiento económico de Europa hasta el nacimiento de la economía capitalista, 1898-1903). Engels apreció positivamente las investigaciones de Kovalevski relativas a la historia de la familia. En sus trabajos históricos concretos, Kovalevski elaboró el método histórico-comparativo. Las obras especiales están dedicadas a analizar las doctrinas sociológicas (Sociólogos modernos, 1905; Sociología, 2 tomos, 1910). Kovalevski fue partidario de la teoría del progreso social, el cual veía en el desarrollo de la solidaridad entre los pueblos, clases y grupos. Según Kovalevski, la solidaridad surge en virtud de una multitud de causas (económicas, sociales y políticas), entre las cuales no se puede distinguir el factor principal y determinante. Por eso, desde el punto de vista de Kovalevski, el historiador debe limitarse a hacer constar la interacción y la correlación en el desarrollo de los fenómenos sociales. Ejercieron una considerable influencia sobre Kovalevski las teorías que biologizan el progreso social, así como el socialismo de cátedra burgués. Lo mismo que los adeptos de estas corrientes, Kovalevski negó los métodos revolucionarios de transformación de la sociedad. Trató de fundamentar el liberalismo ruso y la reconciliación de la democracia con la monarquía. Su actividad política fue criticada en las obras de Lenin.

Diccionario de filosofía · 1984:246