Juan Meslier (1664-1729)
Materialista y ateo francés, comunista utópico. Era sacerdote. Después de su muerte, bajo el título de Testamento, se halló su obra, en la que expresaba su protesta iracunda contra la religión, el clero, la nobleza y todo el régimen feudal de su época. Según Meslier, el mayor mal social estriba en la desproporción de la distribución de las riquezas entre los hombres, y la causa de este mal, que es la propiedad privada. Los reyes, los nobles y los frailes han acaparado toda la riqueza de la tierra, dejando para el pueblo sólo el trabajo, las privaciones y los padecimientos. La religión, particularmente el cristianismo, es una fábula abominable, inventada por los frailes exclusivamente para mantener al pueblo en la sumisión y en la ignorancia más estúpidas. Los hombres, por naturaleza, son iguales, y para destruir la desigualdad, los pobres deben unirse y derrocar el dominio de los tiranos. El futuro régimen equitativo es presentado por Meslier como una federación de comunidades, cuyos miembros todos laboran y hacen uso de los objetos de su trabajo con iguales derechos. Por sus concepciones sociales, Meslier pertenece a los ideólogos del comunismo campesino, pequeñoburgués, nivelador. Las concepciones filosóficas generales de Meslier se formaron bajo el influjo del materialismo antiguo (Epicuro, Lucrecio), y de entre los filósofos modernos, la influencia indudable de Spinoza. El mundo, según Meslier, es la única realidad que existe por sí misma, con arreglo a las leyes de la necesidad interna, y no es el producto de la actividad de un dios creador. Meslier, como Spinoza, critica severamente el dualismo de Descartes, al afirmando la materialidad y la mortalidad del alma. El materialismo de Meslier, como todo el materialismo anterior a Marx, es limitado y metafísico. El Testamento de Meslier circulaba en copias manuscritas; después fue publicado por Voltaire en pequeños extractos en 1762, e íntegramente en 1864. El Testamento, fue traducido íntegramente al ruso y se publicó en la U.R.S.S. en 1937.
Diccionario filosófico marxista · 1946:215
Jean Meslier (1664-1729)
Materialista y ateo francés, comunista utópico. Era cura de aldea. Después de su muerte se descubrió un escrito dirigido a los fieles de su parroquia, titulado Mi testamento. Es una vehemente diatriba contra la religión, el clero, la nobleza y todo el régimen feudal. Según Meslier, el mal social reside en el reparto no equitativo de las riquezas, y la causa de ello es la propiedad privada. Los reyes, los nobles y los sacerdotes acapararon todos los bienes de la tierra, no dejando al pueblo más que la dura labor, las privaciones y los sufrimientos. La religión, particularmente el cristianismo, no es sino una fábula odiosa imaginada por los sacerdotes exclusivamente para mantener al pueblo en el embrutecimiento y la sumisión. Los hombres son naturalmente iguales. A fin de abolir la desigualdad, los pobres deben agruparse y derrocar a los tiranos. Meslier se representa el régimen futuro, donde reinaría la justicia, como una federación de comunas en las que todos los miembros trabajarían y gozarían del fruto de su trabajo a título igual. Sus concepciones sociales lo colocan entre los ideólogos del comunismo igualitario, campesino y pequeño-burgués. Sus opiniones filosóficas se formaron bajo la influencia del materialismo antiguo (Epicuro, ver; Lucrecio, ver); y entre los filósofos modernos, Spinoza (ver), ejerció influencia sobre él. Según Meslier, la naturaleza es la única realidad: existe por sí misma y obedece a las leyes de la necesidad interna; no es el producto de la actividad de un creador, de Dios. “La materia tiene de por sí su ser y su movimiento, y por consiguiente, es inútil buscar fuera de ella el principio de su ser y de su movimiento”. Igual que Spinoza, Meslier critica severamente el dualismo de Descartes (ver), reconoce la naturaleza material y perecedera del alma. Como todo materialismo anterior a Marx, el de Meslier, inseparable de su ateísmo militante, es metafísico y limitado. Sus concepciones sociales son idealistas. El pueblo sufre porque carece de instrucción y es víctima del engaño de sus gobernantes y de los sacerdotes. Mi testamento fue reproducido en copia manuscrita por primera vez en 1730, y en 1762 algunos de sus extractos fueron publicados por Voltaire. El texto íntegro no apareció hasta 1864.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:353
Jean Meslier (1664-1729)
Filósofo materialista, fundador de la orientación revolucionaria en el socialismo utópico francés. El escrito Mi testamento, de Meslier, cura de una aldea de Champaña, constituye –por el tiempo en que fue compuesto– el primer modelo de teoría acerca de la sociedad y sus destinos. La crítica de la religión y de la Iglesia llevan a Meslier a conclusiones consecuentemente materialistas y ateas; Meslier combina la censura de las injusticias sociales con la exhortación a fundar una sociedad basada en la propiedad colectiva. Desea que le oigan “los habitantes de las ciudades y de las aldeas”. A juicio de Meslier, la unión de los trabajadores y su alzamiento contra los tiranos es cosa del pueblo mismo, constituye la premisa inicial del paso a una nueva sociedad en la que no haya ni ricos ni pobres, opresores ni oprimidos, holgazanes ni personas agotadas por un trabajo superior a sus fuerzas. Mi testamento no se publicó íntegramente hasta 1864. Sin embargo, en el siglo XVIII circularon por Francia copias a mano de dicha obra. Entre los lectores de Meslier y los propagandistas de sus ideas, figuraron los representantes más diversos de la opinión pública francesa, desde los deístas de la primera mitad del siglo XVIII y Voltaire, hasta los materialistas de la Ilustración y el babuvista Pierre Sylvain Maréchal. Cada uno de ellos tomaba de Meslier lo que respondía a sus propias ideas y a sus intereses de clase. La concepción del mundo de Meslier constituye una de las fuentes ideológicas del materialismo y el socialismo francés del siglo XVIII.
Diccionario filosófico · 1965:310
Jean Mellier (1664-1729)
Filósofo materialista, fundador de la corriente revolucionaria en el socialismo utópico francés. Su trabajo fundamental –El testamento– constituye el primer modelo de doctrina de la sociedad y de sus destinos. El desenmascaramiento de la religión y la iglesia conduce a Mellier a conclusiones consecuentemente materialistas y ateas; conjuga la crítica de la injusticia social con el llamamiento a construir una sociedad basada en la propiedad colectiva. A juicio de Mellier, la unión de los trabajadores y su insurrección contra los opresores son un asunto del pueblo mismo y constituyen la premisa de partida para pasar a una sociedad nueva, en la que no hayan ni ricos ni pobres, ni opresores ni oprimidos, ni holgazanes ni hombres agobiados por un trabajo superior a sus fuerzas. El testamento fue editado completamente sólo en 1864. Sin embargo, en el siglo 18 en Francia se difundían las copias manuscritas de esta obra. Los lectores de Mellier y los propagandistas de sus ideas eran representantes de las corrientes más diversas del pensamiento social francés: desde deístas de la primera mitad del siglo 18 y Voltaire hasta los materialistas ilustrados y el babuvista Marechal.
Diccionario de filosofía · 1984:284