Filosofía en español 
Filosofía en español

Mecanicismo

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

no figura

Diccionario filosófico · 1965

Mecanicismo

Concepción del mundo que explica el desarrollo de la naturaleza y la sociedad con las leyes de la forma mecánica de movimiento de la materia, que se califican de universales y se extienden a todas las variedades del movimiento material. Históricamente el surgimiento y la expansión del mecanicismo estuvieron asociados a las realizaciones de la mecánica clásica de los siglos 17-18 (Galileo, Newton y otros). La mecánica clásica elaboró nociones específicas sobre la materia, el movimiento, el espacio y el tiempo. Estas concepciones, al igual que el mecanicismo en su conjunto, a pesar de su limitación por el nivel de desarrollo de las ciencias naturales de los siglos 17-18, desempeñaron un papel positivo en el progreso de la ciencia y la filosofía. Proporcionaron la comprensión científica natural de muchos fenómenos de la naturaleza, despojándolos de las interpretaciones mitológicas y escolástico-religiosas. La absolutización de las leyes de la mecánica condujo a la creación de un cuadro mecanicista del mundo, que representa todo el Universo (desde los átomos hasta los planetas) como un sistema mecánico cerrado, compuesto por elementos inmutables, que se mueven según las leyes de la mecánica clásica. A este nivel de desarrollo de la ciencia correspondía el modo metafísico de pensar (Metafísica). Pero el progreso continuo de la ciencia puso de relieve la limitación del mecanicismo. Las tentativas de explicar los procesos electromagnéticos, químicos, biológicos y, tanto más, los sociales desde el punto de vista de la mecánica fracasaron inevitablemente. Los adelantos de las ciencias naturales de los siglos 19-20 destruyeron el panorama mecanicista del mundo, exigiendo insistentemente una explicación nueva, dialéctica materialista, de los procesos naturales y sociales. Así las cosas, el retorno al mecanicismo de cualquier forma se convierte en un obstáculo en el camino del desarrollo progresivo de los conocimientos científicos. En la amplia acepción del término, el mecanicismo es la identificación abstracta de la forma superior de movimiento de la materia con la inferior (por ejemplo, de la social con la biológica, de esta última con la física o la química, &c.).

Diccionario de filosofía · 1984:281-282